Preparados para coronavirus
A lo largo de la historia numerosas infecciones con comportamiento epidémico o pandémico han afectado nuestra humanidad, con diferentes desenlaces en cuanto a transmisión de la enfermedad y mortalidad. El 2009 fuimos afectados por la Influenza AH1N1, donde tuvimos más de 12 mil casos confirmados y 150 fallecidos.
De esta pandemia aprendimos grandes lecciones, la más importante, el saber escuchar y acatar las recomendaciones de los organismos internacionales que sientan las bases de las distintas etapas de preparación para una epidemia/pandemia. Desde el momento en que la OMS declara esta enfermedad como una "Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional" el 30 de enero de este año, los países afectados deben implementar medidas efectivas para la prevención y control de la enfermedad.
Esto, sumado a la Alerta Sanitaria decretada por el Ministerio de Salud de Chile, ha conducido a la instauración de una serie de medidas orientadas, inicialmente, a prepararnos para recibir los primeros casos con un sistema de alerta ante posibles contagiados provenientes de países con circulación del virus y testeo de casos sospechosos.
Actualmente nos encontramos en una etapa de contención de la infección, donde los esfuerzos se concentran en identificar oportunamente a los infectados y prevenir que estos transmitan el virus a la comunidad.
Si logramos generar conciencia respecto al adecuado y frecuente lavado de manos (con agua y jabón por al menos 20 segundos), la correcta higiene respiratoria (por ejemplo, cubrirse boca y nariz con el pliegue del codo al toser y estornudar; uso de pañuelos desechables; evitar tocarse la boca, nariz y ojos), evitar el contacto con personas enfermas y una pronta evaluación médica y testeo de casos con sospecha de enfermedad por el Coronavirus (pacientes con síntomas respiratorios que han estado en países de riesgo en los últimos 14 días o en contacto con casos confirmados); es posible que nos mantengamos en esta etapa de la epidemia y evitemos saturar nuestros centros de salud, priorizando la atención de casos graves.
Doctor Ignacio Silva Infectólogo de Usach
Día Mundial de Matemáticas
Este 14 de marzo, según resolución de la Unesco, fue la primera edición del Día Internacional de las Matemáticas. Pero, ¿por qué las celebramos? Esta disciplina, que suele ser mirada con distancia y un poco de temor, es la base de lo que somos como humanidad. ¿Funcionaría el mundo sin los conceptos de cantidad, simetría, valor, formas geométricas, medidas, tallas, tiempo, distancia, ángulos o cálculos? La respuesta es simple: no. Sencillamente, el mundo tal y como lo conocemos no existiría.
Aquí tres ejemplos concretos de qué no existiría si no hubiese matemáticas. Primero, medicamentos, creados en base a fórmulas que utilizan números. Segundo, el fútbol, no se podría contabilizar el tiempo de juego ni a cantidad de goles, no habría marcador. Y tercero, los cumpleaños, nunca sabríamos cuándo nacimos ni cuántos años tenemos. Tampoco conoceríamos los índices de los libros, los números de teléfono o la patente de los autos. No podrían convocarse elecciones, porque no podrían contabilizarse los votos, ni por supuesto podrían construirse carreteras o medios de transporte.
Y sí, las matemáticas son clave. Como país tenemos que avanzar en instalar pensamiento matemático y la lógica en nuestros niños y niñas. Y para eso la tecnología es una gran aliada, lo hemos comprobado a través de plataforma que creamos con este fin, Smartick.com, que apoya el crecimiento de los escolares y les ayuda a comprender de verdad esta disciplina.
Javier Arroyo Co Fundador Smartick.com
Planes telefónicos
Que los clientes de las compañías telefónicas puedan conocer, con costo a la empresa, aquellos planes que les sean más baratos y convenientes, es el objetivo central del proyecto de ley que aprobamos esta semana en la Cámara de Diputados con 122 votos.
La nueva norma señala que la empresa debe informar al cliente mediante la boleta de cobro, si existe una opción de uno o más servicios al mismo precio o a un precio inferior, o bien, de los mismos servicios pero más baratos, que vayan a entrar en vigencia al mes siguiente. Esta misma información podrá entregarse mediante llamada telefónica o correo electrónico, salvo que el cliente haya optado por el derecho de suspender comunicación publicitaria por ese tipo de medios. Además, el proyecto elimina la posibilidad que se cobren multas ante cambio de plan.
Bernardo Berger Fett Diputado
La muerte del cisne
La semana pasada dejaron de existir Alejandro Sieveking y Bélgica Castro. El amor entre ellos fue ejemplar, como un guión de película que se venía escribiendo por más de medio siglo. Algunos dicen que la dama murió de pena o se dejó morir para cumplir una promesa que alguna vez ambos firmaron y sellaron entre lágrimas y un beso de amor. Este desenlace de un verdadero apego de por vida, también se da en otros casos. Los cisnes, por ejemplo.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com