Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

En Santiago falleció el sacerdote Mariano Puga, llamado "el cura obrero"

FUNERALES. El destacado sacerdote padecía cáncer linfático. Será sepultado hoy.
E-mail Compartir

El sacerdote Mariano Puga Concha, conocido también como "el cura obrero", falleció ayer, a los 88 años de edad, producto de un cáncer linfático diagnosticado hace poco menos de un año. Sus restos serán sepultados hoy, tras un funeral que comenzará en Villa Francia, sector periférico de Santiago, en la comuna de EstaciónCentral, donde desarrolló gran parte de su trabajo pastoral.

El deceso del religioso ocurrió al interior de la Comunidad La Minga, en la capital, donde él pidió pasar sus últimos días, tras una semana internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. "Comunicamos con profunda paz y esperanza cristiana la pascua de nuestro hermano, amigo, pastor y compañero Mariano Puga Concha, cura obrero de Villa Francia, Pudahuel, La Legua y Chiloé", señaló la agrupación, en memoria de los lugares donde se desempeñó el sacerdote.

Puga "ha partido desde su amada Minga al encuentro con Cristo, el que lo 'chaló', amó y movió a entregar su vida por el pueblo pobre y oprimido", agregó la comunidad.

El Arzobispado de Santiago, asimismo, pidió a los fieles católicos "mantengámonos unidos en oración por el descanso eterno del querido padre Mariano", cuyo funeral será hoy al mediodía, en un recorrido que saldrá desde Villa Francia hasta la Iglesia San Francisco.

Después los restos del "cura obrero" serán despedidos de forma privada y, desde las 18:30 horas hasta la medianoche tendrá lugar una Fiesta de la Resurrección en su recuerdo, con manifestaciones artísticas y musicales en Villa Grimaldi.

Biografía

Mariano Puga Concha nació en 1931, en el barrio Concha y Toro de la capital, en una familia descendiente de Mateo de Toro y Zambrano.

Su padre, Mariano Puga Vega, fue parlamentario y embajador en Estados Unidos, mientras que su madre, Elena Concha Subercaseaux, era hija de Melchor Concha y Toro, uno de los dueños de Viña Concha y Toro.

Puga fue al colegio en Inglaterra y entró a estudiar arquitectura en la Pontificia Universidad Católica (PUC), donde un trabajo sobre vivienda social lo llevó a San Joaquín y conoció la extrema pobreza.

Fue ordenado sacerdote en 1959.

Luego, con los años, fue párroco de La Legua, creador de la Parroquia Universitaria y defensor de los Derechos Humanos durante el régimen militar.

Latinoamérica extrema sus medidas contra el avance de la enfermedad

PANDEMIA. La mayoría de los países ha ordenado el cese de los vuelos provenientes de España e Italia, suspensión de clases hasta fin de mes y sanciones penales para quienes no respeten las medidas de aislamiento.
E-mail Compartir

Cuarentena en las ciudades más afectadas, restricciones de ingreso al país, cárcel a los infractores de las medidas sanitarias, además de suspensión de clases en colegios y universidades, junto a múltiples anuncios de "medidas drásticas", han sido las respuestas de los gobiernos latinoamericanos al avance del coronavirus.

El Gobierno argentino, por ejemplo, anunció ayer la restricción del ingreso de ciudadanos extranjeros a través de sus fronteras terrestres, en puntos como Mendoza (límite con Chile) e Iguazú (en la frontera brasileña), como un intento de detener los contagios de Covid-19, además de la suspensión de vuelos provenientes de Europa, Estados Unidos, China y Japón, durante 30 días, declarada esta semana.

Las personas que hayan estado en estos lugares, señaló la Casa Rosada, deberán permanecer en sus casas durante 14 días. "Quienes violen la cuarentena enfrentarán cargos penales", indicó el Ejecutivo, pudiendo permanecer hasta dos años en prisión.

