Secciones

Buscan propuestas para conciertos de música de cámara o solistas

E-mail Compartir

La Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) inició una convocatoria nacional a músicos profesionales para que hagan propuestas de conciertos de música de cámara o solista en las capitales regionales. La idea es levantar una agenda de presentaciones que ocurran entre abril y diciembre. Entre los requisitos se cuentan incorporar al menos una obra de Beethoven, como una forma de conmemorar los 250 años de su natalicio. Al mail francisco.brunner@corporacioncultural.cl se pueden hacer consultas.


Espacio cultural JACAR comienza temporada con puertas abiertas

El viernes 20 (16 a 20 horas) y el sábado 21 (10 a 13 horas), serán los dos días en que la comunidad podrá visitar las instalaciones del espacio cultural JACAR para conocer la metodología de trabajo que imparten Carla Sandoval (música) y Jacques Truffert (cómics, ilustración y dibujo animado). El recinto está ubicado en la Ruta T-301, pasaje Don Alberto 8. Las clases comenzarán el miércoles 25 y los interesados pueden consultar más informaciones en la página web jacarespaciocultural.com o llamando al teléfono +56986078721.

En Valdivia parte gira por el sur de Lafamiliateatro con el montaje "Painecur"

AGENDA. Obra inspirada en el sacrificio de un niño mapuche en mayo de 1960 se podrá ver gratis en el Aula Magna Uach.
E-mail Compartir

Para restablecer el equilibrio había que hacer un sacrificio humano. La machi Luisa María Namuncura había tenido esa revelación en un sueño y la comunicó a quienes temían lo peor tras el terremoto de mayo de 1960. Así fue entonces que el destino del pequeño José Painecur de cinco años quedó en sus manos y murió como parte de un ritual para aplacar la furia de la naturaleza.

El caso ocurrió hace seis décadas en Collileufu, en la costa de Puerto Saavedra, a pocos kilómetros de Temuco. En 2016 Eduardo Luna investigaba para una obra de teatro sobre un terremoto en Bolivia, cuando se topó con el dato. De esta forma, el dramaturgo decidió rescatar el hito y ponerlo sobre las tablas con una propuesta que invita a enfrentar prejuicios culturales y sociales. El resultado: "Painecur", obra con más de 120 funciones y que por primera vez se podrá ver en el sur.

En escena

El montaje es de la compañía Lafamiliateatro. El año pasado ganó el Premio del Público en el Festival Nacional de Teatro de Invierno de Calama.

"El sacrificio en relación al terremoto es un tema muy potente. Es una práctica ancestral y descubrirla fue muy revelador, por lo que decidimos meternos en el tema para de alguna forma aportar a la discusión sobre las motivaciones que pudo haber detrás de un hecho como ese y la forma en que, sin entender esas razones, fue realmente barbarizado por los medios de comunicación", dice Luna, también director de la obra.

En escena, el caso es abordado por un grupo de estudiantes de derecho, como parte de su examen de clínica jurídica. Sin embargo, al no haber un registro del proceso jurídico, solo deben conjeturar sobre la decisión del juez que en su momento declaró inocentes a los responsable del hecho.

"Nos parecía muy pertinente hacerlo de esta manera, porque además nos permite hablar de cómo está operando la legislación a nivel latinoamericano en relación a los pueblos originarios", agrega Eduardo Luna.

Para ver

Hasta abril de 2019, "Painecur" tuvo funciones en Teatro Mori en Santiago. Ahora sale de gira por primera vez al sur gracias a recursos del Fondart Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A las 19 horas de hoy se podrá ver en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile; y a las 11 horas de mañana estará en el Cine Municipal Armando Sandoval de Río Bueno. Ambas funciones son con entrada liberada. Durante lo que queda del mes, los compromisos serán en Osorno, Purranque, Renaico, Padre Las Casas y Lautaro.

El elenco lo integran Pamela Alarcón, Sebastián Silva, Alexis Moreno y Felipe Lagos.

Escuela de Danza Valdivia inicia el año con talleres para bailarinas infantiles

CONVOCATORIA. Institución abrió proceso de matrícula para nuevos ingresos.
E-mail Compartir

El lunes 30 de marzo comenzarán las clases regulares en la Escuela de Danza Valdivia. La institución que dirige Ximena Schaaf y que funciona al alero de la Corporación Cultural Municipal, inició esta semana la convocatoria para quienes deseen tomar clases durante 2020. La edad mínima de ingreso es cinco años, con opciones de formación que son: danza infantil niños y niñas hasta los 6 años, danza inicial de 7 a 8 años; y nivel básico y de 9 a 12 años.

"Ofrecemos la oportunidad de participar en galas anuales y actividades durante el año relacionadas con la danza además de proporcionar una proyección en el caso de quienes deseen seguir una carrera en este ámbito, gracias al convenio que mantenemos con la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, lo que abre puertas tanto a nuestros alumnos como profesores para optar a perfeccionamientos de alto nivel", dijo Schaaf.

La Escuela de Danza Valdivia tiene más de cuatro décadas de trayectoria. Las alumnas antiguas (niveles medios, avanzado y superior), retomarán sus clases el lunes 9. Y en mayo se implementará un taller para jóvenes y adultos sin conocimientos previos en danza. Informaciones en escueladedanzavaldivia@gmail.com.