Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Observatorio se enfocará en el agro, el teletrabajo y el delivery

ECONOMÍA. Luego de entregar su boletín sobre condiciones laborales del trimestre diciembre-febrero, indican que incorporarán nuevas áreas y priorizarán otras para la consolidación de información sobre el empleo.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El Observatorio Laboral de Los Ríos periódicamente entrega boletines sobre el estado del mercado del trabajo en la región. El último fue dado a conocer este mes, basado en datos de los meses de diciembre de 2019, enero y febrero de 2020, después de ocurrido el estallidos social y antes de que Chile alcanzara la fase 4 por el nuevo coronavirus.

Este boletín trimestral indicaba, por ejemplo, que la tasa de desempleo en el territorio había subido a un 5,6 por ciento, era un 1,3 por ciento mayor que lo registrado durante el mismo período del año anterior. También mostraba que durante el lapso estudiado unas 138 mil 577 personas estaban ocupadas en la región; el 58,2 por ciento eran hombres y el 41,8 por ciento mujeres. Además, 31 mil 211 eran jóvenes entre los 15 y los 29 años, mientras que 19 mil 152 eran adultos, mayores de 60 años.

En el boletín se indicó que un 82,9 por ciento de las personas trabajaba respaldada por un contrato escrito. También que el 69 por ciento eran asalariados, el 20 por ciento trabajadores independientes, el 5,1 por ciento empleadores y el 5 por ciento personal de servicio doméstico.

Las áreas que concentraban la mayor cantidad de trabajadores eran la de los servicios sociales y personales -que incluyen la educación y la salud, entre otros- con 31.991 personas ocupadas, lo que representa el 23 por ciento. En segundo lugar estaban el comercio, los hoteles y los restaurantes, con 26.090, lo que representa el 19 por ciento y luego el sector silvoagropecuario y la pesca, con 22.448, lo que equivalía el 16 por ciento del total. Más atrás se ubicaba la construcción, con 13.084 personas ocupadas; la industria manufacturera, con 12.424 y la administración pública, con 12.037.

Si los trabajadores eran agrupados por oficios, las ocupaciones elementales eran las que tenían el mayor número de ocupados en la región, con 30.165 personas trabajando en ellas. Más atrás se situaban los trabajadores de servicio y vendedores de comercio, con 25.443; científicos e intelectuales, con 19.129; técnicos y profesionales de nivel medio, con 16.723; artesanos y operarios de oficio, con 16.512; operadores de instalaciones y maquinarias, con 11.845, y agricultores, agropecuarios y pesqueros, con 9.952.

Otro escenario

Ese era el escenario hace un poco más de un mes y medio. Hoy, en plena pandemia por covid-19, el Observatorio Laboral de Los Ríos se encuentra diseñando las estrategias para recaudar información relevante. En especial porque sus informes y boletines son utilizados por los servicios públicos -como el Sence- y privados, para orientar sus decisiones y así mejorar las condiciones de empleabilidad del territorio.

Ester Fecci, directora del Observatorio Laboral de Los Ríos y académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile explicó que "analizando las turbulencias del entorno en el contexto de la actual pandemia, el Observatorio Laboral deberá poner énfasis en el levantamiento de información más bien cualitativa, que permita analizar el efecto del covid-19".

Durante 2020 el Observatorio Laboral se enfocará en tres líneas de trabajo preliminares: el teletrabajo y el trabajo a distancia, los servicios de reparto a domicilio y el área silvoagropecuaria y pesca.

Con respecto al teletrabajo, Fecci destacó que "se requerirá conocer sus características, así como también la caracterización de las condiciones laborales en las que se implementa e implementará. Además, se buscará describir los sectores productivos y ocupaciones que requerirán esta modalidad en Los Ríos".

En cuanto a los servicios de delivery, explicó que "si bien ya se observaba una tendencia al alza de las ventas online y ventas con despacho a domicilio, este nuevo escenario de generó un aumento relevante en el uso de esta estrategia. Creemos que la cadena de compra-producción-logística y venta influirá en el tipo de contratación de los trabajadores, en sus sistemas de seguridad y protección, también en los horarios, en la estructura de remuneraciones y por sobre todo en los perfiles de competencias de los cargos que deben ser levantados y certificados". Es por esto que expresó que será necesario contar con información que describa el proceso de reconversión de los puestos de trabajo que van adoptando las empresas de los diferentes sectores productivos, además de caracterizar las condiciones de trabajo de los empleos de reparto a domicilio que están siendo implementados a través de plataformas digitales, por ejemplo.

Y por último, Fecci reconoció que "es fundamental mantener la cadena de alimentación a nivel regional, nacional e internacional, por lo tanto, el sector silvoagropecuario se debe considerar como pilar regional para salir de esta crisis". Recordó que este sector representa un 18 por ciento del total de ocupados de la región y un ingreso de 373 mil 073 pesos. "En esta área se propone indagar en las condiciones de trabajo de las ocupaciones del sector y analizar posibilidades de reconversión de algunas ocupaciones o especializaciones de otras áreas que puedan migrar", dijo.