Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Core Los Ríos trabaja con municipios de la región para hacer frente al coronavirus

COORDINACIÓN. Los consejeros conversaron con los 12 alcaldes.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer las principales necesidades que presentan las doce comunas de la región de Los Ríos y planificar un trabajo conjunto ante la crisis sanitaria que afecta al país, el Consejo Regional realizó una reunión extraordinaria para conocer, de la voz de los propios alcaldes, las actuales problemáticas que presentan en cada uno de sus territorios. Ayudas sociales para las familias, apoyo a los agricultores, microempresarios y emprendedores, insumos médicos para los distintos centros asistenciales y el fortalecimiento de los cordones sanitarios, fueron algunas de las necesidades planteadas por las autoridades comunales.

Así lo explicó el presidente del cuerpo colegiado, Eduardo Hölck. "Hemos conocido cuál es la realidad de cada una de las comunas, a nosotros como Core nos toca analizar esta situación para en conjunto buscar alternativas de solución a las distintas problemáticas planteadas. Con unidad vamos a enfrentar esta pandemia en lo social, económico y en lo sanitario". La alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, aseguró que "nosotros necesitamos el apoyo de nuestros consejeros regionales, que muy bien saben cómo íbamos desarrollando nuestras comunas, pero ahora estamos en un paréntesis importante donde hay que cuidar la vida de las personas. Para esto, insistimos en el llamado al Core a que puedan inyectar recursos a los municipios, ya que nosotros somos la puerta de entrada a las necesidades de la comunidad".

Piden revisar licitación del mantenimiento del Parque Urbano Catrico

CORPORACIÓN. Enviarán una carta al Ministerio de Vivienda y a la seremía.
E-mail Compartir

Nilo Zúñiga, secretario de la Corporación de Desarrollo Catrico, indicó que pedirán que sea revisada la licitación que adjudicó la mantención, seguridad y conservación del Parque Catrico a la empresa Pro Eme Ltda. Zúñiga contó que luego de revisar el proceso desarrollado por el Serviu -en el cual la corporación también participó como oferente de los servicios- "vimos que se aplicó una tabla de evaluación con ponderaciones que no beneficiaban la propuesta de una organización como la nuestra, por lo que creemos que la empresa que ganó lo hizo con unas reglas de juego desniveladas". Argumentó que "efectivamente la empresa que ganó cobró más barato que nosotros, cobró dos millones menos mensuales. Sin embargo, la diferencia entre esa propuesta y la nuestra era que nosotros dábamos 34 puestos de trabajo y ellos 23, por lo tanto la sociedad perdió. Nosotros hicimos una presentación técnica muy sólida, con mucho sentido social, que rescata la esencia de lo que es una corporación sin fines de lucro".

Agregó que piensan que "la licitación no premió la innovación, sino que a los que ya están en este mercado". Destacó que enviarán una carta al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, y al seremi de la cartera, Feda Simic. "Queremos que se modifique esto y se nivele la cancha en favor de la innovación social, que es lo que a gritos pide la ciudadanía", expresó. También indicó que la Corporación va a pedir una revisión en el Tribunal de Contratación Pública.

Transportistas escolares solicitan ayuda ante problemas generados por el covid-19

GREMIO. Desde la suspensión de clases no han podido trabajar, por lo que no están recibiendo ingresos. Hoy requieren postergación de pagos a bancos y bono.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Este año los transportistas escolares alcanzaron a trabajar dos semanas. Las clases comenzaron oficialmente el 2 de marzo, pero el 15 de ese mismo mes fueron suspendidas por causa del covid-19. La presidenta del Sindicato de Transportistas Escolares de Valdivia, Patricia Martínez, explicó que esto ha generado que a los trabajadores del rubro "nos bajara a cero el ingreso. No tenemos ingresos, nuestras máquinas están paradas y tampoco las podemos vender ¿Quién las va a comprar ahora?". En Valdivia, esta es la situación afecta a unas 80 personas, más sus familias.

Martínez ha trabajado hace más de 20 años como transportista recorriendo los sectores de San Luis, San Pedro, Teniente Merino y Reina Sofía. Cada temporada traslada a entre 15 y 20 niños. "Este negocio siempre ha tenido altos y bajos, pero nunca ha sido tan catastrófico como ahora. Primero, desde octubre del año pasado cuando perdimos alrededor del 50 por ciento de los niños que llevábamos por el estallido social. La modificación de los horarios de salida de clases y el temor a las barricadas y las manifestaciones hizo que algunos papás optaran por pasarlos a dejar y a buscar ellos. No sabías con qué te ibas a pillar en el camino", contó. En ese momento algunos transportistas incluso tuvieron que prorrogar cuotas para el pago de sus vehículos.

Se prepararon todo el verano para que la situación mejorara en marzo de 2020 y, sin embargo, llegó el nuevo coronavirus. "Nosotros dependemos exclusivamente del transporte escolar y ahora no tenemos otra actividad", dijo.

La presidenta explicó que el trato que hacen los transportistas con los papás de los niños es de palabra. Por lo tanto, no existe un contrato firmado de por medio ni pagos si no se presta el servicio. Generalmente tampoco imponen, ya que explica que gran parte del dinero que reciben se gasta en combustible y el pago de los créditos con los que adquirieron los vehículos. "Además, recién estábamos empezando a formar nuestra clientela cuando llegó el virus. Somos los más desprotegidos, si no hay clases no podemos trabajar. Tampoco podemos usar nuestros furgones para otras cosas porque nuestro permiso es exclusivo para el traslado de niños, por ley", agregó.

Las solicitudes

Erwin Saldías es secretario del Sindicato de Transportistas Escolares de Valdivia y también parte del directorio de la Confederación Nacional Gremial de Transporte Escolar y Turismo de Chile, Confentetuch. Indicó que el gremio ha estado en varias reuniones con ministros, parlamentarios y diversas autoridades para indicar sus solicitudes. Estas son la postergación del pago de cuotas en bancos y otras entidades financieras, bono para la subsistencia, postergación de los permisos de circulación y revisiones técnicas hasta que pase la crisis y extensión de la vida útil de los furgones.

"Con la postergación de las cuotas hemos tenido resultados y se han anunciado medidas. Algunos bancos nos han respondido, lamentablemente no todos. Otros nos han dado la espalda y no se han hecho parte de la solución. En cuanto al bono, esperamos tener novedades esta semana. La extensión de vida útil de los furgones es importante, porque para algunos este era el último año en que podían aprovecharlos", dijo.

Enviaron un oficio con estas solicitudes a la ministra de Transportes, Gloria Hutt, y al ministro de Economía, Lucas Palacios. En Chile hay unos 27 mil transportistas escolares inscritos.