Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El Ministerio de Educación lanzó un programa que busca mejorar la convivencia escolar

INICIATIVA. Proyecto fue creado junto con Paz Ciudadana y EducarChile. Es una plataforma web para los colegios.
E-mail Compartir

Una mejora de la convivencia al interior de las comunidades educativas, a través de la realización de un curso on line para equipos directivos, la implementación de una plataforma que recogerá las anotaciones positivas y negativas de los alumnos y el acompañamiento por cuatro meses a los establecimientos que se sumen a la iniciativa busca el programa "Convive en la escuela", que lanzó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Concebido en alianza con la fundación Paz Ciudadana y EducarChile, el nuevo proyecto busca fortalecer competencias técnicas asociadas a la gestión de la convivencia escolar en equipos profesionales, según indicó el seremi de Educación Tomás Mandiola.

Entre las razones que motivaron la creación de la iniciativa, el seremi señaló que "a nivel nacional, la Superintendencia de Educación recibió más de 7 mil denuncias por maltrato escolar, a lo que se suma que según datos del Simce 2018 el 47% de los estudiantes de sexto básico afirmó que no hay respeto entre sus compañeros. En el caso de nuestra región, el año 2018 la dirección regional de la Superintendencia registró 135 denuncias".

Según detalló Mandiola, el programa consta de varias acciones concretas para combatir los problemas que impiden la coexistencia pacífica al interior de los establecimientos educacionales. Una de ellas es "un curso on line de 42 horas para equipos directivos, que durará 14 semanas y que busca fortalecer las capacidades y las herramientas que tienen estos equipos para trabajar la convivencia escolar".

Brotes en varias regiones

La "Loque Americana" era considerada una enfermedad exótica en Chile, hasta que en 2001 se detectó el primer caso confirmado en la Región de Atacama. Luego se presentaron brotes que afectaron a varias regiones del país, razón que motivó al Servicio Agrícola y Ganadero -en 2007- a implementar el Programa Nacional de Control Oficial, vigente hasta la fecha.

Requisitos para postular

Quienes deseen que sus establecimientos sean parte de este programa, pueden postular hasta el 15 de marzo a través de http://convivenciaescolar.mineduc.cl/, cumpliendo con los siguientes requisitos: que el recinto imparta educación básica y/o media y que reciba subvención del Estado; que exista la necesidad de mejorar la convivencia escolar y que deseen incorporarse voluntariamente al programa.

Con 20 actividades será celebración de la Semana de los Humedales

E-mail Compartir

El Día Mundial de los Humedales será celebrado en Valdivia con una semana de actividades que se realizarán desde hoy y hasta el domingo 2 de febrero. El programa es impulsado por el Centro de Humedales Río Cruces en colaboración con diversas instituciones como Conaf y el Consejo de Monumentos Nacionales. Están anunciadas 20 actividades, entre las que destacan la inauguración de la zona comunidad humedal Mirador de los Cisnes (miércoles 29), "Kayakeando por los humedales" (mañana y el miércoles 29), limpieza del humedal Krahmer (sábado 1) y un pasacalle (domingo 2).


Inauguraron posta rural que cuenta con atención médica y dental

En Quillalhue fue inaugurada la primera de cinco postas con las que contará Mariquina en 2020. El servicio está ubicado en el sector rural contiguo a Chan Chan, a poco más de 30 kilómetros de San José. Son 244 metros cuadrados, some, farmacia, box médico, box dental, sala de procedimientos y una vivienda para el técnico en enfermería de nivel superior. "Sentimos una alegría doble, esperamos 25 años por nuestra posta, por nosotros y nuestros adultos mayores. Queremos sacarle el máximo provecho", dijo Víctor Martin, presidente de la comunidad Rayen Quillay.

Experto realiza estudio sobre enfermedad que ataca a las abejas

CIENCIA. Tomaron muestras en apícolas de Futrono, Panguipulli y Los Lagos.
E-mail Compartir

Muestras de miel y cera de apicultores de Futrono, Panguipulli y Los Lagos integró en su análisis el bioquímico Enrique Mejías, quien realiza un estudio sobre cómo prevenir la enfermedad "Loque Americana" en colmenas chilenas, mediante el uso de irradiación Gamma.

