Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fiesta de la Candelaria reunió a unos mil fieles en calles de Punucapa

DEVOCIÓN. Feligreses participaron de misas y la habitual procesión hasta el muelle fluvial, con la imagen de la Virgen.
E-mail Compartir

Bárbara Vega López

La devoción de los fieles católicos de Punucapa por la Virgen María volvió a quedar de manifiesto ayer gracias a las más de mil personas -según estimación de Carabineros- que participaron en las misas y la procesión que conmemoró la festividad de la Candelaria, actividad que cumplió 137 años en el sector.

La jornada comenzó pasadas las 10 horas, con una misa oficiada por el administrador apostólico de la diócesis de Valdivia, padre Gonzalo Espina, quien en su homilía pidió por la paz en nuestro país y por la tranquilidad de cada uno con su ser y sus pares, en un año de muchas decisiones.

Posteriormente, a las 12.30 horas, la comunidad salió de la Capilla de la Virgen de la Candelaria y emprendió la procesión hasta el muelle de Punucapa, encabezada por la figura de la Madre de Dios, cargada por seis feligreses y con cánticos en su alusión. Minutos más tarde, la caminata regresó al punto de partida, en donde a las 16 horas estaba programada la última misa de la jornada.

Tradición

El administrador apostólico, Gonzalo Espina se refirió a la festividad que nuevamente convocó a más de mil fieles en sus actividades, y señaló que "hoy (ayer) celebramos que la Virgen va al templo a presentar a Jesús y a consagrarlo como primogénito a Dios, ofreciendo una ofrenda de los pobres y dos tórtolas de pichón, cumpliendo con la ley judía de aquel tiempo".

Cabe destacar que previamente, la noche del sábado se realizó la misa vespertina de las 21 horas, "en la cual hubo tres bautismos, y que continuó con la procesión de las candelas, donde cada asistente cargaba una vela y en conjunto llegamos al cementerio, porque es un día en donde la comunidad de Punucapa recuerda a sus difuntos", dijo Espina.

Para Gladys Aguilar, asistente a la actividad, asistir a las actividades de la Candelaria significa una tradición familiar. "Desde que tengo memoria vengo a celebrar en honor de María. Yo vengo por la fé y por su puesto a dar gracias por todo lo que nos ha acompañado y protegido en el año, ya que ella es la luz de Cristo".

Mancera

El fervor de los habitantes de la Isla de Mancera también se hizo presente ayer, y es que la festividad de la Candelaria cumplió 375 años de tradición. Las actividades comenzaron con la última Novena efectuada el sábado a las 20.30 horas en la Capilla de Isla de Mancera, para continuar con la procesión hasta llegar a las Ruinas de la Capilla San Antonio del Castillo San Pedro de Alcántara, donde se realizó la bendición de las velas.

Mientras que en la jornada de ayer, el programa de festividad comenzó a las 11 horas con una misa oficiada por el padre Nelson Huaiquimil, para posteriormente dar paso a la procesión con la imagen de la Virgen de la Candelaria alrededor de la Isla de Mancera.

Proyecto para preservar manzanas ancestrales tuvo jornada de cierre

INVESTIGACIÓN. Buscó rescatar antiguas variedades existentes en la zona.
E-mail Compartir

En la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA), ubicada en el Fundo Santa Rosa de la Uach, se llevó a cabo el cierre del proyecto Rescate y Preservación Patrimonial de Manzanos Ancestrales de la región de Los Ríos, para su puesta en valor en productos de alta proyección comercial con identidad regional. Esta iniciativa fue ejecutada por la Facultad de Ciencias Agrarias y contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria.

El objetivo del proyecto, que lideró Esteban Basoalto, del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Uach, fue rescatar y poner en valor antiguas variedades y ecotipos ancestrales de manzanas existentes en quintas de la región de Los Ríos, para de esta manera permitir que micro, pequeños y medianos productores y procesadores puedan contar con material vegetal disponible para incrementar la superficie plantada y la producción, sin perder el carácter único e identitario de la fruta.

Entre los resultados se creó un huerto y un Jardín de ecotipos de manzanas, además de un catálogo.

