Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

Gobierno analiza cómo se realizará el plebiscito ante la pandemia de Covid-19

PREVENCIÓN. El Ejecutivo observará el protocolo de Francia, que mañana tendrá elecciones y registra 3.000 contagiados.
E-mail Compartir

La ministra vocera, Karla Rubilar, ayer señaló que el Gobierno está analizando cómo realizar el plebiscito constituyente, el próximo 26 de abril, ante el avance de la pandemia del Covid-19 en el país, ya que evitar aglomeraciones es una de las principales medidas para no contagiarse.

"Estamos pidiéndole permiso al Servel (Servicio Electoral) para poner puestos sanitarios en cada uno de los colegios (asignados para sufragar). No descartamos tomar medidas como son los colegios especiales para tomar la votación, porque queremos cuidar la salud de la población y que esto sea un éxito", dijo la secretaria de Estado.

Rubilar, además, señaló que en La Moneda se observará con atención cómo Francia llevará a cabo sus elecciones municipales mañana, debido a que en el país galo hasta ayer se registraban 3.661 casos y 79 fallecidos por coronavirus. En tanto, Israel celebró sus comicios parlamentarios la semana pasada habilitando carpas de votación especiales para los 100 contagiados (hasta ayer) y quienes estaban en cuarentena.

La medida preliminar contemplada por el Gobierno, dijo la ministra, "significa alcohol gel, mascarillas, probablemente tratar de coordinar horas de votación para evitar grandes aglomeraciones, no más de 80 personas en los colegios, chequeos de temperaturas".

Fase 4

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que el plebiscito "no se suspendería siempre y cuando no entremos en la cuarta fase", es decir, la transmisión sostenida del microorganismo, lo que también ha sido llamado "normalización" del contagio, pudiendo producirse una nueva alza de pacientes.

Para la elección "las garantías sanitarias están. Nosotros estamos pidiendo al Servel los permisos para montar puestos sanitarios en los lugares de votación. Lo que vamos a hacer es poner todo el esfuerzo desde el ministerio y el Estado para que el plebiscito se realice con la mayor concurrencia ciudadana posible", agregó la autoridad.

El empresario y dirigente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Rafael Cumsille, escribió en su cuenta de Twitter: "Hay que cuidarse del coronavirus, sequía, delincuencia, el cobre por los suelos, el dólar por los cielos, ¿dónde vamos a parar? (...) Esperemos en forma pacífica el plebiscito y ojalá gane, como dijo Leonel Sánchez, el que sea más mejor para el país".

El director ejecutivo de la Fundación para el Progreso (FPP), Axel Kaiser, dijo al respecto que el "coronavirus podría llevar a la cancelación o postergación del plebiscito, que jamás debió proponerse, (lo que) ayudaría probablemente al Rechazo, aunque del Apruebo dirían que con una nueva Constitución nadie se habría infectado, porque habrían puesto el derecho a vivir libre de enfermedades".

José Antonio Kast, por su parte, señaló que "nos arriesgamos a que el proceso electoral esté (...) viciado y su origen ilegitimado. (...) La situación actual nos obliga, una vez más, a poner los problemas de los chilenos en primer lugar y a dejar los intereses políticos de lado".

Coronavirus: en Chile hay al menos 43 contagiados y un colegio en cuarentena

COVID-19. El Gobierno hoy anunciará nuevas medidas preventivas, con miras a la Fase 3 de la enfermedad, es decir, cuando ya no se puede determinar en qué punto ocurrió la transmisión. El Ministerio de Educación actualizó ayer su protocolo.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que en el país hay, al menos, 43 personas contagiadas de coronavirus, lo que representa un alza de diez casos entre el mediodía del jueves y el viernes, principalmente en la Región Metropolitana. En la misma zona fueron suspendidas las clases en un colegio durante 14 días, ya que un profesor fue diagnosticado con Covid-19. Hoy se espera que el Gobierno anuncie medidas preventivas para detener la pandemia.

En Chile, al cierre de esta edición, había 43 casos de coronavirus, diez más que los registrados en la jornada anterior. De estos, 29 se concentraban en la capital, ocho en la Región del Maule, dos en el Ñuble, tres en el Biobío, y uno en Los Lagos.

El Presidente Sebastián Piñera anunció que durante la jornada de hoy se conocerán las medidas para enfrentar el coronavirus, acordadas el jueves con el comité de crisis de La Moneda. "Muchas de las medidas que decidimos hoy (jueves) van a estar implementadas el sábado", dijo el Mandatario antes de ayer.

Suspensión de clases

El colegio Saint George's, en Vitacura, ayer suspendió sus clases por 14 días, luego de que un profesor fuera diagnosticado con coronavirus, siendo el primer establecimiento educacional en el que se adopta esta medida, que afecta a 300 profesores, 2.600 alumnos y 40 funcionarios.

"En este momento la única persona confirmada es este profesor. (...) No tenemos otros confirmados, estas son medidas preventivas, por lo que es importante que se tomen las recomendaciones", dijo la subsecretaria de Salud, Paula Daza, respecto al profesional de 39 años que tuvo contacto con personas que viajaron a Italia.

Si bien el Saint George's es el segundo colegio en tener a un integrante contagiado, la cuarentena fue tomada solo en este caso debido a una actualización del protocolo sanitario, donde se indica que si un miembro de la comunidad educativa tiene un familiar directo confirmado con Covid-19, debe permanecer en aislamiento por 14 días. Pero si un estudiante arroja positivo en el diagnóstico habiendo asistido al establecimiento, "se suspenden las clases del curso completo, por 14 días desde la fecha de inicio de síntomas".

La suspensión de clases en el establecimiento completo se realizará en caso de confirmarse dos o más casos de estudiantes con coronavirus, habiendo ido a clases; y si un docente, asistente o directivo es confirmado como nuevo caso.

Fase 3

Hasta ayer el país permanecía en la Fase 2 del virus, es decir, la autoridad lograba identificar los focos de contagio y seguir la trazabilidad de los infectados. Sin embargo, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que Chile está ad portas de entrar a Fase 3: "Yo creo que estamos a horas, días, no creo que pase más allá en el extremo de una semana para que detectemos el primer caso que no podemos trazar". Por esto, "nos interesa (...) que (los casos que) se presenten en Chile sean lo más espaciados en el tiempo para la tolerancia y capacidad de nuestra infraestructura y personal sanitario".

"Estas son medidas preventivas, por lo que es importante que se tomen las recomendaciones".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud

"Estamos a horas, días, no creo que pase más allá de una semana, para el primer caso que no podemos trazar".

Jaime Mañalich, Ministro de Salud

No se evitarán manifestaciones

La ministra vocera, Karla Rubilar, se refirió ayer al futuro de las movilizaciones en el país, debido al coronavirus: "Dependiendo de la complejidad que tengan los cuadros, la autoridad sanitaria tiene atribuciones, cuando son pandemias, cuando son situaciones graves, de tomar ciertas decisiones (como prohibir aglomeraciones). No obstante, esa no es nuestra voluntad, nuestra voluntad es que la gente pueda manifestarse de forma pacífica", explicó la autoridad en Radio Imagina.