Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"El país que no invierte en educación y salud, no está preparado para la adversidad"

PROFESIONAL. Asegura que la crisis sanitaria evidencia la necesidad de fortalecer el sistema público de atención.
E-mail Compartir

"Nuestro Colegio y las enfermeras y enfermeros que lo componen, están y han estado disponibles para colaborar con las autoridades en el desafío para derrotar, esta vez, al covid-19. Desde nuestra formación, experiencia y profesionalismo, somos quienes tenemos el contacto más directo con los usuarios, quienes los acogemos y derivamos, quienes aplicamos los tratamientos y aseguramos su cumplimiento... Somos quienes estamos en la primera línea", señala Karin Böttner Soto. Portomontina de nacimiento, valdiviana de adopción y enfermera de profesión. Ingresó en 1977 a la Universidad Austral y se tituló en Enfermería el 12 de febrero de 1983. Desde el año 2002 es la presidenta del Colegio de Enfermeras Regional Valdivia e integrante del consejo del Colegio de Enfermeras de Chile.

El actual contexto sanitario nacional y mundial sorprende a las profesionales de salud con desafíos mayores para responder al legado de Florence Nightingale. El pasado 12 de mayo se celebró el Día Internacional de la Enfermera, que recuerda el nacimiento -en 1820- de quien es considerada pionera de la enfermería profesional.

Casada desde hace 38 años y madre de tres hijos varones (38, 33 y 22 años), Karin Böttner cursó enseñanza básica en la Escuela Josefa Téllez y media en el Colegio María Auxiliadora de su natal Puerto Montt.

Una vez egresada de la Universidad Austral se especializó en hemodiálisis en la clínica Nefroval; es magister en Administración Hospitalaria por la Universidad Autónoma de Temuco; diplomada en Geriatría en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; y diplomada en Gestión por Competencias de la Universidad de Talca, como parte de un amplio curriculum profesional.

Laboralmente, comenzó realizando docencia en institutos, reemplazos e incluso trabajó en un programa especial de empleo mínimo para profesionales de la salud. Hasta que en diciembre de 1986 se incorporó a la salud pública, como enfermera del Hospital de Paillaco. En julio de 1987 fue trasladada al Hospital Regional, como enfermera clínica del Servicio de Medicina y allí comenzó su desarrollo profesional. Desde 2006 es jefa de la Unidad de Capacitación del Hospital Base, dependiente del Departamento Gestión de las Personas. Ha ejercido como enfermera supervisora del Servicio de Medicina; supervisora y tratante de la Unidad de diálisis del Hospital Base.

EN TERRENO

¿Hay interés de los colegas por colegiarse?

-El interés varía en el tiempo. En épocas de conflicto o crisis de la profesión, se incrementa. No es mucho el interés como uno lo espera, siendo que el Colegio lo hacemos todos los profesionales. También influye que los dirigentes del Colegio no tenemos fuero gremial, por lo que no podemos hacer un trabajo más en terreno, que nos permita tener más acercamiento con los colegas.

¿Cuál es la situación en cuanto a la empleabilidad? ¿Hay un exceso de profesionales en el país?

-La situación ha sido difícil en los últimos cinco años, por la gran cantidad de universidades que imparte la carrera. Hay más o menos 45 mil estudiantes de enfermería y cada año egresa alrededor de 1.000 enfermeras(os), lo que provoca una alta demanda y poca oferta. No puedo hablar de exceso de profesionales. Chile tiene profesionales para emplear, a diferencia de otros países, pero debido a las políticas de salud, de privilegiar la multiprofesionalidad, no se contrata enfermeras, en especial en los departamentos de Salud Municipal, donde hay mayor necesidad por todas las actividades que deben llevarse a cabo para prevenir que un individuo se enferme. La enfermera está en todo el ciclo de vida de la persona, desde que nace hasta que muere. Por eso, es fundamental y relevante la atención de salud por enfermeras(os) en la Atención Primaria (APS). Se hace Control de Niño Sano, educación del desarrollo psicomotor, control de pacientes con enfermedades crónicas, visitas domiciliarias a pacientes postrados y terminales, se realizan procedimientos, vacunaciones, etc. Pero, falta más trabajo con las juntas de vecinos y representantes de la comunidad, para fomentar el autocuidado. El rol de la APS es evitar que las personas se enfermen y si lo hacen, que no se compliquen, para que no lleguen a los hospitales. Ahí es primordial la presencia de un enfermero o enfermera.

