Protección e Infancia
Un reciente estudio de la profesora de derecho de la Universidad Diego Portales (UDP) Andrea Bustos, da cuenta sobre importantes deficiencias en los modelos de representación jurídica de los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, bajo la modalidad de Curadores Ad Litem. Plantea la invisibilidad de estos profesionales, prácticas poco reguladas y ausencia de entrevistas antes de la audiencia en tribunales.
Así fue como el año 2018 la Mesa Técnica de Infancia de la Fundación San Carlos de Maipo decidió levantar un piloto que permitiera recoger datos, contrastar literatura con la realidad actual del sistema, para así formular un modelo de defensa jurídica de niños, niñas y adolescentes internados en el sistema de Protección residencial de Sename. La Corporación Infajus liderada por el abogado Francisco Estrada desarrolló este piloto, haciendo entrega de sus resultados durante el año 2019.
La evidente incapacidad del sistema de protección y en particular las graves vulneraciones de derechos que evidenciaron numerosos estudios y comisiones en particular dentro del modelo residencial, hacían del todo necesario contar con un sistema de representación jurídica que satisfaga estándares mínimos.
Sin duda estos meses se han implementado mejoras importantes a través del Modelo "Mi Abogado" sin embargo, se hace necesario avanzar hacia un sistema que explícitamente permita la libre designación del abogado del niño y en subsidio de esa designación, un sistema público, como pueden ser en el futuro las Oficinas Locales o corporaciones autónomas e independiente del ejecutivo, garantizando así su autonomía. Más aún, si la nueva institucionalidad avanza hacia la desjudicialización para un importante número de niños, será relevante considerar la disponibilidad de asistencia jurídica en instancias prejudiciales.
Un sistema de Garantías de Derechos no se logra materializar de manera efectiva por la mera declaración, requiere un catálogo de derechos, mecanismos de exigibilidad, sanciones e institucionalidad que lo haga operativo y, sin duda, la representación jurídica es fundamental para que el sistema resguarde los derechos y proteja adecuadamente a los niños que no sólo están en el sistema de protección, sino para toda la infancia en su conjunto.
Marcelo Sánchez Fundación San Carlos de Maipo.
Turismo sustentable
El turismo es responsable del 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.
Por todo esto, muchos emprendimientos turísticos están buscando marcar la diferencia, incorporando tecnologías y prácticas sustentables en su modelo de negocio.
Restaurantes, hoteles, hostales y campings, están mejorando voluntariamente su gestión productiva, ambiental y sanitaria con el apoyo de los servicios públicos, con el objetivo de obtener la certificación en Producción Limpia y la Distinción de Turismo Sustentable que entrega la Mesa de Sustentabilidad Turística a través de Sernatur. En la actual condición ecológica y climática del planeta, la sustentabilidad del turismo no solo representa una manera de diferenciarse, sino que es la única forma de asegurar el futuro de esta industria.
Giovanni Calderón Bassi Director Ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Reducir emisiones
La ONU designó el 28 de enero como un día clave para reflexionar y frenar las emisiones de CO2 con el objetivo de tomar decisiones concretas destinadas a la protección de nuestro planeta. Hoy el reducir dichas emisiones se torna más urgente que nunca, ya que estamos viviendo un punto de inflexión respecto al calentamiento global. Como sabemos, el exceso de este gas es el principal causante del calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero, agravando la falta de acceso al agua e incrementando las sequías, realidad que en Chile se torna crítica. Según un informe difundido por Global Carbon Project y que fue presentado en la COP25, las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono aumentaron un 0,6 por ciento en 2019 respecto a 2018. Los resultados de los acuerdos de COP25 dejaron en evidencia que sin el compromiso de todos para construir en conjunto fuertes medidas políticas, económicas y sociales tendientes a frenar esta grave situación en el mundo, no podremos aliviar las consecuencias del fenómeno, sobre todo porque de acuerdo con las estimaciones, las emisiones de CO2 crecerán a una tasa de entre el 1 y el 1,5 por ciento cada año, a menos que se tomen medidas decisivas para reducirlas.
Es así como la COP25 solicitó a las partes en su documento final "Chile-Madrid Tiempo para la Acción", aumentar su ambición climática en materia de reducción de emisiones en 2020, de acuerdo con la recomendación científica de limitar el crecimiento de la temperatura global a 1,5ºC, con el objetivo de luchar contra la "emergencia climática". Por lo tanto, los Estados deberán presentar este año sus nuevos compromisos nacionales de reducción de emisiones.
La reducción de la Huella de Carbono es un problema que incumbe a todos: empresas, instituciones y ciudadanos pueden, contribuir a la protección del planeta, para así cuidar a la humanidad.
Margarita Ducci Pacto Global