Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Informe indica que el 71% de la población de Los Ríos no quiere irse a vivir a otra región

BARÓMETRO. El CER de la Universidad Austral realizó la encuesta en julio del año pasado. Un total de 405 personas fueron entrevistadas en el estudio.
E-mail Compartir

Walter Avila Gonzalez

Al 71% de la población de Los Ríos le gustaría vivir para siempre en la región, mientras que el 29% admitió su interés por emigrar en algún momento. Esto según los resultados del último informe barómetro "La Región de Los Ríos vista por las ciudadanas y ciudadanos", que fue desarrollado por el Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile durante julio del año pasado, aleatoriamente entre 450 personas adultas de la región.

En todos los rangos etarios de las personas entrevistadas, la mayoría de los encuestados afirmó que les gustaría quedarse en Los Ríos, siendo más explícito en la población mayor de 45 años, donde cerca del 80% no desea ir a otro lugar a vivir. Caso contrario es el de los jóvenes entre 18 y 29 años y en menor medida los adultos entre 30 y 44 años, quienes demostraron un mayor interés en partir, con un 49% y 32%, respectivamente.

En gran medida, los resultados indican que la razón principal para emigrar de la región sería por mejores oportunidades laborales y sueldos (45%), seguido por un mejor lugar para cumplir metas (13%), otros motivos (12%) y un ambiente con menos contaminación (12%).

A nivel regional

Ayer en la Casa Luis Oyarzún de la UACh fueron presentados los resultados regionales del barómetro, estudio que busca saber la percepción ciudadana acerca de cada una de las regiones del país.

En la ocasión participaron los investigadores y académicos Pedro Güell, Verónica Fuentes, Hernán Cuevas y Claudio Fuentes, además de la rectora de la UST Valdivia, Laura Bertolotto y el director del CER, Egon Montecinos, entre otras autoridades.

Además del sentido de pertenencia con Los Ríos y sus respectivos hogares, durante la ceremonia también se mostró los resultados en los aspectos de información e intereses en asuntos públicos; vinculación sociopolítica; evaluación de la región; preferencias entre autonomía regional o centralismo; y conocimiento del proceso de descentralización.

En ese sentido, destaca que la región tiene un interés medio en temas relacionados con la política, con un 3,9 de 7 puntos posibles, pero a a vez un alto porcentaje (80%) respecto al conocimiento de los alcaldes y otras figuras políticas de la región.

En tanto, casi el 50% aseguró tener desconfianza en la gente, mientras que el 49% aseguro que su orientación se enfoca en reducir las desigualdades sociales y el 46% desea impulsar el crecimiento económico.

Finalmente, el acceso al agua potable en la región tuvo la nota más alta con un 5,5, mientras que la peor nota fue la posibilidad de tener un buen sueldo, con un 3,7.

27% quiere más inversión privada

A la consulta ¿Qué ayudaría a enfrentar los problemas que enfrenta esta región?, el 27% afirmó la necesidad de tener más inversión de empresas privadas; el 17% que la inversión sea del Estado; el 16% opinó que las autoridades tomen más en cuenta la opinión de la gente; el 14% que la comunidad se organice más para influir en la toma de decisiones; un 13% que se faciliten mecanismos para emprender; y 13% que el Gobierno Regional tenga más autonomía y poder.

Presentaron plataforma por el rechazo en el plebiscito del 26 de abril

CAMPAÑA. Vocero de "No, gracias" asegura que "nos están vendiendo la pomada".
E-mail Compartir

La plataforma por el rechazo en el plebiscito del próximo 26 de abril fue lanzada en Valdivia e incorpora a jóvenes y dirigentes sociales de la región.

El vocero de la organización "No, gracias" a nivel nacional, Juan Pablo Lührs indicó que la idea surgió de "la iniciativa de ex dirigentes estudiantiles, buscando ser parte de la discusión pública". Así, la semana pasada fue presentada en Santiago Centro con la asistencia de 200 jóvenes, para luego trasladarse a Puerto Montt, Punta Arenas, Coquimbo y Valdivia. La próxima semana se sumarán lanzamientos en Arica, Copiapó y Concepción.

En la reunión local, Lührs presentó las principales ideas y lineamientos del grupo. También comentó que han tenido "un crecimiento explosivo en las redes sociales en menos de una semana y estamos preparando brigadas comunales, de redes sociales, creatividad y también grupos para intervenir el espacio público".

El vocero dijo que "nos están vendiendo la pomada, pues se impusieron las prioridades de los políticos por sobre las urgencias sociales". Y agregó: "Nos hablan de democracia, pero nos amenazan con fuego; nos prometen progreso y nos llevan a una crisis que pagarán los más pobres; y finalmente nos dicen que todo mejorará, pero impusieron una hoja en blanco sin garantías de que se mantenga lo bueno".

El concejo municipal de Valdivia aprobó entregar $37 millones 418 mil 782, para nueve organizaciones sociales de la comuna que postularon sus proyectos a subvención municipal.

La inversión será para el Grupo Folclórico Recreativo y Cultural Quimeyco; la Junta de Vecinos N°2 Rural Curiñanco; la Agrupación de Fomento Productivo Portal Norte Cayumapu; y la Agrupación de Artesanos y Gastronómicos de San Ignacio.

A estas organizaciones se agregan también con proyectos aprobados y financiados la Asociación Deportiva Regional de Handball de Los Ríos; el Club de Ciclismo Río Cruces; el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales de Niebla; el Club Escuela de Básquetbol del Deportivo Valdivia y la Corporación Social Vida Plena.

Rector realizó Cuenta Anual y dio a conocer Plan de Trabajo de la UACh para el año 2020

ANÁLISIS. Principal autoridad académica destacó logros financieros y el posicionamiento de la casa de estudios.
E-mail Compartir

En la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja) se realizó la sesión del Consejo Superior Universitario, instancia que reúne al Consejo Académico y al Directorio de la Universidad Austral de Chile. En la oportunidad el rector Óscar Galindo, realizó un resumen con los principales hitos, logros y avances alcanzados por la institución durante el 2019 y dio a conocer su plan de trabajo para este año.

"Tenemos una planificación que hemos construido junto a la comunidad universitaria: el Plan Estratégico que contempla aspectos muy importantes, como por ejemplo la modernización institucional para la gestión. Ello ha implicado crear una nueva Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística y este año esperamos crear la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Esa es una tarea estratégica de primer nivel", dijo la autoridad académica.

Entre los logros 2019 en materia de Gestión Institucional se mencionó el seguimiento de la implementación de la reforma de la Educación Superior, además de la implementación del proyecto de modernización de los sistemas de información de la gestión financiera y de personal. También se consignó el proyecto Plan Global Financiamiento Inversiones, que permitió acceder a $78.000 millones de pesos para nuevas obras.

Entre los puntos abordados en la exposición, también estuvo la infraestructura. "Se hizo un gran esfuerzo para generar un proceso de apalancamiento de recursos que nos va a permitir traer a tiempo presente recursos muy importantes para modernizar la infraestructura de prácticamente toda nuestra Universidad. Estamos hablando de inversiones por más de 70.000 millones que se van a desarrollar en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, las que permitirán prestar mejores servicios a nuestros alumnos".