Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cerca de tres mil chilenos no pueden retornar al país tras suspensión de vuelos

PANDEMIA. Opción de utilizar aviones de la FACh fue descartada por el canciller.
E-mail Compartir

De acuerdo a estimaciones del ministerio de Relaciones Exteriores, son entre dos mil y tres mil los chilenos que se encuentran varados en distintos aeropuertos del mundo tras la suspensión de sus vuelos por parte de aerolíneas en medio de la crisis mundial por la pandemia del coronavirus.

Los chilenos en el exterior se concentran principalmente en 16 países: Perú, República Dominicana, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Cuba, México, Tailandia, Australia, Costa Rica, Ecuador, España, Indonesia, Argentina e India.

En ese contexto, el canciller Teodoro Ribera afirmó que "nosotros no creemos que esto sea un problema de otro, yo creo que muchas de las personas que salieron del país sabiendo que el coronavirus ya era un problema mundial y se arriesgaron a ello, pero a pesar de eso yo les quiero decir que el problema de ustedes es el problema nuestro".

"Lo que hemos hecho es trabajar en conjunto con las aerolíneas que son bandera chilena, Latam, Sky y Jetsmart, y luego presionar a las compañías extranjeras que llegan a Chile", agregó Ribera.

Pese a que el canciller evaluó la posibilidad de ayudar a estas personas a regresar al país utilizando aviones de la FACh, ayer descartó la opción porque dichos aviones están siendo utilizados para traer insumos desde China.

Dirección del Trabajo fijó criterios laborales para la cuarentena total

PANDEMIA. Un documento de cinco páginas y cinco puntos fue publicado tras el aumento de la aplicación del aislamiento en distintas localidades del país.
E-mail Compartir

Redacción

Varias fueron las inquietudes que surgieron en la ciudadanía ante la aplicación de cuarentena total en varias comunas de la Región Metropolitana y de otras localidades como Puerto Williams, medida que podría seguir ampliándose en función del aumento de contagios.

Tras el anuncio en la capital, los supermercados, la Vega, locales de barrio y estaciones de servicio, comenzaron a repletarse de personas, registrándose enormes filas y, por supuesto, la dificultad de poder respetar las medidas de prevención, como es la separación de al menos un metro de distancia entre las personas.

Dictamen para trabajo

mientras varios alcaldes en la Región Metropolitana (como La Reina y Peñalolén) y también en regiones insistieron en que se decrete cuarentena en sus comunas, al considerarse zonas vulnerables, la Dirección del Trabajo (DT) publicó al mismo tiempo un dictamen para fijar los criterios de las relaciones contractuales entre trabajador y empleador en caso de cuarentena total.

El documento incluye cinco puntos. El primero es sobre obligaciones contractuales de las partes, indicando que "se exonera a las partes de las obligaciones recíprocas que les impone el contrato de trabajo. A saber, otorgar el trabajo convenido y pagar la remuneración de parte del empleador y asistir a prestar los servicios pactados por parte del trabajador".

El segundo precisa que todas aquellas labores indispensables y esenciales para la población, según así lo determine la autoridad, están exentos de apelar a los alcances del caso fortuito o fuerza mayor.

El tercero, que los empleadores deben garantizar la protección de sus trabajadores, y que, considerando sus facultades puede adelantar o postergar el inicio y término de la jornada de trabajo.

El cuarto, que el empleador está exento de pagar la remuneración de un trabajador que habiendo terminado su jornada diaria decida permanecer en las instalaciones de la empresa a la espera del levantamiento de las medidas de aislamiento, como el toque de queda, por ejemplo.

En quinto lugar, se deberá garantizar la asignación de movilización si se tuviera pactada individual o colectivamente entre las partes.

Ante esto, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) solicitó al Gobierno que "suspenda de manera urgente los efectos jurídicos de este dictamen". Esto, por considerar que "deja a los trabajadores en la más absoluta desprotección respecto de sus ingresos, en uno de los momentos más complejos en la historia contemporánea".

Promulgan calendario electoral y licencias se extienden un año

PANDEMIA. Dos importantes definiciones para electores y conductores.
E-mail Compartir

El presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó ayer la reforma constitucional que establece que el plebiscito constitucional, en lugar de realizarse el 26 de abril, será el próximo 25 de octubre.

Además, las elecciones primarias municipales y regionales se efectuarán el 29 de noviembre, mientras que los comicios de alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes -en caso que gane la opción Apruebo-, quedaron agendados para el 11 de abril de 2021.

De existir segunda vuelta en la elección de gobernadores, se concretarán el 9 de mayo de 2021. El mandatario señaló que "no era posible poner en riesgo la salud de los chilenos y, por tanto, era necesario postergar el plebiscito y todo el calendario electoral" y añadió que "esta Reforma Constitucional la vamos a promulgar hoy día (jueves), para que postergue el calendario electoral y usted pueda evitar tener que arriesgar su salud o incluso su vida, yendo a un plebiscito que no es prudente hacerlo en medio de esta pandemia".

Licencias de conducir

Para hacer frente a la crisis sanitaria producida por el covid-19, la Cámara de Diputados aprobó ayer, además, por 87 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, las modificaciones del Senado al proyecto de ley que posterga la fecha de control de la licencia de conducir a los conductores que les correspondía realizarlo durante 2020.

La iniciativa fue despachada al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República. El proyecto aprobado, de artículo único, precisa que se prorrogará "por un año la vigencia de todas las licencias de conducir cuyo control corresponda realizar durante el año 2020. Sus titulares podrán realizar el trámite de renovación hasta el día y mes señalado en la licencia vigente, del año 2021".

La aprobación del proyecto de da en medio del rechazo del Senado a la posibilidad de postergar el pago del Permiso de Circulación presentada por los diputados Andrés Longton (RN) y Víctor Torres (DC). Entre los argumentos en contra está que la alternativa es discriminatoria, porque, según datos del Gobierno, cerca del 70% ya realizó el trámite.

Cambios de criterio por Clave Única

E-mail Compartir

Otro servicio que registró mucho atochamiento de personas fueron los Registros Civiles, donde las personas concurrieron a sacar su "clave única" para poder solicitar permisos especiales para asistir a supermercados, farmacias, médico u otras actividades durante el tiempo que dure la cuarentena total. Ante esta situación y a través de un punto de prensa entregado por la ministra Vocera de Gobierno, Karla Rubilar, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, notificaron que la clave única ya no sería necesaria para adquirir los permisos online a través de la www.comisariavirtual.cl y que bastará con el carnet de identidad.

Un millón de test rápidos para covid-19

Representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) llegaron hasta el Ministerio de Salud para reunirse con el ministro de Salud, Jaime Mañalich y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. En la cita, el presidente de la CPC, Juan Sutil; junto al gerente de la entidad, Fernando Alvear; al presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín; y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, comprometieron poner a disposición de la autoridad sanitaria un fondo de 50 mil millones de pesos para enfrentar la pandemia del coronavirus. Juan Sutil explicó que la primera acción convenida fue el aporte de un millón de test rápidos al Minsal. La CPC agregó que su vez están a disposición los laboratorios de todas las instalaciones privadas de la industria avícola, porcina, salmonera y alimentos. Además de ofrecer toda la red de la Asociación Chilena de Seguridad con sus 250 puntos de atención, así como las mutuales de la CChC. También se ofrecieron las instalaciones de la Clínica Miguel de Servet.