Centralismo y El Valdiviano
El 1 y el 2 de febrero volvió el Tren El Valdiviano a circular por el ramal Antilhue - Valdivia. A pesar de ser anunciado en todo Chile el funcionamiento de siete trenes turísticos durante la temporada de verano gestionados por Empresa de Ferrocarriles del Estado, con la colaboración de municipios y Sernatur, El Tren El Valdiviano no funcionó durante enero de 2020, ya que la vía no estaba en condiciones de mantenimiento mínimo como es el despeje de la franja vía de pastizales y ramas y la puesta a punto de la Locomotora a vapor 620 Monumento Nacional que al parecer también presentaba algunos detalles que limitaban su circulación.
A pesar que durante los últimos 3 años la operación de El Valdiviano ha estado a cargo de EFE en su filial Fesur, desde Temuco llegan funcionarios de ferrocarriles para vender y cortar los pasajes y hacerse cargo de la logística según la normativa de circulación vigente; pero esta temporada se olvidaron de Valdivia y sobre la marcha se trató de arreglar los detalles que debiesen haberse solucionado en forma oportuna, perjudicando una vez más la circulación de nuestro patrimonio ferroviario.
El Valdiviano, tiene una capacidad de alrededor de 400 pasajeros en 5 coches, recaudando 3 millones de pesos promedio en cada viaje, lo que no es suficiente para cubrir los costos de operación que generan pérdidas para Empresa de Ferrocarriles del Estado, por lo que, desde Valdivia la Corporación Ruta del Vapor y la gestión y apoyo permanente del Gobierno Regional, presentaran una propuesta a Empresa de Ferrocarriles del Estado para recuperar la logística del Tren, gestionada por la Corporación Ruta del Vapor, haciendo más sostenible y sustentable la circulación de este tesoro patrimonial regional.
Recupera la logística del Tren es ganarle al centralismo y a decisiones arbitrarias en torno a un bien regional que es administrado desde Santiago, por lo que, insistimos en que el Tren El Valdiviano es un recurso patrimonial regional de gran valor.
Christian Naglieri Bilela Patrimonio Ferroviario Valdivia
¿Más recursos para Salud?
Recientemente varios especialistas han propuesto como medida indispensable para avanzar en salud, aumentar su porcentaje del gasto público, desde 5% actual, a más del 6%.
Creo que más importante poner atención a una grave debilidad del sector salud: ineficiencia en el uso de recursos. La Comisión Nacional de Productividad, nombrada por la Presidenta Bachelet en 2015, presentó hace unos días su informe sobre la eficiencia en el uso de una de las áreas más costosas de un hospital: los pabellones quirúrgicos. Estos, tienen en promedio un uso del 53%, su utilización real es de 4,8 horas diarias promedio y de 9 horas institucionales teóricas. Además, se efectúan 3,3 operaciones por día por cada pabellón, las operaciones empiezan con casi una hora de retraso y terminan en promedio dos horas antes del fin teórico de la jornada laboral.
Además, sólo el 14% de los pabellones se utilizan los fines de semana y existen significativas brechas respecto al uso y desempeño de los quirófanos electivos entre los hospitales de alta complejidad analizados. Esto está dado por varios factores: importante ausentismo del personal no médico, deficiente manejo de la lista de espera, escasez de insumos, limitaciones para el traslado interno de los pacientes, heterogeneidad de las estadías hospitalarias para iguales prestaciones, bajo nivel de procedimientos ambulatorios e insuficiente presencia de anestesistas, entre otros.
Lo anterior es un indicador de las serias deficiencias en la gestión de un costoso recurso como son los pabellones quirúrgicos y que probablemente están presentes también en otras áreas del trabajo hospitalario, algo no incluido en este informe.
Todos estos factores explican razonablemente las lamentables listas de espera quirúrgica no GES y naturalmente, hacen cuestionarse la lógica de solo inyectar más recursos, los que sí son necesarios al sector.
Manuel José Irarrázaval Director Instituto de Políticas Públicas en Salud, U. San Sebastián
La deuda visible e invisible
El Banco Central da cuenta de que el 75,0% de los ingresos disponibles están comprometidos con deuda; cifra record a la que se añade el Informe de Endeudamiento 2019 de la Comisión para el Mercado de Financiero (CMF) que consigna que el stock de obligaciones financieras de los deudores bancarios es de 3,7 veces su ingreso mensual.
Esa es lo que podríamos llamar la deuda visible, pero lo que se desconoce, es el real endeudamiento de los hogares con aquellas empresas que no informan a la CMF, como algunas cooperativas, parte del retail, empresas dedicadas a la venta de autos, farmacias, supermercados y otros.
Según el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de diciembre pasado, nuestra economía crecería este año entre un 0,5% y 1,5%, lo que ha sido ratificado por organismos internacionales y economistas nacionales. A esto se agrega que la tasa de desempleo podría subir, tal como lo advierte el propio IPoM y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros.
En resumen, la carga financiera de los chilenos se debería ver afectada y lo preocupante es que la morosidad irá subiendo en la medida que las proyecciones se cumplan.
Sergio Urrutia Donoso Ac. Escuela de Economía, U.Central