El estudio liderado por Mejías, que además es investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), consiste en buscar una cura para esta enfermedad producida por el microorganismo Paenibacillus larvae, que genera serios daños al exterminar a las larvas de abejas que se contagian a través de las esporas presentes, ya sea en el alimento que reciben o en la cera de opérculo, donde se depositan las crías de abejas para su desarrollo.

Sin tratamiento

Esta infección no tiene tratamiento por lo que, tras la confirmación de su presencia, se debe incinerar la colmena completa y todo el material que pudo estar en contacto.

De esta forma, los estudios, liderador por Mejías, que se efectuarán en la CCHEN, buscarán desarrollar una metodología para el control de esta enfermedad en las colmenas chilenas. Para ello, ha considerado muestras de cinco regiones; Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos.

"En Los Ríos, ya habíamos estado trabajando con la agrupación de apicultores de Cauinahue, en la comuna de Futrono. Por eso, ellos fueron los primeros en integrarse a la muestra", detalló el investigador. Luego con el apoyo de la Red de Apicultura Nacional sumaron a otros productores.

Potenciar el sector

Además de la investigación, Mejías ha enfocado su trabajo a fortalecer, valorizar y posicionar a nivel nacional la apicultura. Por ello, creó una consultora especialmente enfocada al trabajo con productores del área. "Buscamos que la gente valore y conozca las propiedades de la miel nacional, que es exportada y consumida en gran cantidad en Estados Unidos y Europa, pero que en Chile no se nota su consumo", dijo el bioquímico.

Colegio de Paillaco tendrá patio de energías no convencionales

APORTE. Liceo Rodulfo A. Philippi ganó proyecto postulado al Fondo para Iniciativas Escolares de Fundación Luksic.
E-mail Compartir

El Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco habilitará un patio de entrenamiento de energía solar y eólica y un laboratorio de energías renovables. La infraestructura significa una inversión cercana a los $200 millones, financiada por el Fondo para Iniciativas Escolares (FIE) de Fundación Luksic.

La directora, Ana María Muñoz, comentó que el proyecto fue elaborado con el apoyo de la empresa 3D Impact Group, que decidió apadrinar al liceo tras conocer el proyecto educativo, que desde hace tres años se enfoca en la enseñanza de la energía fotovoltaica, en sus especialidades de educación técnico profesional de electrónica y electricidad.

"Estamos muy felices, porque nuestros estudiantes tendrán acceso a la última tecnología en cuanto a generación de energía solar y eólica, lo que les permitirá recibir herramientas para ingresar bien preparados a la vida laboral o iniciar sus propios emprendimientos", expresó Muñoz.

El docente coordinador de la propuesta, Luciano Montecinos, aseguró que la ejecución del proyecto comenzará en los últimos días de enero y se espera que esté listo en junio. "Es una intervención bastante grande, que considera la construcción del patio de entrenamiento por calle Gabriela Mistral y la habilitación de un laboratorio en el liceo. A esto se suma la capacitación, que la realizará el prestigioso científico chileno radicado en Canadá, José Etcheverry, quien además nos acompañará en la inauguración. Además, en estas nuevas instalaciones podrán capacitarse estudiantes y ex alumnos que deseen actualizar sus conocimientos", dijo.

La alcaldesa Ramona Reyes felicitó al equipo docente del liceo y aseguró que "esto no solo tendrá un impacto en la comunidad educativa del liceo, sino que en toda la comuna".

El Liceo Politécnico Werner Grob Stolzenbach de La Unión también se adjudicó fondos del programa FIE de Fundación Luksic. En este caso, es para adquirir un food truck para que los estudiantes de la especialidad de Gastronomía elaboren alimentos y atiendan a público interno y externo al establecimiento. Esta unidad de aprendizaje móvil promoverá una alimentación saludable basada en los principios del programa gubernamental Elige Vivir Sano y cumpliendo la normativa sanitaria vigente. De esta forma se fortalecerá el espíritu emprendedor de los alumnos y su vinculación con la comunidad rural aledaña. "Tenemos altas expectativas del trabajo que realizaremos junto a los liceos. Esta primera convocatoria nos dejó muy satisfechos porque postularon 45 de los 74 establecimientos habilitados para el Ciclo 2020-2021 del FIE", comentó José Gutiérrez, director de proyectos de Fundación Luksic.

Otra iniciativa en La Unión