Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Contraportada

Cesantía se dispara y 66.573 empresas se acogen a Ley de Protección del Empleo

ABRIL 2020. La ministra del Trabajo manifestó su preocupación por la cantidad de personas que acudió a cobrar su seguro en la AFC durante este mes, pues los trabajadores desvinculados no están consiguiendo un empleo en el mes siguiente.
E-mail Compartir

Preocupada, porque sin mecanismos que los contengan, el desempleo en Chile podría superar, según ella, el millón de personas, la ministra de Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, entregó ayer un nuevo balance sobre la situación de empresas que se han acogido a la Ley de Protección del Empleo y sobre los trabajadores que llegaron durante abril a cobrar su Seguro de Cesantía en medio de la pandemia del coronavirus.

Zaldívar dijo que sólo en marzo la Dirección del Trabajo recibió 300.000 cartas de despido de personas que integraban una fuerza laboral en torno a los nueve millones de trabajadores y cuando el país que tiene 13.813 contagiados y 198 fallecidos por covid-19.

También explicó que 66.573 empresas grandes, medianas y pequeñas, se acogieron a la mencionada normativa de emergencia, que entró en vigor a mediados de abril y que les permite suspender por tres meses su relación contractual con 516.826 trabajadores.

La norma faculta a las empresas para dejar de pagar el salario a sus trabajadores, que sólo recibirán el 70% de sus ingresos a través del Seguro de Cesantía. Los empresarios sólo están obligados a pagar las cotizaciones previsionales y de salud.

El reporte entregado por el Ministerio del Trabajo contempla solicitudes efectuadas entre el 15 y el 23 de abril.

Por tamaño

Por tamaño de empresas, el balance detalla que 49.202 de ellas son micro (73,9% del total) y en ellas trabajan 141.670 personas. Las pequeñas empresas siguen con 12.308 solicitudes (18,5% del total) y 137.348 trabajadores, mientras que las medianas elevaron 2.271 solicitudes (3,4%) y en ellas se cuentan 80.582 personas. En grandes empresas, 875 se acogieron a esta ley, lo que representa un 1,3% del total de solicitudes, con 151.568 trabajadores.

En el apartado de trabajadoras de casa particular, la ministra detalló que al 23 de abril hubo 6.193 solicitudes para acogerse a la suspensión de contrato y que opera con cargo a los fondos de indemnización.

"dato que nos complica"

El informe indica que, según los números de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), al 23 de abril se recibieron 118.506 solicitudes del Seguro de Cesantía, 20,6% más que en la misma fecha del año pasado, cuando las solicitudes fueron 98.234.

Comparando este período con marzo de este año, el aumento es de 20,5% para las 98.345 solicitudes que hubo.

"Este es un dato que nos complica muchísimo. Independientemente de cuántas son las tasas de despidos, las solicitudes al Seguro de Cesantía no son lineales y no lo son porque nos indican que al mes siguiente la persona consiguió trabajo o sus ahorros le sirvieron para sortear ese periodo, pero eso no está pasando hoy día", explicó la ministra.

Más temprano, en radio Cooperativa, indicó que "si no buscamos mecanismos para evitar que esto siga escalando, podríamos llegar a un número que sea mayor" al millón de desempleados. "Según el último informe del INE, nosotros hoy día tenemos cerca de 700 mil personas desempleadas", dijo y explicó que "en un periodo normal, cuando uno habla de 700 mil desempleados uno entiende que hay una rotación y por lo tanto van encontrando trabajo". Eso ya no ocurrió en marzo.

Calificación país

La agencia "Standard & Poor's" rebajó la perspectiva para la calificación de Chile desde estable a negativa, debido al riesgo de un prolongado período de bajo crecimiento económico. Las calificaciones en moneda extranjera fueron confirmadas en A+/A-1. "S&P" agregó que la perspectiva negativa refleja un tercio de posibilidades de una rebaja en la calificación del país en los próximos 24 meses.

Las ventas presenciales del comercio minorista se desplomaron durante marzo en 19,9% en la RM. El índice acumuló "en el primer trimestre una disminución de 8,0% real y en términos de locales equivalentes la baja fue de 7,2% real", indicó la CNC.

516.826 trabajadores incluye la cifra de 66.573 empresas que se han acogido a la Ley de Protección del Empleo.

118.506 personas solicitaron la activación de su Seguro de Cesantía, 20,5% más que en marzo recién pasado.

700.000 desempleados hay actualmente en Chile según dijo la ministra Zaldívar, citando cifras del INE.

Piñera llamó a tener una "nueva actitud" frente a la pandemia, en el aniversario de Carabineros

CEREMONIA. También felicitó a la institución por su labor durante la crisis sanitaria. El general director dijo que "no nos sentimos enemigos de quienes se manifiestan".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera encabezó ayer la ceremonia del aniversario 93 de Carabineros de Chile y en ella destacó la labor que han desempeñado sus efectivos durante la crisis sanitaria por el covid-19. En la ocasión, el Mandatario aprovechó de llamar a los líderes políticos y sociales del país a tener una "nueva actitud" frente a la pandemia.

"Hoy como ayer, y a pesar de las extenuantes jornadas y las innumerables dificultades que han debido enfrentar, ha mostrado una vez más su compromiso, su vocación, su amor por Chile y su serenidad, su valentía y su fiel sentido del cumplimiento del deber", dijo el Presidente. "En medio de esta pandemia del coronavirus, hemos vuelto a descubrir, una vez más, que cada uno de los carabineros que patrullan nuestras calles lo hacen como un verdadero ejemplo de servicio público", agregó.

También comentó que "vivimos tiempos muy difíciles, el estallido social, el estallido de violencia que conocimos a partir del 28 de octubre, la pandemia del coronavirus, que es el desafió más grande que hemos enfrentado en materia de salud en los últimos 100 años y la recesión que está golpeando severamente al mundo entero, que probablemente va a ser una de las peores de los últimos 90 años".

"En estos tiempos difíciles necesitamos una nueva actitud, una nueva actitud que tiene que permear el alma y el corazón de todos los chilenos, pero muy especialmente, de quienes ejercemos cargos de liderazgo por decisión y voluntad de la ciudadanía. Unidad, diálogo, acuerdos y colaboración, eso es lo que hoy requerimos", indicó y puso como ejemplo a la oposición de Portugal, que ofreció toda la colaboración dejando de lado cualquier diferencia. "Esa actitud es la que también requerimos en nuestro país" para "derrotar unidos esta pandemia y superar unidos esta recesión".

Mientras tanto, el general director de Carabineros, Mario Rozas, envió condolencias a las familias que han perdido seres queridos por el coronavirus. Sobre el estallido social, recordó que junto con demandas sociales "legítimas, ocurrieron graves hechos vandálicos; robos y saqueos en diferentes ciudades". Recordó que sus funcionarios actuaron de acuerdo a la ley, pero que "algunos de los nuestros pudieron incumplir las normas y protocolos de uso de la fuerza, lo que es absolutamente inaceptable (...) Los carabineros no nos sentimos enemigos de quienes se manifiestan", complementó.