Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

34 estudiantes de dos regiones egresaron de la Escuela Alta UACh

PROCESO. Son jóvenes que completaron en promedio siete años de formación.
E-mail Compartir

En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile se realizó la ceremonia de egreso de 34 nuevos estudiantes de la Escuela de Talentos Alta UACh. Son jóvenes de las regiones de Los Ríos (24) y Los Lagos (10), que en promedio completaron siete años de formación con clases orientadas a sus intereses científicos, artísticos y humanistas.

En la ceremonia, la subdirectora de Alta UACh Lavinia Armasu repasó los principales hitos del proceso formativo y de los diez años de trayectoria que tiene la escuela que en Valdivia funciona en dependencias de la Universidad Austral de Chile. En el evento también se presentó la flautista Tanja Von Arx con la obra "VulcániDo", del compositor Alejandro Torres Farfán; y la banda Infusión, integrada por Ronaldo Villablanca, Martín Albandoz, Ariel Oporto y Jordán Solís.

Los egresados además obsequiaron un pergamino con mensajes y consejos a quienes este año inician sus clases.

Por último, se entregó el premio "Espíritu Alta" a Javiera Delgado de Valdivia y Catalina Villarroel de Castro, por el compromiso con la institución y proactividad, iniciativa y solidaridad. Y los egresados premiaron a los docentes Ariana Stefanini, Alejandro Leiva y Eduardo Álvarez; y al coordinador estudiantil Donato Garrido (ex estudiante del programa).

El Demre confirmó que en Valdivia no se repetirá la PSU el 27 y 28 de enero

E-mail Compartir

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) confirmó a través de su página oficial que en Valdivia no se repetirá la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de matemáticas, lenguaje y ciencias.

La nueva aplicación del examen se llevará a cabo en 37 localidades de todo el país. Desde Concepción al sur, los locales estarán dispuestos en Talcahuano, Chiguayante, San Pedro, Coronel, Lota, Curanilahue, Cañete, Yumbel, Hualpén, Los ángeles, Temuco, Pucón, Castro, Quellón, Coyhaique y Punta Arenas.

Los postulantes fueron notificados sobre su habilitación, el viernes 17 de enero.

En Valdivia, 2.497 estudiantes inscritos en el proceso se quedaron sin rendir el examen de Historia, suspendido a nivel nacional. El vicepresidente del Consejo de Rectores, rector Aldo Valle aseguró que esta no se aplicará en el Proceso de Admisión 2020 por razones de inviabilidad técnica, logística, territorial y de seguridad pública.

Especialistas alertan sobre los riesgos de lesiones cervicales causadas por los "piqueros"

ANTECEDENTES. En menos de seis meses se han registrado dos accidentes de este tipo en la Región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Especialistas en lesiones cervicales llamaron a tener precaución con las actividades acuáticas que pueden producir lesiones graves e irreparables. Los "piqueros", son una de ellas.

El neurocirujano del Hospital Base Valdivia y Clínica Alemana, José Saphores, aseguró que "en menos de seis meses ya hemos atendido dos casos de personas que se lesionaron realizando esta actividad en la región, cuyo resultado ha sido pérdida de movilidad parcial a completa".

El especialista indicó que "la lesión se produce porque al golpear la cabeza contra el fondo, se genera una flexión con fuerza masiva sobre el cuello, que produce que las vértebras con mayor movilidad se fracturen. Esa fractura puede desplazar fragmentos óseos hacia el canal medular, generando una paraplejia o tetraplejia en el paciente".

Rehabilitación

Eugenio Solorza, médico fisiatra del Instituto Teletón Valdivia, afirmó que los pacientes con esta lesión tienen un periodo de rehabilitación que puede demorar 14 años.

"La rehabilitación de estos pacientes es muy larga y muchas veces irreparable. Lo que nosotros hacemos es enseñarles a ser más independientes, pero son lesiones generalmente irreversibles. Sin embargo, es un accidente totalmente prevenible".

