Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Contraportada

Mañalich agradece a funcionarios por evitar "el pronóstico más dramático"

PANDEMIA. Según el titular del Minsal, era de 7 millones de contagios en Chile.
E-mail Compartir

Junto con entregar la nueva nomenclatura para determinar casos contagiados y sospechosos de coronavirus en el país, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, destacó y felicitó a los trabajadores de la salud por evitar que se cumpliera el peor de los escenarios que algunos expertos le habían advertido.

Sin mencionar nombres, y considerando que en el mundo recién ayer se llegó a los tres millones de infectados con covid-19, el titular de Salud dijo que "deberíamos estar en los siete millones de casos y tenemos hoy (ayer) menos de 14 mil. Todo lo que está haciendo el Minsal es con la asesoría de expertos, consejeros de la OMS, consejo asesor, para tomar las medidas adecuadas con una enfermedad cuyas características se conocen día a día, agregó Mañalich y luego dijo: "Agradecemos el trabajo de los funcionarios de la salud, porque han permitido que hasta esta fecha no se cumpliera el pronóstico más dramático que decían que tendríamos más de siete millones de contagiados".

Mañalich destacó al mismo tiempo un reciente estudio que podría cambiar la forma de actuar frente al virus y que menciona que, por cada caso comprobado con covid-19, hay 35 personas infectadas que no desarrollaron síntomas.

Durante la entrega del reporte diario, donde se actualizó en los 13.813 los contagiados y en 198 fallecidos por coronavirus en el país, con corte hasta las 21 horas del domingo, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, detalló que los nuevos decesos fueron nueve y que los casos diagnosticados en esa jornada fueron 482.

Mañalich, por su parte, agregó que "va a llegar un momento, que no es muy lejano, en que nosotros no vamos a hacer más tests PCR porque vamos a asumir, igual como ocurrió con la influenza el año 2009, que la enfermedad está tan diseminada que para toda persona que se presente, la probabilidad que tiene de tener un coronavirus -con síntomas- es muy alta".

Oposición califica como "preocupante" intención de aplazar plebiscito

PANDEMIA. Minsal hizo advertencia y Colmed y alcaldes piden coherencia.
E-mail Compartir

Luego de que el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y luego el Presidente Sebastián Piñera, indicaron este domingo en distintas entrevistas que la nueva fecha del plebiscito constitucional (25 de octubre) podría estar sujeta a una nueva revisión, según el avance de la pandemia del coronavirus, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, ayer mostró su preocupación por la merma en la participación que podría tener la mantención de esta fecha.

La sola posibilidad de "evaluar" un aplazamiento de la consulta constitucional o de modificar el calendario electoral encendió la alerta en la oposición y también en sectores de Chile Vamos. En una declaración pública firmada por los presidentes de Partido Por la Democracia, Partido Radical, Partido Socialista, Revolución Democrática, Partido Demócrata Cristiano, Partido Comunes, Partido Liberal y Convergencia Social, los líderes de la centroizquierda señalan que "resulta incoherente proponer un 'retorno seguro' a una 'nueva normalidad' en las próximas semanas" y "paralelamente, especular sobre las condiciones sanitarias de un evento electoral que se realizará en seis meses".

"Resulta preocupante que estas dudas hayan sido instaladas unilateralmente al más alto nivel político por parte del ex ministro del Interior Andrés Chadwick, por el actual ministro del Interior Gonzalo Blumel, y por el propio Presidente de la República. Más serio aún es que el Presidente Sebastián Piñera haya agregado a las consideraciones sanitarias, la inclusión de la recesión económica como un factor decisivo para una eventual postergación del plebiscito. Las democracias sanas no postergan sus elecciones", aseguran la carta.

El alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), dijo en radio Concierto que "si decimos que no podemos votar, tampoco se podrá ir al centro comercial"; y luego la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo que las medidas se pueden revisar, "pero obviamente deben mantener una coherencia frente a la ciudadanía".

Ránking 2019 con los mayores solicitantes de patentes y marcas

INAPI. Destacaron las universidades, Copeuch, Metro y Labotarorios Chile.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció ayer, en el Día Internacional de la Propiedad Intelectual, a los principales solicitantes de marcas y patentes que hubo durante el año 2019 a nivel nacional.

