Secciones

Hospital Base ya ha realizado 28 trasplantes de médula ósea en Valdivia

SALUD. Actualmente el establecimiento se plantea nuevos desafíos, como realizar el procedimiento en pacientes con leucemia, intervención que es más compleja.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hace dos años el Hospital Base de Valdivia se convirtió en el segundo centro público de salud de Chile habilitado para realizar trasplantes de médula ósea a pacientes adultos. Cuenta con la infraestructura, máquinas, ha capacitado a su personal y coordinado a las diferentes unidades que deben estar involucradas, trabajo que ha permitido que desde 2018 hasta la fecha se hayan efectuado en la capital de Los Ríos 28 procedimientos, nueve en 2018 y 19 el año pasado.

Pero tienen mayores aspiraciones. Para el equipo de especialistas este año traerá un nuevo desafío, ya que incorporarán un procedimiento que permitirá realizar trasplantes a pacientes con leucemia, lo que esperan pueda comenzar a desarrollarse a mediados de 2020. Para hacerlo ya cuentan con la habilitación de una nueva sala de aislamiento -que fue construida gracias a un proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional- y la capacitación en España, del hematólogo especialista en trasplantes del HBV y docente Uach, Blaz Lesina. "Este hospital tiene una larga historia en el desarrollo de la hematología. Fue el primero en el sur que inició tratamientos oncológicos y posee una larga trayectoria en el tratamiento de la leucemia, enfermedad que es muy compleja", dijo. Por eso pudo dar los pasos necesarios para efectuar trasplantes de médula ósea.

"El trasplante es un procedimiento médico muy complejo, porque no solo requiere que exista un hematólogo, sino que también un equipo completo que esté especializado. El problema principal no se presenta el día del trasplante, sino que durante la evolución, que puede durar hasta dos meses. Además se necesita la especialización de las otras unidades, como por ejemplo el Banco de Sangre; microbiología e infectología. Incluye a casi todas las especialidades".

Desde 2018 hasta ahora solo se han realizado intervenciones de tipo autólogo. "Es como un 'autotrasplante'. Se cosechan las células del propio paciente usando tecnología similar a la de una diálisis. Esas células se guardan, se les da un tratamiento de quimioterapia de alta intensidad y después, para que se recupere, se le devuelven sus propias células. Eso es mucho más simple porque no hay problemas de compatibilidad. Es el primer paso que uno da cuando quiere tener un centro de trasplante", explicó Lesina. Este método es usado en dos tipos de enfermedades, linfomas y mielomas y para realizar este tipo de procedimientos Blaz Lesina se especializó en México.

Nuevo procedimiento

Ahora la idea comenzar a desarrollar el procedimiento más complejo, el alogénico. "Es un trasplante de un paciente con una leucemia o una aplasia medular, que son enfermedades más agresivas. En ese caso ya no se puede hacer un 'autotrasplante', se requiere de un donante que puede ser un familiar idéntico o la mitad idéntico. Se cosechan las células del familiar, el paciente recibe una quimioterapia y después se le infunden esas células que provienen de otro organismo. Ahí comienzan las complejidades porque el cuerpo no debe rechazar esas células y además necesitamos que el sistema inmune del donante destruya el tumor que tiene el paciente", explicó. Este procedimiento se suele desarrollar en pacientes jóvenes que no tienen otra alternativa, pero que tienen las mejores posibilidades de recuperación. Para llevar a cabo esta intervención Lesina se especializó en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Desafíos

En Sudamérica el país que lidera en la materia es Uruguay. En Chile hoy se realizan estos procedimientos en el Hospital del Salvador, en el HBV y en cuatro establecimientos privados.

La demanda de trasplantes de médula ósea en el sur austral de Chile es de 48 intervenciones al año. Para este año planean realizar 30, pero la meta del equipo del Hospital Base de Valdivia es llegar 50.

"Pero para eso necesitamos ampliarnos. Actualmente el HBV posee tres salas de aislamiento, pero lo ideal sería contar con una o dos más. Un centro de trasplante debería tener más o menos diez salas", explicó Lesina. "Implementar una cuesta en promedio cien millones de pesos, lo que no es mucho porque un trasplante realizado a través de una compra de servicios cuesta 80 millones de pesos", agregó.

Actualmente otros establecimientos públicos del país han manifestado su interés en realizar este procedimiento, como el Hospital de Talca y el San Juan de Dios, desde donde se le ha pedido a Valdivia información sobre sus protocolos y capacitación.

Proyecto FIC

Vivianne Torres, médico internista, médico hematóloga de adultos y docente de la Uach, es la directora del proyecto FIC que busca mejorar la Unidad de Trasplantes de Progenitores Hematopoyéticos del Hospital Base. Este proyecto comenzó a ser ejecutado en enero de 2019 y termina en enero de 2021.

Su objetivo es aumentar la cobertura de trasplantes de médula ósea, lo que es importante porque "si uno pertenece a una Isapre puede hacerse un trasplante y curarse de un cáncer hematológico con más facilidad que si eres Fonasa, porque no está la capacidad instalada en muchos hospitales. Por eso tenemos que avanzar", explicó.

Gracias al FIC, en Valdivia, se logró capacitar a especialistas y remodelar una sala. También se creó un sistema computacional que permite hacer las recetas de quimioterapias de forma expedita. Pero tienen más desafíos y para cumplirlos están trabajando para postular a un nuevo proyecto FIC .

"Queremos contar nuevamente con el apoyo del Gobierno Regional, el Servicio de Salud Valdivia y la Uach para implementar el trasplante alogénico. Queremos mejorar la radioterapia y lograr que nuestro centro se acredite como internacional", expresó.

Alejandra Lobos, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Valdivia, destacó el trabajo que ha hecho el equipo de profesionales de HBV y aseguró: "Han avanzado en tratamientos complejos de trasplante de médula ósea para usuarios con cáncer, muchos de ellos provenientes de la macro zona sur. Estas acciones nos han permitido posicionarnos a nivel nacional como un centro de referencia y así garantizar el acceso a la salud de los pacientes".

"El trasplante es un procedimiento médico muy complejo, porque requiere un equipo completo que esté especializado".

Blaz Lesina Hematólogo

"Queremos postular a otro proyecto para mejorar la radioterapia y lograr que nuestro centro se acredite como internacional".

Vivianne Torres Directora del Proyecto FIC