Ruta Lagos y Volcanes se formaliza como primera ruta escénica de Chile

TURISMO. Dos circuitos de Los Ríos están incluidos, Siete Lagos y Lago Ranco.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett anunció oficialmente la declaratoria de la "Primera Ruta Escénica de Chile", que potenciará el turismo en la macrozona, comprendida entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Son 725 kilómetros de ruta escénica, articuladora de seis circuitos turísticos, Araucanía Lacustre y Araucanía Andina, en la región de La Araucanía; Siete Lagos y Lago Ranco, en Los Ríos y Norpatagonia y Lago Llanquihue, en Los Lagos.

El presidente del Comité Ejecutivo de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes, Eugenio Benavente, se mostró satisfecho con este paso, ya que con esto "se determinarán criterios de diseño y construcción de rutas, caminos y carreteras incorporando la variable turística. Se viene una fuerte inversión de más de 80 mil millones de pesos que potenciará el desarrollo económico de la zona. Ademas, el otro aspecto positivo es la incorporación del producto Ruta Escénica a la estrategia nacional de promoción de turismo".

La subsecretaria de Turismo y actual presidenta ejecutiva de Transforma Turismo, Mónica Zalaquett, señaló que "nuestro país se ha posicionado en la parrilla internacional como un destino de naturaleza y aventura. La Ruta Lagos y Volcanes, que recorre tres regiones, 21 comunas y 12 parques nacionales, se constituye como una gran oportunidad para continuar posicionando a Chile". El director regional de Corfo en Los Ríos, Carlos Riquelme, destacó el avance de este programa y la importancia que tiene para el desarrollo económico de la zona. "El trabajo público-privado en este programa ha sido vital para articular este nuevo destino, desde Corfo valoramos la coordinación que se ha dado entre los empresarios, pymes y el sector público para llevar adelante esta ruta", dijo.

"Punucapa: Paisaje y devociones"

Lorena Liewald D. Académica USS Valdivia.
E-mail Compartir

El nombre de Punucapa, traducido al mapudungun, hace alusión a las propiedades fértiles de la tierra y para los valdivianos es sinónimo de hortalizas, manzanas, chicha y religiosidad. Cada uno de los aspectos merecen varias líneas, pero hoy nos centraremos en el aspectos religioso, puesto que Punucapa es Santuario de la Virgen de la Candelaria y en donde cada 2 de febrero se realizan una serie de actividades festivas.

La Virgen de la Candelaria es una de las tantas advocaciones del culto mariano. Su origen se encuentra en el archipiélago de las Canarias, específicamente, en la Isla de Tenerife y se encuentra asociada a la presentación de Jesús recién nacido, en el templo de Jerusalén. Con variaciones dependiendo del lugar, uno de sus símbolos es una vela, que representa la luz que debe guiar el camino de la humanidad.

El culto a la Virgen de la Candelaria arribó a Valdivia en el siglo XVII con la flota repobladora enviada, en 1645, por el marqués de Mancera. Con el arribo de ésta no sólo desembarcó el ingeniero Constantino Vasconcelos y con él los planos y pertrechos para dar inicio a la construcción del sistema fortificado, sino que también arribó la Virgen ya mencionada.

En la Isla de Mancera los agustinos fundaron un convento dedicado a la Virgen de la Candelaria. Para los misioneros la imagen de María era un medio para generar un espacio de encuentro entre el conquistador y el conquistado. No era otra cosa que el intento de la conquista espiritual en el marco de la búsqueda del paraíso terrenal a través de María considerada, la más amante de todas las madres. Ella se transformó en una facilitadora del encuentro entre los dos mundos. Desde Mancera el culto a la Virgen de la Candelaria se extendió a otros sectores siendo uno de ellos, Punucapa.

Según escriben Bahamonde y Carstens, en 1879 se inició la construcción del santuario a la Virgen gracias al sacerdote José Brahm siendo celebrada la primera misa el día 2 de febrero de 1882. Por otra parte, en Guarda leemos que la imagen fue donada por la Sra. Carmen Gomez Campillo y la ropa por Humiliana Carvallo de Lorca.

Como cada febrero y pese a que ya han pasado 137 años Punucapa mantiene viva una tradición colonial, parte de nuestra historia, del mestizaje y del sincretismo cultural propio de nuestra América.