En la categoría de patentes, el ránking lo encabezó la Pontificia Universidad Católica, que presentó 40 solicitudes; en el segundo lugar se ubicó la Universidad de Concepción, con 30; mientras que el tercer lugar fue para la Universidad Técnica Federico Santa María, con 21.

En cuanto a los principales solicitantes de marcas, el primer lugar lo obtuvo la Cooperativa del Personal de la Universidad de Chile Limitada (Copeuch) con 258 solicitudes; seguido por Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A., con 112; y luego Laboratorios Chile, con 69.

En la categoría Sello de Origen se distinguió al Puerro Azul de Maquehue, de la Región de La Araucanía, titular del único reconocimiento de su tipo como indicación geográfica durante 2019.

Los reconocimientos se realizaron en la cuenta pública participativa de Inapi, ocasión en que la directora nacional, Loreto Bresky, destacó que "Chile se ha convertido en un referente para Latinoamérica en materia de protección y difusión, lo que estimula el ecosistema de innovación y emprendimiento".

Minsal cambia criterios para sospechosos y confirmados

COVID-19. Evaluación de los casos positivos incluirá nuevos síntomas, mientras que la espera para medir generación de anticuerpos se extenderá a 21 días.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó ayer que se adoptarán nuevos criterios para la definición de casos sospechosos y confirmados de covid-19, considerando las sugerencias que realizó el consejo asesor.

"Lo que hemos ido considerando como casos, ha ido cambiando de acuerdo a las nuevas evidencias", indicó el jefe de cartera.

Mañalich dijo que se considerará como caso sospechoso a quien presente fiebre o temperatura axilar mayor a 37,8 grados, sin otra causa evidente; síntomas que sugieran una infección respiratoria, como dolores musculares, dolor en la garganta, tos, apremio respiratorio (disnea), dolor toráxico, postración, decaimiento, cianosis, diarrea y una respiración apurada (jadeante); y alteración aguda del sentido del olfato o del gusto, pues se ha comprobado que es una señal casi inequívoca de contagio.

Sobre los casos confirmados, Mañalich explicó que serán considerados como tal los siguientes pacientes: una persona que tenga los síntomas señalados y un test de PCR positivo para Sars-Cov 2; un caso sospechoso que tenga imágenes en un escáner de tórax con algunas características que ya están estandarizadas internacionalmente como un caso positivo comprobado para coronavirus; un caso con los síntomas y que tiene un test serológico en sangre positivo para IGG o IGM.

"El consejo asesor señala que se deben considerar como casos demostrados personas que tengan PCR positivo, un examen de tomografía de tórax característico de esta infección, y en tercer lugar, una persona que presentó síntomas y que tardíamente se le hizo una reacción de anticuerpos", apuntó el secretario de Estado.

Sobre los casos recuperados, el ministro señaló que los especialistas indican que "la presencia de anticuerpos en sangre confirma que la persona fue infectada por este virus. Esta seropositividad, igual como lo ha aclarado la OMS en una especie de autocorrección que hizo anoche (domingo en la noche), sugiere que la persona estará protegida contra el covid-19, desconociéndose aún la efectividad y duración de esta línea de defensa por anticuerpos".

"La documentación disponible hoy permite concluir que el 99% de las personas que hizo la infección va a ser capaz de levantar anticuerpos IGG a los 21 días desde que inició la infección, y que esta positividad aumenta desde 50% el día 7 a prácticamente 100% el día 21, lo que significa que mientras más tarde se haga el examen, más probabilidad de tener un verdadero positivo", añadió.

Se repetirán los cordones sanitarios

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que este fin de semana largo se reforzarán los cordones sanitarios establecidos en algunas ciudades con mayor incidencia de casos, para evitar el desplazamiento de la población. "Hoy tenemos una serie de medidas, como una circular que indica que las personas no pueden desplazarse a segundas viviendas. Sin embargo, desde el jueves a las 18 horas hasta el día domingo a las 22.00 horas se va a establecer un cordón sanitario en el Gran Santiago y en el Gran Concepción", señaló.

13.813 contagios reportó hasta ayer el Minsal, con 198 fallecidos, 6.288 casos activos y 7.327 recuperados.