Secciones

Piden que la elección de gobernadores regionales no sea postergada

POLÍTICA. Los representantes de la Fundación Chile Descentralizado enviaron una carta al Presidente Piñera donde argumentan que posponer la elección de esta nueva autoridad no asegura que las atribuciones del cargo sean perfeccionadas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hace unas semanas, en la última reunión del directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades, algunos alcaldes plantearon que no estarían las condiciones dadas para incluir la elección de gobernadores regionales en los comicios de octubre de 2020.

Estas elecciones, que se desarrollarán por primera vez en el país, van a coincidir con las de alcaldes y concejales y, eventualmente, con la de los convencionales constituyentes, dependiendo de los resultados del plebiscito de abril próximo. Entre las razones que entregan, indican que implementar el proceso tendrá un costo económico y que las nuevas autoridades tendrían pocas atribuciones.

La idea de una posible postergación alertó a los integrantes de la Fundación Chile Descentralizado...Desarrollado, quienes rápidamente escribieron una carta dirigida al Presidente de la República Sebastián Piñera, la que fue firmada por el presidente nacional de la fundación, Heinrich von Baer; los vicepresidentes Fernando Rivas, María Ignacia Jiménez y Jorge Vera y el director ejecutivo, Diego Portales.

En ella pidieron perfeccionar la elección de los gobernadores regionales, sin postergarla. Diego Portales expresó que "hemos estado acompañando todo el proceso de cambio institucional en favor de la descentralización. El motivo, lo que gatilló la carta, fue la aparición en la prensa de la declaración de un par de alcaldes, quienes plantearon una vez más la idea de postergar la elección de los gobernadores. Nosotros consideramos que todo proceso de descentralización es gradual y paulatino y, así como los alcaldes no tienen todas las atribuciones que debieran tener, los gobernadores tampoco, pero este es un proceso que hay que iniciar, de lo contrario no se va a iniciar nunca".

Aprender de la crisis

El primero de los argumentos de los regionalistas para desarrollar la elección es tomar aprendizajes de la crisis social que hoy vive el país. Indican: "La crisis social y política del país pone en evidencia la importancia de acercar el poder de decisión a la ciudadanía, sobre todo en todos los asuntos que le incumben directamente, con una bien articulada gobernanza local-regional". E indican que debe ser "articulada, con más participación social y mejor control democrático sobre los asuntos de interés público. Solo así se podrá avanzar en la reducción de las aún severas desigualdades sociales y territoriales; con la paz social y recuperación de la deteriorada legitimidad política". Aseguran que el proceso constituyente no debe ser un pretexto. "Ahora hay quienes plantean que hay que esperar los resultados del proceso constituyente, para recién entonces saber si procede mantener la figura y elección de gobernadores regionales(...) seguir esa lógica significa el riesgo de elegirlos recién en el año 2026 o 2030, con lo que se cumplirían tres décadas de acumulada desconfianza en la voluntad de los gobiernos y parlamentarios de turno para descentralizar Chile y desarrollar sus regiones", destacan.

Perfeccionamiento

Los regionalistas indican que el Congreso Nacional, por amplia mayoría, ya aprobó la reforma constitucional que instituye la elección de gobernadores. "Revertirlo requiere de un quorum calificado de 2/3 de los senadores y diputados en ejercicio, esos votos no están disponibles, hecho que agradecemos a los parlamentarios que mantienen su compromiso con la ciudadanía de las regiones", dijeron. También acusan que los reiterados intentos de postergar la elección han generado confusión y debilitado el buen avance de las medidas requeridas para perfeccionar el inicio del proceso descentralizador. "Si una parte de la energía dirigida a postergar la elección se hubiera focalizado en perfeccionar, enviar a trámite y aprobar los proyectos de ley comprometidos y todavía pendientes (ley corta de traspaso de competencias; financiamiento local-regional), ya se habría despejado una parte importante de las condiciones con las que contarán los Gobernadores Regionales al inicio de su gestión", argumentaron.

También expusieron que postergar la elección no contribuirá en perfeccionar el proceso. "Recordemos que originalmente existió la posibilidad de elegir gobernadores regionales junto a la pasada elección presidencial y parlamentaria (de noviembre de 2017), donde aparecieron los mismos argumentos: no estamos preparados; faltan competencias y recursos; serán "gobernadores de papel"; habrá disputas de competencias con los Delegados Provinciales; no tenemos buenos candidatos. Finalmente, la elección quedó para dos años más tarde (octubre 2020), y todavía no hay ley corta de traspaso de competencias ni ley de rentas regionales. Nuevamente se quejan de no tener candidatos. Hemos aprendido la lección: si se dejara la elección para noviembre 2021 (presidenciales, parlamentarias) dicho perfeccionamiento quedará una vez más fuera de la prioridad político-legislativa".

Y finalmente, indican que postergar sería impresentable como señal política. "Ya se han cumplido algo más de 20 años desde que se viene prometiendo, sin cumplir, la elección democrática de la primera autoridad regional. Desde entonces, así como ahora, siempre surgen nuevos pretextos para no descentralizar y no elegir la primera autoridad regional. Volver a postergarla, terminaría por desmoronar la tan debilitada confianza de la ciudadanía en el gobierno, el parlamento y los dirigentes políticos".

La carta de la fundación también fue dirigida a los senadores y diputados, en especial a aquellos electos en regiones.

El miembro del capítulo Región de Los Ríos de la Fundación Chile Descentralizado...Desarrollado, José Araya, expresó que "hay un itinerario que ya se ha discutido demasiado tiempo, hay una ley vigente y hay una disposición política mayoritaria para que la elección se haga. Creemos que la elección será un detonante muy importante para un proceso efectivo de descentralización del país, para darle más poder a las regiones y a los gobiernos locales. Seguir postergando responde a la inquietud de un sector minoritario del país, aquellos que quieren mantener todavía el timón del país desde Santiago, controlando lo que hacen las regiones y decidiendo las inversiones y el presupuesto. Eso solo ha logrado generar un freno".