Frases
"Si me preguntas cómo lo recibieron (los jugadores), por supuesto que a nadie le acomoda".
Luis Baquedano, gerente
"Nos parece inaceptable que Unión Española anuncie la rebaja de sueldos".
Sindicato de Futbolistas, Sifup
"Si me preguntas cómo lo recibieron (los jugadores), por supuesto que a nadie le acomoda".
Luis Baquedano, gerente
"Nos parece inaceptable que Unión Española anuncie la rebaja de sueldos".
Sindicato de Futbolistas, Sifup
La crisis desatada por el Coronavirus ha plantado a Chile frente a un escenario sin precedentes. Junto con el estado de excepción que restringe libertades de movimiento, de reunión y permite medidas de contención de la pandemia, también han estado aquellas acciones que desde el Congreso hemos tenido que poner en marcha, mediante proyectos de ley.
Y es que la idea mayoritaria es colaborar con el gobierno para establecer marcos de acción rápidos y efectivos para combatir la crisis a fin de salvar la mayor cantidad de vidas. Pero también robustecer mecanismos de protección en lo social y fundamentalmente en lo económico, que es el otro gran desastre que está dejando este virus en el mundo.
Estos proyectos, tanto en su forma de mensajes -originados desde el Ejecutivo- como mociones -tienen su génesis en propuestas parlamentarias- han ido en dos líneas generales: reforzar el trabajo clínico facilitando procesos, suspendiendo otros o innovando en medios no presenciales de interrelación; y en proteger y adelantarnos a la batahola económica y laboral, creando y articulando herramientas jurídicas de apoyo y soporte al mundo del trabajo, los micro, pequeños y medianos emprendimientos.
Es que el aislamiento ha significado paralizar gran parte de la actividad productiva nacional para salvaguardar la vida y salud de las personas. Entre perder vidas y congelar la actividad económica, esta última decisión es el mal menor y obvio, pero sigue siendo mal al fin y al cabo, y nos va a pasar la cuenta si no tomamos previsiones ahora mismo.
Entre los proyectos en revisión estos días en el Congreso Nacional, me permito citar aquellos de mayor impacto: el teletrabajo o trabajo a distancia; la recién aprobada suspensión por el 2020 de la renovación de la licencia de conducir; la postergación del vencimiento del permiso de circulación; y la fijación de un régimen de excepción para los procesos judiciales, evitando en las audiencias y actuaciones judiciales presenciales.
Figura igual la propuesta del Ejecutivo que protege el empleo y fortalece el seguro de cesantía, con medidas transitorias como los pactos de reducción temporal de jornadas; la disminución de requisitos de acceso a beneficios y otros aspectos puntuales de las relaciones empleador-trabajador. También está en tabla un indulto conmutativo de penas privativas de libertad por reclusión domiciliaria para mayores de 65 años, embarazadas o con hijos menores de dos años.
Bernardo Berger Fett Diputado de la República
El Colegio de Profesores de Chile, en Valdivia, solicitó la renuncia de la totalidad de los funcionarios del Departamento de Educación Municipal, desde su director hacia abajo, por considerar que han sido corresponsables en el despido de docentes del sistema y porque son las miamas caras que operaron en dictadura.
Diversas organizaciones vecinales de Las Ánimas expresaron su rechazo al retiro de la tenencia de Carabineros que se ubica en las cercanías del puente Calle Calle, y cuya determinación fue comunicada por la superioridad policial. Carabineros lo justifica porque en Valdivia hay solo un funcionario por cada 650 habitantes.
Un funcionario de la Universidad Austral fue detenido en su oficina del Campus Isla teja al ser sorprendido manteniendo material pornográfico infantil en su equipo de trabajo. El sujeto participaba en una comunidad internacional dedicada a compartir por internet archivos de sexo explícito con menores de edad.
La primera recomendación para atenuar los riesgos de contagio de covid-19 es ampliamente conocida, permanecer en casa y salir cuando es absolutamente necesario, como la compra de alimentos o medicamentos, lo que debe realizarse por la menor cantidad posible de habitantes del hogar y con estricto respeto a las medidas de prevención.
El resto del tiempo hay que dedicarlo a la permanencia dentro de las cuatro paredes hogareñas. Esto, sin embargo, se complica cuando los espacios son pequeños y el número de personas confinadas los sobrepasa en relación a lo ideal.
En Los Ríos todavía existe una mayoría amplia de familias que reside en una casa, lo que permite, generalmente, contar con un área al aire libre, como un patio o un jardín, que si está debidamente aislado de visitantes resulta confiable, porque la Organización Mundial de la Salud acaba de reiterar que el virus no se transmite por el aire de manera autónoma.
De lo que se trata, entonces, es de mantener el aislamiento. Ya habrá ocasión para recuperar los vínculos menos íntimos.
Cuando se dispone de estos espacios al aire libre, hay que aprovecharlos mientras el factor meteorológico lo permita. Y cuando el confinamiento se haga más estrecho, como ocurre con quienes moran en casas chicas o departamentos o cuando el mal tiempo obligue a un encierro más intenso, es primordial esforzarse para que la convivencia entre los integrantes de la familia o el núcleo circunstancialmente formado resulte lo más llevadero posible.
Así como estamos todos tratando de salir adelante frente a la amenaza viral, tenemos que hacer con igual empeño la tarea de convivir en base al respeto con quienes compartimos el espacio.
Los especialistas en salud mental están preocupados por lo que puede ocurrir cuando el tiempo de confinamiento deteriore las relaciones entre quienes deban estar juntos durante periodos demasiado largos. Así, el cuidado de la familia se presenta en dos frentes igualmente importantes.