Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Valdivia-Corral fue el destino que tuvo más ocupabilidad hotelera en febrero

ESTUDIO NACIONAL. Tres territorios de la región lideraron a nivel nacional en informe entregado por la Subsecretaría de Turismo. Autoridades y empresarios destacan las cifras logradas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Después del estallido social el comportamiento que tendrían los turistas durante la temporada veraniega era impredecible. Sin embargo, los resultados para la región de Los Ríos fueron buenos, especialmente en febrero. Ese mes el territorio logró destacar a nivel nacional en el uso que hicieron los visitantes de hoteles, cabañas, hostales y residenciales locales.

Según el último informe de ocupabilidad de establecimientos de alojamiento turístico, elaborado por la Subsecretaría de Turismo con información obtenida entre el 10 y el 15 de febrero, el destino Valdivia-Corral fue el que presentó el mejor porcentaje de ocupabilidad de todo el país, con un 91,3 por ciento. El resultado de este año incluso fue mayor en seis puntos porcentuales que el obtenido en el mismo período durante el año 2019.

Y no fue el único destino que se ubicó entre los primeros diez de un total de 48. En tercer lugar quedó Siete Lagos -aunque compartiendo el mismo porcentaje con Iquique, que fue segundo- con un 89,5 por ciento. El destino Cuenca del Lago Ranco también destacó, quedó séptimo, con un 83,9 por ciento. Incluso el destino más incipiente, Cuatro Ríos, logró llegar al puesto 23.

La directora regional de Sernatur, Paulina Steffen, valoró estos resultados y expresó que "si bien en enero hubo una baja de alrededor de un 13 por ciento, en febrero la situación cambió. Hubo un aumento de visitantes que en la ocupación también se vio reflejado. Para nosotros esto es muy importante porque como Sernatur hicimos un plan de contingencia con recursos asociados, trabajado con los empresarios, para afrontar el verano. Ahora comprobamos que tuvo buenos resultados".

Explicó que generalmente Sernatur no realiza promociones intensas de los destinos en temporada alta, ya que su foco es potenciar la llegada de visitantes entre marzo y diciembre. Sin embargo, debido a la contingencia, esta vez se hizo un trabajo especial.

Fueron destinados aproximadamente 100 millones de pesos en diferentes acciones, como el desarrollo de publicidad en la aerolínea Sky y en distintos medios de comunicación. El aumento de recursos debió ser aprobado por el Consejo Regional."Para nosotros fue un trabajo muy intenso cambiar la planificación que teníamos, pero como región, gracias a la colaboración pública y privada, logramos diferenciarnos de otras zonas incluso en un escenario de crisis social", agregó.

También le sorprendió el resultado del destino Cuatro Ríos, creado recientemente y que incluye a las comunas de Lanco, Máfil, Los Lagos y Mariquina. "Eso nos mostró que la gente, además, recorrió la región, visitó otros lugares".

Evaluación comunal

Quien también se mostró contento fue el alcalde de Valdivia, Omar Sabat. Indicó que "es una grata noticia saber que pese al contexto en que nos encontramos se logró el objetivo de atraer visitantes. Para ello, desde el municipio, cumplimos con la tarea de ofrecer un variado programa de actividades cerrando con el broche de oro de la gran Noche Valdiviana, espectáculo que decidimos llevar adelante igualmente, porque entendíamos que era un evento crucial para quienes viven del turismo en nuestra comuna".

Con respecto a las acciones realizadas por el municipio, el alcalde destacó que desde el Departamento de Turismo existió una estrategia que incluyó difusión mediática y señalización especial en la ruta 5 Sur. "Fue una promoción alineada a la estrategia nacional de Sernatur denominada Elige Chile, pero adaptada bajo el concepto de Elige Valdivia. Tuvo presencia en las regiones de Antofagasta, de Valparaíso, del Bio Bio, de la Araucanía y de Los Lagos, además de campaña radial", detalló.

Visión empresarial

Los empresarios de la zona estuvieron de acuerdo con las cifras y las calificaron como bastante positivas. Además explicaron que ellos también generaron estrategias para atraer.

La presidenta de la Cámara de Turismo de Valdivia, Magaly Escobar, explicó que para atraer a los turistas los socios decidieron mantener los precios que tenían durante la temporada baja. "Creo que eso influyó muy positivamente en el resultado. No es necesario elevar los precios para obtener ganancias, la gracia es estar todos los días ocupados. También que la gente cuente con entretenciones, que visite otras comunas y vuelva a la capital regional a descansar y disfrutar de la noche de Valdivia. Así trabajamos y funcionó mucho, los turistas que llegaron primero se fueron contentos y le dieron el dato a otros", expresó.

El dueño de la agencia de turismo aventura Pangui Trail, Ricardo Flández, indicó que "estábamos un poco pesimistas porque habíamos tenido unos meses muy malos, pero en enero empezó a llegar la gente y en febrero estuvimos muy ocupados, incluso ahora todavía tenemos movimiento".

Luis Brañas, presidente de la Cámara de Turismo de Futrono, destacó el séptimo lugar conseguido por la Cuenca del Lago Ranco e incluso cree que los resultados fueron mejores. "Nosotros incluso tuvimos el 100 por ciento de ocupación en febrero e incluso faltaron camas para los huéspedes que llegaron al destino", dijo.

Mientras que Nicolás Sandoval, propietario de la Cervecería Sayka y empresario del destino Cuatro Ríos, destacó que "los resultados demuestran que es muy importante el trabajo público y privado que se puede hacer. Creo que somos una región privilegiada, que tiene muchos atractivos, como la cerveza artesanal, por lo tanto se debe seguir potenciando".

A nivel nacional

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destacó los resultados. "Es un logro que representa el trabajo de muchas personas comprometidas con el desarrollo turístico de la región de Los Ríos, como Sernatur, empresarios, gremios, municipios y la propia comunidad". Y en la misma línea el intendente César Asenjo recalcó que "nos llena de orgullo posicionarnos como una región que genera una reactivación económica en uno de los principales motores de la economía regional".

Acciones ante el coronavirus

Ahora se presenta otro desafío para el sector turismo, el coronavirus. La directora regional de Sernatur, Paulina Steffen, expresó que "este es un tema mundial y para el turismo tiene y tendrá un impacto cada vez mayor. Ya hay vuelos que se han suspendido, países que no están recibiendo gente. Nosotros íbamos a fines de mes a una feria de turismo en Brasil que se reagendó. Ahora la prioridad es la salud, pero también debemos enfocarnos harto en lo que ya estábamos haciendo, que es apostar por un mercado nacional y en mercados intrarregionales. Tendremos que flexibilizar ciertas acciones".