Densidad de cotizaciones
Según la estadística a diciembre de la Superintendencia de Pensiones, sólo un 18% de los pensionados de dicho mes cotizó más de 30 años, período mínimo de años cotizados para hablar de pensión completa según la OIT. Del 82% restante, un 42% cotizó menos de 10 años, un 22% cotizó entre 10 años y 20 años, y un 18% cotizó entre 20 años y 30 años.
En la reforma previsional en curso, ninguna propuesta se hace cargo de mejorar la densidad de cotizaciones, por lo seguiremos teniendo mayoritarios porcentajes de nuevos pensionados con menos de 10 años de cotización, como en la actualidad.
Como dato, las cotizaciones entre los 20 años y los 35 años, representan sobre el 50% de la futura pensión, pero no existe ninguna propuesta al respecto, de ningún sector político.
Si queremos mejorar las pensiones, hay que enfocarse en su principal problema, que es mejorar la densidad de cotización, pues sino se cotiza, cualquier modificación a nuestro modelo previsional pasa a ser intrascendente.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cllxx
Destruyeron las veredas
En calle Carampangue, entre Carlos Anwandter y Avenida Alemania, una empresa, destruyó las 2 veredas para realizar trabajos. Dejaron como vereda un tramo con arena y piedras con el peligro consiguiente para los peatones. Más aún, la maquinaria pesada se mueve de un lado a otro poniendo en riesgo a las personas. Los peatones tenemos que bajar a la calzada, lo cual tampoco se puede porque se estacionan vehículos en forma ilegal.
Me pregunto ¿porqué no pavimentan una vereda y luego siguen con la del frente, por qué no se delimita un lugar seguro para las personas?
Una vez más las empresas abusan basándose en lo que a ellas les conviene. El bien común no interesa.
Pido que intervenga la Municipalidad de Valdivia.
Winston Gallardo Silva wgallardosilva@gmail.com
¿Cómo llegamos a esto?
Izquierdas y derechas, los culpables del retroceso chileno somos todos. Atrás quedaron los tiempos de progreso y optimismo e ingenuo parece pensar que este año el país retome un camino de paz y bienestar.
¿En qué momento nos perdimos? Yo creo que nos perdimos desde que dejamos de defender la libertad, las instituciones y los valores democráticos. Nos perdimos desde que transamos convicciones por votos, desde que transamos la paz por insignificantes peleas políticas. Nos perdimos desde que toleramos la violencia como medio de lucha.
Izquierdas y derechas flaquearon en la defensa de un Chile democrático y en paz, y se dejaron asustar por violentos anarquistas que nada bueno lograrán para Chile.
A mi juicio Chile perdió sus convicciones democráticas, esas que nos costaron 16 años de dictadura. Mientras no las defendamos, mientras sigamos solo observando el deterioro de nuestras instituciones, mientras los valores de la democracia liberal se sigan perdiendo, difícil será lograr la dignidad tan anhelada. Hago un llamado a defender la libertad y sus instituciones, pues solo con ellas lograremos dignidad, paz y prosperidad.
Matías Ruiz mruiz@fppchile.orgxx
Asimetría digital en Chile
Con la publicación por parte de la Subtel, del acta apertura de propuestas de las empresas que postularon al Proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON) y, adicional a eso, el llamado a licitación de las bandas que permitirán desplegar la tecnología 5G, comienza a concretarse un anhelo de todos quienes abogamos por disponibilidad de acceso a las telecomunicaciones y hacer de Chile un país acorde a las necesidades del Siglo XXI.
Las buenas noticias están alineadas con la necesidad de mejorar la conectividad de zonas aisladas, cuyos déficit de cobertura los deja en una situación de asimetría tal, que no resulta descabellado considerar que a nivel digital, hoy contamos con ciudadanos de primera y segunda clase, siendo evidencia de la brecha digital existente en el país.
Como fundación, participamos activamente en la mesa convocada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el marco de la iniciativa Compromiso País, para abordar políticas y soluciones que permitan disminuir la brecha digital que mantiene a cerca de 77.496 personas en 632 localidades a lo largo del país sin conectividad.
De acuerdo a un análisis de Fundación País Digital, si se mantiene el crecimiento de la adopción de Internet de los años pasados, 4 de cada 5 personas de 5 años o más en nuestro país serán usuarios de Internet durante este año. Por esta brecha aún existente en nuestra ciudadanía, la decisión de la autoridad es consistente con la necesidad de fortalecer niveles de inclusión tecnológica y brindar las mismas oportunidades de conexión, sin importar el lugar en que habiten las personas. Por lo mismo, impulsar esta verdadera carretera digital en materia de fibra óptica, a través de seis macrozonas que se concursarán de manera separada, conlleva una señal potente de apoyo a las regiones del país, las cuales podrán ser parte del proceso en igualdad de oportunidades, evitando rezagos e inequidad.
Fernando Sánchez Grte. Gral. Fundación País Digital