Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corea estudia 91 casos de "reactivación" del virus y se abre un foco en las iglesias

PANDEMIA. Casos son seguidos de cerca por epidemiólogos, pues las cifras de contagio volvieron a subir esta semana. Pastores rebeldes, en tanto, dificultan la prevención.
E-mail Compartir

Las autoridades de Corea del Sur reportaron el viernes que 91 pacientes que se habían recuperado del coronavirus y que dieron positivo de nuevo por la enfermedad.

El director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de ese país, Jeong Eun-kyeong, dijo que el virus parecía haberse "reactivado" y no se trataría de una nueva infección.

Epidemiólogos surcoreanos siguen a los 91 casos con preocupación, pues un rebrote de la enfermedad podría ser mortal, según indicó la OMS. La cifra de contagios en Corea del Sur sufrió un alza esta semana y el mismo Eun-kyeong dijo que esperan que los números sigan en ascenso. Hasta anoche, había 10.480 casos y 211 fallecidos.

Mientras tanto, las iglesias protestantes se han convertido en importante foco de contagio del coronavirus, pero el Gobierno insiste en no cerrar a la fuerza estos templos, que juegan un importante rol social.

Cuando a finales de febrero se dictaminó que el primer gran brote comunitario en el país se había originado en una secta cristiana de raíces evangélicas llamada Shincheonji, a una mayoría de surcoreanos no les sorprendió.

Algunos expertos se apresuraron entonces a señalar que las autoridades habían cometido el error de no vigilar las iglesias, para muchos el equivalente local de lo que pueden representar los estadios de fútbol en tantos otros países.

En Corea del Sur, donde el cristianismo comenzó a extenderse a finales del siglo XIX y se expandió con fuerza desde mediados del XX, concluidas la colonización japonesa y la Guerra de Corea, casi una tercera parte de su población lo profesa a día de hoy.

Algunas congregaciones (en especial las de denominación protestante) alcanzan los cientos de miles de seguidores y en ocasiones sus recintos, como el de la Iglesia del Evangelio Pleno en Seúl, tienen capacidad para albergar a más de 10.000 feligreses.

Estas templos no son solo un lugar al que se acude con devoción los domingos; son espacios en los que, al igual que en los coliseos futbolísticos, también se "hacen contactos" en los terrenos de la política y los negocios, según destaca a Efe Koo Se-woong, doctor en estudios religiosos por la Universidad de Stanford. De entre todas las iglesias "rebeldes" sobresale estos días la del Amor Máximo, ubicada en el distrito de Seongbuk en Seúl y liderada por el controvertido pastor Jun Kwang-hoon.

Las muertes se disparan en EE.UU. y Trump intenta reabrir la economía

PANDEMIA. Con más de 20.000 fallecidos, la mayoría en Nueva York, el país norteamericano superó a Italia, que junto con España advierte una ralentización en la curva de contagios. En Estados Unidos, en cambio, aún se espera el peak.
E-mail Compartir

Estados Unidos superó ayer a Italia como el país con más fallecidos en el mundo por el coronavirus, con más de 20.000, y registra además ya más de medio millón de contagiados, pese a lo cual el presidente Donald Trump contempla ya una paulatina reapertura de la economía que podría iniciarse a comienzos de mayo.

Hacia las 19.00 horas de este sábado, Estados Unidos reportaba ya 20.555 muertos y más de 531.257 contagiados, según datos de la Universidad de Johns Hopkins que se mantenían en ascenso.

De esa forma, EE.UU. se ubica como foco central de la pandemia global tanto por muertes como por casos por delante de Italia, donde han fallecido 19.468 personas y hay 152.271 personas contagiadas; y España, con 16.353 fallecidos y 161.852 positivos.

Mientras en estos dos países europeos parece confirmarse la ralentización en ritmo de contagios y fallecimientos, en EE.UU. los expertos vaticinan que sigan al alza, ya que se considera que aún no se ha llegado al peak.

Los dos extremos

El epicentro del brote del país es Nueva York, con más de 8.627 fallecidos, aunque ya hay casos confirmados de coronavirus en los 50 estados del país. Wyoming, en el oeste, es el único estado en el que no se ha registrado aún una muerte por el virus.

Estados Unidos cuenta por ahora con uno de cada tres infectados y 20% de los fallecidos en todo el mundo, de acuerdo con la última actualización de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que situó la cifra global de contagios en 1,61 millones y las muertes en más de 100.000.

Las curvas de incidencia de la pandemia muestran estabilización en Europa y Asia, donde surgió el brote, pero no en América, donde la epidemia sigue una tendencia ascendente, de acuerdo con la OMS.

Virus marca los tiempos

Pese a las alarmantes cifras de fallecidos y contagiados, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha mostrado optimista sobre la reactivación de la economía, lo que ha generado preocupación entre los expertos.

"Es el virus el que decide cuándo es apropiado o no que el país se vuelva a abrir. Lo que estamos viendo son señales favorables. Pero yo querría ver una clara y contundente indicación (...) para no hacerlo de manera prematura", afirmó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y miembro del grupo de trabajo de la Casa Blanca frente al coronavirus.

Hasta hace poco Trump quería que el país volviera a la normalidad el 12 de abril, aunque luego aceptó que sería necesario esperar al menos hasta el 1 de mayo.

Para poder reanudar la actividad económica a comienzos de mayo, el mandatario ha creado un grupo de trabajo con ese objetivo específico.

La decisión

Este viernes, en una rueda de prensa, Trump pidió esperar a ver el desarrollo del virus en las próximas semanas y prometió que escuchará "con mucha atención" a sus asesores en temas de salud pública, aunque volvió a incidir en las ventajas de acabar con el parón económico cuanto antes.

Al menos 16,8 millones de trabajadores han perdido su trabajo en apenas 21 días, después de que la semana pasada otros 6,6 millones solicitaran el subsidio por desempleo en Estados Unidos, lo que representa la muestra más significativa del impacto de la pandemia del coronavirus en la economía debido a la paralización de la actividad.

"Tendré que tomar una decisión, y solo le pido a Dios que sea la decisión correcta. Pero diría sin lugar a dudas, que es la decisión más importante que he tenido que tomar", admitió.

A nivel federal, la Casa Blanca había estimado que el coronavirus podría dejar entre 100.000 y 240.000 muertos, pero esta semana redujo esa proyección hasta dejarla en 60.000.

En total, 42 de los 50 estados del país, además de Puerto Rico y el Distrito de Columbia, han emitido decretos para obligar a sus ciudadanos a quedarse en casa, lo que supone que aproximadamente el 95% de la población estadounidense (unos 316 millones de personas) se encuentran recluidos.

1.776.154 contagios a nivel global se contaban hasta anoche. Los fallecidos eran en total 108.586.

60.000 víctimas fatales son las que espera Estados Unidos en esta pandemia, según proyectó el Gobierno.

Reina: "El covid-19 no nos vencerá"

E-mail Compartir

La reina Isabel II del Reino Unido reconoció que la fiesta de la Pascua cristiana "será muy diferente" este año por las medidas de distanciamiento social, pero invitó a los británicos a seguir la tradición y dijo: "Sabemos que el coronavirus no nos vencerá". La cifra de muertos por covid-19 en este país asciende a 9.875 y los casos llegan a 78.991. El primer ministro Boris Johnson (55), quien permanecía anoche en una Unidad de Cuidados Intensivos en Londres, "continúa recuperándose bien y ha dado paseos cortos para agradecer a los médicos "la increíble atención que ha recibido", indicó su oficina.