Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Sus inicios en el folclore y su llegada al ballet de la USS

E-mail Compartir

Para Katherine Mancilla la pasión por el folclore comenzó cuando era niña. "Desde que tengo memoria recuerdo que me gustaba mucho mirarlo. Un día mi madre me comentó que había un grupo de este tipo en el Hospital Base que era bueno y reconocido. Fue así como ingresé al primer ballet, ya que esa experiencia me encantó. Comencé a averiguar y empecé a participar de otros y así es como el folclore nunca se ha ido de mi vida", dijo Mancilla.

Pero sin duda, el grupo que la consolidó fue el Ballet Folclórico de la Universidad Austral (Bafuach), donde participo más de 10 años. "Debo reconocer que allí aprendí mucho y crecí como persona y bailarina. La experiencia que tuve allí, y mis ganas de seguir creciendo hicieron que llamara la atención en la Universidad San Sebastián, hasta donde llegué el 2012, a dos años de su formación sustituyendo a Juan Carlos Hernández, el fundador del grupo que en ese entonces se estaba traslando de ciudad".

"El Bafuss se ha posicionado fuerte en la actividad folclórica de Los Ríos"

PRESENCIA. La docente de Educación Física de la USS asumió el cargo de directora general en 2012.
E-mail Compartir

Fue a principios de 2012 cuando a Katherine Mancilla Ramírez la contactaron para presentarle un importante desafío: asumir el cargo de la dirección general del Ballet Folclórico de la Universidad San Sebastián (Bafuss), puesto que durante dos años estuvo en manos de Juan Carlos Hernández y que por motivos personales no pudo continuar ejerciendo.

Y es que la valdiviana de 34 años, docente de Educación Física, Magíster en Ejercicio Físico y Salud de la Universidad San Sebastián, cumplía con los requisitos para tomar el cargo, debido a su dedicación y su experiencia teórica y práctica, la que adquirió en el Ballet Folclórico de la Universidad Austral, donde participó activamente como bailarina durante trece años.

Cuando asumió el cargo recuerda que "había un equipo pequeño compuesto solo por bailarines. Hoy hemos crecido en ese ámbito ya que actualmente contamos con 25 bailarines y 8 músicos, además del equipo técnico integrado por Alejandro Yáñez (director de danza y coreografía) y Felipe Ortiz (director musical). Los esfuerzos han sido grandes y también han traído frutos", explica.

El primer desafío

El primer desafío de Katherine Mancilla será entre el 3 y 9 de febrero y tendrá lugar en Iquique, hasta donde llegará el Ballet Folklórico de Universidad San Sebastián luego de ser seleccionado para representar a Chile y la región de Los Ríos, en un evento de nivel mundial que es organizado por el Grupo de Danzas Folklóricas Esmeralda, y que se encuentra adscrito a la Federación de Festivales Internacionales de Danza (Fidaf).

- ¿Qué significa para usted que su elenco haya sido seleccionado para representar a Chile?

-Para mí es un gran honor y también un tremendo desafío, ya que la idea es dejar bien puesto el nombre de nuestro país en cuanto a su cultura tradicional. Por ello, estamos preparándonos desde diciembre con ensayos más extensos para quienes van a participar de la gira. Además de eso, hemos participado en varias ferias costumbristas que nos dan un impulso para seguir teniendo confianza, práctica y fiato.

- ¿Cuáles son sus expectativas?

-Son altas, queremos dejar bien puesto el nombre de nuestra ciudad, vamos ansiosos y con las mejores energías, y obviamente esperando que la gente se sienta identificada con nosotros. Presentaremos un espectáculo de alta calidad porque la Federación nos dio la confianza y queremos responder de buena manera, debemos cumplir sus expectativas también.

- ¿De quién han recibido apoyo?

-La universidad nos entrega un porcentaje de apoyo, pero lo demás lo financiamos nosotros. La verdad el tema de los fondos es un gran problema, ya que veo que en Los Ríos el ballet se ha posicionado fuerte dentro de lo que es el folclor, sin embargo faltan eventos o actividades que puedan promoverlo y a la vez incentivar a la comunidad a hacerse parte de él.

- ¿Cree que desde el mundo empresarial aún ven el apoyo de la cultura y las artes como un gasto y no una inversión?

-Lamentablemente si, y aprovecho la oportunidad de hacer un llamado a las instituciones a poder invertir más. En Valdivia hay muchos grupos folclóricos, perfectamente podríamos hacer algo tradicional, un encuentro que se consolide como un gran evento todos los años. Algo similar al hito que marca el Festival de Cine (Fic), que incluso se convirtió en internacional.

- ¿Y cómo ha sido el apoyo de la comunidad?

-A la gente le gusta el folclor, nos sigue cada vez que anunciamos presentaciones, pero a pesar de eso lamentablemente no es tan valorado y eso es lo que nosotros queremos hacer, porque el folclor es parte de la vida, todos los días nos comportamos folclóricamente porque cada familia va trascendiendo en sus tradiciones y culturas y a través de eso nos vamos formando.

Primera década

En noviembre el Ballet Folclórico de la Universidad San Sebastián cumplirá su primera década. En ese contexto y al evaluar su gestión ¿cuáles cree usted que son sus méritos ?

-Yo creo que la experiencia, ya que constantemente estoy aprendiendo y formándome como profesional. Me gusta participar de cursos, siempre estoy en capacitaciones y además participo de la Escuela Nacional de Folclor hace varios años. Pero también quiero dar mérito al ballet, que ha ido creciendo y evolucionado durante el tiempo.

- ¿Cuáles son las claves de sus ocho años de dirección?

-Parte de mi gestión era darle continuidad a lo que ya se venía haciendo. La idea era formar una familia con los chicos y además hacer que ellos congeniaran y sintieran que esto es un equipo. Es por eso que aquí les entregamos distintos valores, capacidades sociales, siempre vinculados con la USS. Ahora en el ámbito profesional, la idea es demostrarle a los bailarines que son arte, por lo mismo se les inculcan responsabilidades, desafíos y compromisos, además de la exigencia, porque yo les exijo como si realmente lo fueran. Es importante entender que un bailarín no se forma en un año, se forma en tres o cuatro años como mínimo y con mucho trabajo de por medio, sobre todo en la teoría.

- ¿Qué significa cumplir una década de trabajo?

-Es algo muy lindo. Me siento orgullosa del equipo que hemos formado, y digo "hemos" porque somos tres los directores del ballet. Siento que estamos en el mejor momento, el año pasado por ejemplo, estuvimos en varias competencias de las que nos guardamos los mejores recuerdos y eso nos ha preparado y nos ha dado la satisfacción de que hacemos un buen trabajo.

- ¿Cuáles son las proyecciones para este año?

-Primero que todo seguir trabajando como lo hemos venido haciendo, en equipo y con compromiso. Además este año nos queremos arriesgar y estamos pensando hacer un encuentro folclórico internacional y esperamos agendar una gira a otro país, pero eso todavía está en veremos. La idea es que los chicos lo pasen bien, disfruten, conozcan y siempre recuerden con cariño que fueron parte de las actividades de la primera década del ballet.