El decreto firmado por Alberto Fernández también declara por un año emergencia sanitaria, además de medidas extraordinarias para comprar medicamentos y material sanitario, y contratar médicos y auxiliares. Asimismo, autoriza al Ministerio de Salud a "fijar precios máximos para el alcohol gel, las mascarillas u otros insumos críticos", junto con la facultad de "adoptar las medidas necesarias para prevenir su desabastecimiento".

Al cierre de esta edición se registraban 31 contagiados en Argentina y dos fallecidos, razón por la que el Ministerio del Interior envió a los municipios los datos de quienes regresaron al país en los últimos 15 días desde las zonas de riesgo, para controlar "casa por casa" el cumplimiento de la cuarentena.

Sin misa

Uno de los primeros contagiados por coronavirus en Perú -que ayer sumaban 38 -es el párroco de una iglesia en la periferia de Lima, por lo que el Gobierno ordenó brigadas de enfermeras para revisar las casas alrededor de la parroquia. La Conferencia Episcopal Peruana (CEP), por su parte, pidió a los fieles sigan las misas por televisión, se suspendan las celebraciones en las iglesias pequeñas y se retire el agua bendita de la entrada de los templos. Las clases, señaló el Ejecutivo, estarán suspendidas hasta el 30 de marzo, además de la prohibición de los vuelos desde Europa y Asia desde mañana, y los turistas que no cumplan con la declaración de salud o los protocolos de cuarentena, pueden ser denunciados e ir a prisión.

Cusco, la capital turística peruana, este viernes registró su primer positivo en el examen.

Bolivia también suspendió los vuelos desde Europa, junto con las clases hasta el 31 de marzo, además de prohibir los eventos con más de 1.000 personas, tras la confirmación de diez casos. Siete de ellos viven en Oruro, motivo por el que la ciudad permanecerá 14 días en aislamiento, medida que fue replicada en San Carlos (cerca de Santa Cruz), donde hay dos personas con el microorganismo.

"decisiones drásticas"

En Venezuela, Nicolás Maduro decretó estado de alarma, lo cual le permitirá "tomar decisiones drásticas" en el país, tras la detección de dos casos. Dentro de ellas está la "suspensión de todas las actividades laborales".

La vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, señaló que los pacientes en cuarentena son "dos ciudadanos venezolanos: una de 41 años, recientemente de viaje en EE.UU., Italia y España; y otro venezolano de 52 años, proveniente de España", por lo que pidió cuarentena preventiva para quienes compartieron vuelo con ellos.

En paralelo, la diáspora venezolana hacia Colombia continuaba hasta ayer, cuando el Gobierno de Iván Duque ordenó cerrar la frontera, pero seguirá abierta con Quito, que registró dos fallecimientos por Covid-19. Colombia, además, informó la deportación de dos franceses y dos españoles por violar la cuarentena y Ecuador prohibió el ingreso de extranjeros por vía aérea, terrestre y marítima.

Brasil, por su parte, registraba 77 contagios. El Gobierno señaló que los test se aplicarán solo a quienes sean hospitalizados y las clases se suspenderán en Sao Paulo por orden municipal, tras la negativa del Ejecutivo.

5.734 muertos por Covid-19 se registraban ayer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1.441 fallecidos en Italia se contaban al cierre de esta edición, mientras que en España eran 136.

No se puede compartir el mate

E-mail Compartir

El mate es una de las bebidas nacionales de Argentina, que suele tomarse en grupo en el que todos comparten un mismo recipiente. A causa del coronavirus, el Gobierno argentino creó un comité de infectología donde uno de sus integrantes, Eduardo López, comunicó la decisión de "disminuir la socialización del mate". El epidemiológico trasandino Pablo Bonvehí explicó a la agencia de noticias Efe que compartir el gesto es "algo que culturalmente está muy incorporado en la personas", pero "creo que en este momento el compartir el mate debe ser suspendido transitoriamente", ya que "es altamente probable" un contagio.