El profesional manifestó que "hay varios tipos de lesiones asociadas al agua. No solo por 'piqueros', sino también relacionadas con la inmersión y las consecuencias pueden ser variadas: desde trastornos motores o contusiones leves, hasta trastornos del lenguaje".

Recomendaciones para la actividad

El 80% de los accidentes ocurre en temporada estival. Por ello, los especialistas recomiendan no realizar "piqueros" si no se conoce el lugar, si no se ve el fondo del agua, si está bajo los efectos del alcohol o en aguas bajas. Además recomiendan evitar conductas temeraria.

Destacan potencial de Los Ríos para la construcción de infraestructura verde

CAPACITACIÓN. Expertos internacionales Ismael Vera y Carlos Arias, desarrollaron cursos sobre los humedales construidos y sus ventajas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz D.

Inspirarse en las plantas o los arroyos -en la naturaleza en general- para gestionar el agua lluvia o el tratamiento de aguas, eso es usar infraestructura verde. Un área en la que la región de Los Ríos tiene potencial según dos expertos internacionales que estuvieron en la zona para participar en cursos de capacitación organizados por el Centro de Humedales de la Universidad Austral de Chile, en alianza con el Centro CRHIAM de la Universidad de Concepción y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule.

El doctor en Ciencias Ambientales Ismael Vera, quien trabaja en la Universidad Católica del Maule, junto con el investigador del Departamento de Biociencias de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, Carlos Arias dictaron un curso en Valdivia sobre el desarrollo de la tecnología de humedales construidos.

"Esto se puede ocupar para tratar aguas grises, aguas residuales domésticas o algunos tipos de aguas industriales, como también escorrentías -agua que escurre- superficiales y agrícolas. Estos sistemas incluso se pueden integrar a fosas sépticas y complementar su tratamiento", dijo Vera.

En el mundo, Dinamarca, Alemania y Estados Unidos son líderes en la materia y han desarrollado innovación. Según Vera, "en Chile existe naturaleza y es necesario integrarla al desarrollo de las ciudades y al desarrollo agrícola sustentable. ¿Qué tan lejos estamos de implementarlo? Yo creo que nos falta conocer más experiencia. Chile no ha desarrollado mucho, pero el potencial es grande en casi todo el país. Y Valdivia es un escenario ideal, porque ya hay naturaleza". ¿Qué tan caro puede ser implementar este tipo de infraestructura? Vera indicó que, por ejemplo, en el caso del manejo de residuos líquidos, los costos de construcción serían similares a los de un sistema tecnificado. Sin embargo, en operación y mantenimiento se puede ahorrar.

El experto Carlos Arias, quien actualmente trabaja en Dinamarca, indicó que "estas soluciones de la naturaleza son ideales porque, primero, no utilizan energía; segundo, integran al medioambiente y, tercero, son efectivas. Hay quienes creen que por ser sistemas naturales, no cumplirán las normas, pero no es verdad. Esos tipos de soluciones son capaces de producir agua de calidad tanto o mejor que los sistemas tecnificados".

También recalcó que se convierten en adecuados hábitats para la fauna y la flora.

Relató que ha vivido por más de 20 años en Dinamarca, país cuyos habitantes ya contaban con conciencia verde. Contó que hoy, en las ciudades se está aplicando este tipo de soluciones para mitigar el cambio climático. "Los municipios son conscientes de que son soluciones aceptables. Creo que Chile tiene la ventaja de contar con personal científico plenamente capacitado. Ahora falta que exista un contacto con la sociedad y con los funcionarios que aprueban ese tipo de temas y el uso de tecnologías", agregó.

El director ejecutivo del Centro de Humedales, Ignacio Rodríguez, valoró el interés de profesionales, servicios públicos y estudiantes por conocer esta tecnología. "Los humedales construidos son una de las tecnologías no convencionales recomendadas y reconocidas para el tratamiento de aguas residuales domésticas y la idea es generar un curso técnico para que más personas conozcan y adquieran los conocimientos básicos para su uso; y por otro lado, sensibilizar en el seminario internacional a la comunidad general, de que existen otros tipos de alternativas para generar infraestructura amigable con el medio ambiente", indicó.

Interés por una nueva tecnología