Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

La campaña sigue en marcha durante la emergencia

E-mail Compartir

Con la recaudación lograda entre marzo y lo que va corrido de abril, se entregó ayuda a profesionales técnicos y a artistas de las áreas de danza, música, literatura, fotografía, escultura, gestión, patrimonio cultural, diseño y teatro. El pasado miércoles 15 comenzó el segundo llamado a colaborar y con ello fue rebautizado el que ahora se llama Fondo Solidario para Trabajadores y Trabajadoras de las Artes y la Cultura Región de Los Ríos. Para los depósitos se optó por usar la Chequera Electrónica/Cuenta Vista N°72171200564 de Banco Estado. Es administrada por el Centro Cultural Espacio en Construcción, RUT 65.116.991-7. Quienes deseen contestar la encuesta de estado de situación o tener más detalles de la iniciativa puede escribir a fondosolidariolosrios@gmail.com.

"La respuesta es satisfactoria pero aún necesitamos abrir más los aportes"

SOLIDARIDAD. En marzo, miembros de la comunidad creativa decidieron salir en ayuda de sus pares con una inédita cruzada.
E-mail Compartir

La pandemia por coronavirus puso en jaque a la comunidad creativa regional. Con la suspensión de eventos presenciales están en pausa los conciertos, talleres, lanzamientos y exhibiciones de arte. Además el cierre de colegios dejó imposibilitados de trabajar a quienes compartían sus conocimientos a través de distintas actividades formativas.

Al igual que el resto de los sectores productivos, el del arte y la cultura sintió el golpe del covid-19. Por ello es que fueron los propios afectados quienes decidieron generar ayuda mutua y crearon el Primer Fondo Solidario para Artistas de Los Ríos. La iniciativa se puso en marcha en marzo y tras dos semanas se reunió $1.025.525, que fue distribuido en 22 profesionales con diversas necesidades. El fondo consideró una encuesta contestada por 119 personas, documento que ha permitido levantar indicadores como por ejemplo la remuneración que recibió antes que se declarara la emergencia sanitaria y la forma en que habitualmente se distribuyen esos ingresos en el grupo familiar.

La realidad

Para entregar las ayudas y evaluar los casos, fue creado un equipo especial integrado por Yerko Tolic (teatro), Roberto Faúndez (música), José Luis Rivas (audiovisual), Alluitz Riezu (danza) y Cristian Provoste (circo). La coordinadora es la actriz y gestora cultural Gabriela Arroyo Cifuentes .

"El fondo nace de la urgencia para responder a la demanda de ayuda que veíamos tenían nuestros compañeros y compañeras. Hablo concretamente del objetivo de cubrir los gastos básicos de una persona. De alguna forma teníamos que organizarnos", dice. Y agrega: "Yo también pertenezco a la Red de Actrices Chilenas, y esta organización ya había realizado un fondo solidario, así que parte del modelo salió de esta iniciativa".

- ¿Cuál es la evaluación de la experiencia y la respuesta de la gente al llamado de aportar con dinero a la causa?

-Estoy sorprendida de los enormes esfuerzos que tanto compañeras y compañeros realizaron, como también la comunidad valdiviana. La respuesta es satisfactoria pero aún necesitamos abrir más los aportes. Extender este mensaje a los ciudadanos y ciudadanas que hoy pueden aportar. Siento que se conformó una base de gestión importante que nos permite ir consolidando una plataforma de trabajo para sacar adelante ciertos vacíos y demandas sectoriales. Nuevamente la autogestión aparece, todo esto ha sido creado y ejecutado con nuestras manos. Para esta forma de trabajo tiene un valor de honestidad.

- ¿Qué es lo más revelador que arrojó la encuesta?

-Quiero ser muy sincera, respecto a que la revelación de las cifras es una realidad que se encuentra solapada, pero que todos y todas quienes intentamos vivir de nuestra profesión sabemos sucede, porque la vivimos día a día. Que un 59,3 % trabaje de manera informal (sin contrato o sin boleta de honorario) es una realidad constante que precariza aún más nuestras vidas. Sería interesante entonces cuestionarse el por qué aún seguimos trabajando bajo informalidad y atender a esas respuestas para que nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras se cumplan. Pienso que la revelación tiene que ver con la concientización y la proyección de este camino para revertir esta realidad. Eso me motiva.

- ¿La crisis sanitaria dejó entrever aún más la fragilidad del sector?

-Por supuesto. La suspensión y la cancelación de nuestras actividades; giras, funciones, conciertos, ferias, ciclos de cine, etc, desnuda esa fragilidad. Lamentablemente, aún dependemos de muy poco. Por otra parte, es una situación que ya venía acentuada desde octubre, por lo tanto, veníamos arrastrando una sumatoria de vacíos respecto a ingresos. Para darte un ejemplo de esa fragilidad generada por esta intermitencia laboral, otra cifra que arrojó nuestra encuesta es la cantidad de dinero con la cual un artista o creador vivió durante el mes de marzo, señalando que un 56,4 % recibió menos de 100 mil pesos. Hablamos de una gran mayoría de padres y madres, que deben mantener a sus hijos. Eso es fragilidad, precariedad y miseria.

- ¿De qué forma se podría revertir esa situación?

-Creo que lo primero es esa llamada 'concientización' para luego desear juntos un anhelado cambio respecto a nuestras condiciones como trabajadores y trabajadoras de las artes y la cultura. Entender que no tenemos que dar las gracias porque nos dan trabajo, porque la cultura y el arte son y deben ser un bien social y común. Esa tarea es de todos y todas hacerla cotidiana. Vengo saliendo de un trabajo sindical importante realizado en la Región Metropolitana, donde conocí realidades crudas, que duelen. Estamos a tiempo de decidir cambiar nuestro rumbo con políticas regionales serias que impacten directamente en la vida de quienes ejecutan y crean ese trabajo. Exigirlas y modelar qué es lo que queremos. Es un paso largo, pero creo necesario de aportar desde donde sea útil.

- ¿Cómo ve el futuro de la comunidad creativa local después de la pandemia?

-Sin duda más fortalecida. Además, ha sido un proceso de aprendizaje enorme, donde la creatividad, la comunicación y la solidaridad ha estado presente todo el tiempo. Eso es esperanzador. Creo que la unificación gremial es importantísima, insisto y me imagino que saldremos fortalecidos en este sentido. Sentirnos parte y ser capaces de hacer realidad esa frase tan sobre utilizada de 'pensar en el otro/a'. Por otra parte, espero que el impacto económico no sea tan rudo para nuestro sector. Pareciera que siempre es cultura y otras áreas como deporte, las que son recortadas, eso es intolerable, pero entiendo desde donde viene esa reflexión. Si me permites, creo que la ignorancia es suprema cuando autoridades se refieren a 'cultura' o 'arte' en relación al evento divertido, fácil y rápido. Esa es otra tarea a considerar.