Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comenzó la 13a. Expo Mundo Rural con la mayor cantidad de expositores de su historia

AGENDA. El evento se extenderá hasta el domingo en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia.
E-mail Compartir

Con 95 stands de pequeños empresarios del agro fue inaugurada ayer en el Parque Saval de Valdivia, la Expo Mundo Rural que organiza el Ministerio de Agricultura, a través de Indap. La ceremonia fue inaugurada por autoridades regionales que destacaron la importancia de generar espacios para la venta de productos locales. "El evento es una vitrina comercial importante para los pequeños agricultores y la mipyme agrícola, porque ellos han trabajado arduamente en preparar y mejorar la calidad de sus productos. En esta expo les damos la oportunidad de hacer vínculos comerciales y de mostrar sus productos no sólo a los habitantes de la región, sino que también a los visitantes. Es una iniciativa que debemos mantener", dijo la seremi de Agricultura, Moira Henzi.

Los productos considerados para el Expo Mundo Rural Los Ríos pasaron por un proceso de selección. "A través de diversos instrumentos técnicos se escogieron aquellos que cumplen con ciertos requisitos, como por ejemplo que cuenten con el Sello Manos Campesinas y con resolución sanitaria, que sean innovadores, identitarios, elaborados con materias primas nobles y locales, entre otros", dijo el director regional de Indap, Marcelo Ramírez.

Opciones

Mermeladas, jugos naturales, pastas gourmet, manjar, queso, té, frutos secos, embutidos; artesanías en lana, madera, fibras vegetales y gastronomía forman parte de la variada oferta que exhibe la Expo Mundo Rural. Además tiene un programa cultural, que para hoy considera desde las 11 horas las presentaciones de los conjuntos folclóricos Kultrafun y Alerzal. A las 13 horas se realizará un taller en vivo de tejido en horquilla, para continuar a las 13:30 horas con un taller de cocina en vivo con las chef Carola Correa y Karime Harcha. Las actividades continuarán a las 15 horas con la presentación de Alerzal, seguido de Kultrafun. A las 17 horas nuevamente habrá cocina en vivo. El taller en vivo de telar mapuche, en tanto, se realizará a las 18.30 horas, para cerrar la jornada a las 19.30 horas con la presentación de Bordemar.

La entrada al evento es gratuita y los asistentes sólo deben pagar la entrada al Parque Saval, cuyo valor para público general es de $500, niños de 5 a 12 años y adultos mayores pagan $100, vehículos $500 y buses $1.500.

Sede vecinal de Angachilla será reconstruida con $77.093.122

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Valdivia adjudicó las obras para la reposición de la sede de la junta de vecinos N° 16 Angachilla, al oferente Patricio Zepeda Durán, por $77.093.122, lo que incluye un plazo de demolición de la estructura existente de 7 días corridos y un plazo de ejecución para la construcción de la nueva sede de 120 días corridos, contados una vez finalizado el proceso de demolición. La nueva sede vecinal tendrá en sus dependencias una sala multiuso, una oficina, un baño y una cocina. Estará emplazada sobre una superficie aproximada de 75 metros cuadrados, en calle Errázuriz N° 2378.


Confirman mejoramiento de caminos para Quimán Alto

En una nueva reunión de participación ciudadana, el alcalde de Futrono Claudio Lavado junto a profesionales de la dirección regional de Vialidad confirmaron el mejoramiento de caminos para el sector de Quimán Alto. El proyecto considera la habilitación de un tramo de aproximadamente 3,5 kilómetros desde la ruta Futrono-Llifén hasta el principal acceso al Parque Pico Don Toribio, con una calzada de cuatro metros de ancho en cerca del 60% de la vía y de 5 metros de ancho en las zonas restantes, dirigidos principalmente a generar espacios de terraplén de seguridad vial en todo el trazado.


