Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Coronavirus: OMS dice que está en un punto decisivo y China espera controlarlo en abril

EMERGENCIA MUNDIAL. El director general del organismo comparó al Covid-19 con la gripe y dijo que "no es el momento para el miedo, sino para salvar vidas". En Irán, una ministra está contagiada y en Japón postergaron un mes el inicio de las clases.
E-mail Compartir

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Covid-19 "es un virus con potencial de convertirse en pandemia, pero no es el momento para el miedo, sino que es el momento de actuar, detener las infecciones y salvar vidas. Estamos en un punto decisivo", dijo ayer el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En Ginebra, Tedros recordó que el coronavirus no debe ser comparado con una gripe común, pero admitió que las medidas de prevención para evitar el contagio son similares. "Si me pidieran sugerencias para prevenir este virus daría consejos similares que en una gripe: lavar las manos frecuentemente, no tocar la cara con las manos", insistió, mientras que la epidemióloga Maria Van Kerkhove, que formó parte de la reciente misión del organismo en China, redujo la importancia de usar mascarilla. "Recomendamos lleva mascarilla a quienes están enfermos, para evitar contagiar a otros, no al resto para protegerse de un contagio", aclaró la experta de la OMS.

"Este virus no es la gripe. Con las medidas adecuadas, puede ser contenido. La evidencia que tenemos es que no parece haber una transmisión comunitaria generalizada. En Guangdong, los científicos analizaron más de 320.000 muestras y solo el 0,14% dio positivo. Eso sugiere que la contención es posible", agregó Tedros .

Coronavirus china

En China, mientras tanto, el reputado neumólogo Zhong Nanshan, jefe del equipo de expertos médicos de la Comisión Nacional de Salud, afirmó que su país confía en tener el brote de coronavirus bajo control a finales de abril próximo.

"China tiene la confianza en tener el brote bajo control, en términos generales, para finales de abril", aventuró Zhong en en Cantón y añadió que, "aunque hubo un gran brote en Wuhan, este no se ha extendido masivamente a otras ciudades". El especialista en enfermedades respiratorias indicó que el número de casos en China comenzó a disminuir después del 15 de febrero.

El Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus de Wuhan, dejó en China 433 nuevos casos confirmados y 29 muertes más a lo largo de la jornada del miércoles, informaron las autoridades sanitarias del país. Estas cifras suponen un leve avance, de solo el 7 %, en los nuevos contagios registrados con respecto al día anterior, aunque las muertes registradas el miércoles cayeron en 44% comparadas con el martes.

Coronavirus irán

En Irán, la vicepresidenta para Asuntos de la Mujer y de la Familia, Masumeh Ebtekar, fue confirmada como uno de los casos de coronavirus y permanece en cuarentena en su casa, sumándose así a otras autoridades que han contraído la enfermedad. La prueba del coronavirus dio positiva este jueves y fue realizada después de que Ebtekar presentara síntomas la víspera, cuando participó en la reunión del Consejo de Ministros, según su asesora de relaciones públicas, Fariba Ebtehaj.

La asesora informó que a todo el equipo que suele acompañar a la vicepresidenta se le practicó el examen del Covid-19.

Coronavirus ee.uu.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump puso al frente de la respuesta de la administración contra el virus al vicepresidente Mike Pence. Pence, a su vez, nombró al médico de salud global del Departamento de Estado para que coordinara las acciones. "Esto acabará", dijo Trump acerca del brote.

"Es previsible que haya más casos", dijo la doctora Anne Schuchat, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Si los CDC confirman que el caso más reciente de Estados Unidos, en California, no involucró un viaje o contacto con otra persona infectada, sería la primera vez en el país y una muestra de que los esfuerzos por contener la propagación del virus no han sido suficientes. "Es posible que pudiera ser un caso de propagación comunitaria del Covid-19", dijeron los CDC en un comunicado.

Coronavirus japón

Japón, mientras tanto, anunció el cierre de escuelas en todo el país para ayudar a controlar la propagación del coronavirus. El primer ministro Shinzo Abe pidió a todas las escuelas de primaria y secundaria que permanezcan cerradas hasta el inicio de las vacaciones de primavera a finales de marzo.

La medida, que sin ser vinculante previsiblemente será acatada, afecta a 12,8 millones de estudiantes y a 34.847 escuelas en toda la nación, señaló el Ministerio de Educación.

La decisión se tomó ante la creciente preocupación por el aumento en el número de casos sin origen identificado en el norte de Japón y en otros lugares. En el país hay ahora más 910 casos, incluyendo 705 registrados en el crucero Diamond Princess, y ayer se confirmó la octava muerte en Hokkaido, la isla más al norte del país, que se considera el foco de un brote creciente.

17 fallecidos

2.814 sumaba ayer Italia por

ONU incluye a Chile entre los principales países de salida de cocaína hacia Europa

NARCOTRÁFICO. El informe anual 2019 del organismo indica que la actividad desde los puertos nacionales siguió en aumento y se sumó a Brasil y Colombia.
E-mail Compartir

Chile se ha convertido, junto a Brasil y Colombia, "en uno de los principales países de salida de la cocaína incautada en Valencia y Algeciras (España)", dos importantes entradas de la droga en Europa, informó ayer la ONU en Viena.

"El tráfico de drogas, en particular de clorhidrato de cocaína, por vía marítima desde los puertos de Chile hacia Europa, ha seguido aumentando", en los últimos años, indica el informe anual de 2019 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) sobre la situación de las drogas a nivel mundial.

El documento recuerda las grandes incautaciones de clorhidrato de cocaína que hubo en 2018 en Colombia (414,5 toneladas) Venezuela (35,5), Perú (19,5), Bolivia (18,1), Chile (3,7) o Uruguay (0,6). "Esa droga sigue transportándose desde Colombia principalmente por mar", con "lanchas rápidas, embarcaciones sumergibles y semisumergibles, vehículos submarinos no tripulados y boyas equipadas con dispositivos de localización por satélite", explica la JIFE.

El informe indica, además, que desde Colombia sale la base de coca para transformarla fuera del país, "hecho que corroboran las incautaciones de esa sustancia" en aguas internacionales y en otros países de la región, como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

El narcotráfico, junto al fácil acceso a las armas de fuego, constituye una seria amenaza para la estabilidad en América del Sur, señala este organismo independiente dentro de la ONU.

Los principales mercados de la droga sudamericana siguen siendo Estados Unidos y Europa. Además de las vías marítima desde Chile, Brasil y Colombia, "en los últimos años, los grupos delictivos organizados han transportado grandes cantidades de drogas ilícitas desde Colombia, pasando por Venezuela",

"Para controlar ese tráfico, en particular el de cocaína a través de Centroamérica con destino a EE. UU., los grupos delictivos organizados controlan los puertos marítimos y utilizan aeronaves ligeras, con las que realizan vuelos ilegales", precisa la JIFE.

También sostiene que en Venezuela existen indicios de que los narcotraficantes "han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad gubernamentales" y han creado una red informal conocida como el "Cartel de los Soles".