Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudiantes y miembros de club de yates de la Uach construyeron embarcación

INICIATIVA. Proyecto fue ejecutado íntegramente en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y cumplió su primera travesía desde Valdivia a Calbuco.
E-mail Compartir

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería que integran el Club de Yates UACh construyeron una embarcación oceánica en la cual, cada pieza de la nave fue elaborada por los futuros ingenieros, junto a miembros del club. Sus fabricantes indicaron que se trata de una iniciativa pionera en Chile y que se desarrolla en las instalaciones del astillero ubicado en el Campus Miraflores.

El proyecto es parte del trabajo que desarrolla desde haca más de dos años el Club de Yates UACh, asociación náutica que funciona al alero de la Escuela de Ingeniería Naval y que es liderada por Daniel Bravo, ingeniero naval y navegante profesional, quien ha logrado transformar la navegación en un deporte más accesible, dictando cursos de vela dirigidos a estudiantes y público general de Valdivia, sin más requisitos que la pasión por navegar.

Gracias al entusiasmo de Bravo, el club ha crecido en ideas, hasta llegar a la construcción de la embarcación que da vida a lo que el profesional denomina como una Escuela de Vela Oceánica. "Ha sido una labor épica, en la cual trabajamos decenas de personas durante dos años, preparando primero a la gente y luego, durante un año, fabricando el barco que nos permite hoy desarrollar la actividad", asegura.

Bravo añade que la construcción de este tipo de embarcaciones está segregada en Chile, ya que los astilleros nacionales, tradicionalmente construyen una parte sencilla del barco, pero compran todo lo demás: "Nosotros en cambio, hemos tenido que desarrollar cada pieza (equipamiento, mástil, velas, roldanas). Esto provee una profundidad y globalidad enorme en la comprensión y aprendizaje de todos los fenómenos involucrados. Además, los alumnos que fueron ingenieros y constructores del proyecto luego se han transformado en navegantes, probando y experimentando ellos mismos el resultado de sus decisiones".

En cuanto al diseño, se mantuvo una aproximación conservadora, que permitiera navegar en mar abierto con seguridad y se intentó innovar en todos los aspectos posibles. Así, una de sus características más interesantes es el mástil alar rotatorio, que mejora la aerodinámica del aparejo.

La embarcación fue bautizada con el nombre de la lengua yagán "Omora" que significa colibrí, recordando así al pueblo originario de grandes navegantes del extremo sur de América.

La primera travesía del "Omora" se llevó a cabo en el verano, inmediatamente después de la botadura del barco. "Navegamos con tres tripulaciones y un total de ocho estudiantes desde Valdivia a Calbuco, para participar de un encuentro náutico y luego volvimos a Valdivia, a través de la misma ruta", informó Daniel Bravo.

Características de la nave

Investigadores detectan desconocido mamífero nativo en la región de Los Ríos

HALLAZGO. Variedad de comadreja fue captada a través de cámaras-trampa, en áreas protegidas de la zona.
E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad Austral descubrieron imágenes de la comadreja trompuda en el Parque Nacional Alerce Costero y la Reserva Costera Valdiviana, hecho calificado por sus protagonistas como "un importante hallazgo para la comunidad científica, ya que su único registro en la región data del año 2005".

La detección del mamífero se enmarca en el Plan de Monitoreo que desarrollan en conjunto The Nature Conservancy, Conaf y la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh en la Reserva Costera Valdiviana, Parque Nacional Alerce Costero y en el proyecto Fondecyt que lidera el académico Eduardo Silva.

El hallazgo es una sorpresa, considerando que el monitoreo que se realiza busca detectar mamíferos de mayor tamaño, tales como el zorro chilote y el pudú.

Para Eduardo Silva, esto fue una sorpresa que demuestra la efectividad del uso de cámaras-trampa como método de detección. "Es uno de los mamíferos más desconocidos de Chile. En muchos años solo hubo registros en poco más de 20 localidades. Es un mamífero que podría ser confundido con un ratón, sin embargo, se trata de un marsupial", comentó.

"Hoy tenemos cerca de 10 nuevos registros en la zona, lo cual abre muchas puertas" agregó el académico e indicó que su equipo de trabajo prepara un artículo donde se presentarán estos hallazgos, lo que permitirá que la información quede disponible para el público en general y para especialistas en mamíferos que deseen abordar el tema con más profundidad.