Sence Los Ríos comienza re-depósitos de subsidios no cobrados entre 2014 y 2018

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo comenzó el proceso de re-depósitos del Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer de los montos no cobrados entre 2014 y 2018. Las personas que pidieron estos subsidios en modalidad anual y no realizaron el cobro dentro de los 90 días que permanece vigente el beneficio, pueden realizarlo hasta el 20 de marzo en cualquier sucursal del BancoEstado o SeviEstado, presentando su cédula de identidad vigente.

En Los Ríos son 83 las trabajadoras beneficiarias del bono (hay por cobrar $13.667.553); y 26 jóvenes beneficarias del subsidio (hay por cobrar $5.206.976).

En Mariquina entregaron viviendas a 125 familias de comité Nuevo Milenio

RESPALDO. Construcción fue con un subsidio estatal de $2.700 millones.
E-mail Compartir

Después de 10 años de espera, 125 familias del comité Nuevo Milenio de Mariquina recibieron las llaves de sus casas. Se trata del conjunto habitacional Parque del Sur, que se emplaza sobre una superficie de dos hectáreas cedidas por la municipalidad.

Los beneficiarios lograron el subsidio estatal a través del Programa del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Minvu, con una inversión que supera los $2.700 millones.

El alcalde de Mariquina, Rolando Mitre, destacó la construcción del conjunto habitacional, dado que permite que familias vulnerables accedan a un nuevo hogar. Se trata de familias con alto grado de vulnerabilidad social, muchas de las cuales viven de allegadas o arriendan y que pertenecen a los comités de vivienda Nueva Generación 2 y Nuevo Milenio, compuesto en su gran mayoría por mujeres.

"Estamos entregando viviendas para mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias de la comuna de Mariquina. Tras esta obra hay equipos técnicos y sociales del Serviu, quienes estuvieron con los trabajos y las familias desde antes del inicio de las obras hasta hoy, en que entregamos las llaves", dijo el director de Serviu, Raúl Escárate. Las viviendas de uno y dos pisos son de entre 42 y 53 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios. El conjunto habitacional cuenta además con una sala multiuso, áreas verdes y un espacio para el encuentro vecinal.

Doce organizaciones recibieron fondos de protección ambiental

RECURSOS. Instituciones de seis comunas suman $50 millones en total para la realización de sus propuestas.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

Doce organizaciones sociales se adjudicaron $50 millones del Fondo de Protección Ambiental este año. Los beneficiados recibieron ayer de forma simbólica los cheques de manos del subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco, en una ceremonia que se realizó en el salón círculo de la Casa Central de la UACh.

Las iniciativas ganadoras son de Valdivia (6), La Unión (2), Paillaco (1), Corral (1), Futrono (1) y Panguipulli (1).

"Estos proyectos corresponden a montos de un promedio de $4 millones, que tienen como foco principal las necesidades de las agrupaciones de cada territorio, con el objetivo de concientizar y sensibilizar acerca de los temas medioambientales locales", señaló Riesco. Respecto a las organizaciones que se adjudicaron los fondos, el seremi de la cartera, Daniel del Campo, aseguró que "este año se abrió una línea especial para comunidades indígenas, ya que hemos querido darle importancia a sus tradiciones a través de la valoración que hacen de la naturaleza y los recursos naturales".

Algunas propuestas

De hecho, fueron las comunidades indígenas Egidio Huenunir (Panguipulli) y Norche Domo (Valdivia) dos de las organizaciones que se adjudicaron $4 millones con propuestas de cosechas de aguas lluvias e invernadero respectivamente.

Además, destacó la agrupación Nelkatüwün de Bonifacio que se adjudicó $6 millones para la implementación de paneles de energía solar para la sede de transmisión de la radio comunitaria local.

Otra de las organizaciones que se adjudicó $4 millones fue el Consejo Comunal de la Discapacidad de Valdivia, con su proyecto "Educación Ambiental para el empoderamiento". La presidenta de la organización, Irma Lovera valoró la obtención del dinero: "Gracias a esto, la discapacidad se va a hacer más visible porque así como la conciencia ambiental, la conciencia con las personas con discapacidad también la debemos trabajar y recuperar lo que tenemos perdido".

Hacia la inclusión