También pueden desempeñar un rol relevante en la educación…

-Se requiere enfermeras en los colegios, desde 1º Básico. El niño deja de ir a controles a los 6 años y ahí se nos pierde. Hay mucha obesidad y otros problemas en la infancia, que no se pesquisan a tiempo. Lo mismo ocurre con el adolescente. Un individuo que no se guía desde temprano, deriva en problemas de drogas, alcoholismo, enfermedades venéreas y embarazo, entre otros. En Chile, solo hay enfermeras en colegios particulares de Santiago.

¿Qué opinión tiene de la gran cantidad de institutos que imparten la carrera de TENS (Técnico de Enfermería de Nivel Superior)?

-Más que la cantidad, me preocupa la calidad de la formación. Hace un tiempo se preparaba a los TENS en los servicios de salud, a cargo de enfermeras, porque se requería mucho apoyo en todas las acciones de enfermería. En otros lugares, después se crearon los institutos para formar técnicos de enfermería generalistas. Ahora los hay por área específica, eso acota su campo de trabajo y se nota cuando se requieren y no hay técnicos de enfermería disponibles.

Tiempos de pandemia

La crisis sanitaria nacional, ¿es el mayor desafío que ha debido afrontar como profesional?

-Desde mi puesto de trabajo y cargo de dirigente es la primera crisis sanitaria que vivo, pero como profesional siempre estamos enfrentando desafíos diversos, solo que en esta crisis ha quedado de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer el sistema público de salud, hecho que ya veníamos denunciando hace varios años, como la falta de recursos humanos preparados, financieros, de equipos y de estructuras que pudiesen responder a las necesidades de la población, a catástrofes, conflictos bélicos y pandemias. Lamentamos que no se nos haya escuchado. El país que no invierte en educación y salud, no está preparado para la adversidad.

¿Cuál es el rol específico de un profesional de la enfermería en la actual pandemia del covid-19?

-El profesional enfermero(a) cumple un rol fundamental, porque es el que gestiona y administra los escasos recursos que se tienen para brindar una atención segura, oportuna y de calidad en todos los niveles de atención, sobre todo en los hospitales. Administra los elementos de protección personal (EPP), el personal para cubrir los turnos, lleva los indicadores, estadísticas, gestiona las camas, los traslados y supervisa el buen uso de los elementos en el personal, además de organizar y brindar los cuidados al enfermo.

¿Cuál es la situación regional respecto a la existencia de EPP para el buen desempeño de su labor profesional? ¿Tienen los suficientes o hay un déficit?

-En ese sentido, no podemos quejarnos. Hemos tenido material. No como quisiéramos, porque debemos restringirlos, controlarlos y supervisar su uso, porque se tiende a mal usarlos, por el temor que tenemos todos los funcionarios, de contagiarnos. Las autoridades han hecho y están realizando muchas gestiones para adquirirlos. Enfermeras y enfermeros tenemos una participación en esto, desde su adquisición hasta la entrega. Debemos ser responsables en su buen uso, porque el costo de ellos también se ha elevado muchísimo. También el Hospital Base, a través de su Comité Covid-19, nos entrega protocolos para su buen uso y cada enfermera supervisora debe capacitar al personal en su aplicación.

Cuando hay déficit, ¿cómo lo subsanan?

-Restringiéndolos a lo más esencial. También se han confeccionado y se siguen confeccionando, con la colaboración de personas desinteresadas y organizaciones. Los escudos faciales son los más escasos.

A propósito del recurso presentado por el colegio en contra del Subsecretario de Redes Asistenciales, ¿esa falta de insumos a nivel nacional se relaciona a consideraciones de tipo sanitario o económico?

-Las dos cosas. Al conocerse la pandemia de covid-19 en otros países, Chile tomó medidas, pero no fueron oportunas para el personal de salud, en cuanto a haber distribuído los recursos a tiempo, para que cada institución tomara los resguardos. Se confió en la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), pero ésta siempre ha tenido dificultades para proveer a tiempo los insumos. Se debió inyectar más recursos para que los servicios de Salud y los hospitales hubieran comprado a tiempo. No puede ser que se supedite a los recursos de las municipalidades, por ejemplo, que tengan la cantidad necesaria. Lo mismo ocurre con el recurso humano, porque no es posible que un profesional sin experiencia llegue y atienda a un paciente crítico. Un respirador no se maneja solo, deben hacerlo profesionales entrenados y algo muy importante en esto son los insumos, para que funcionen. Los respiradores nuevos no son iguales a los que se tienen y requieren filtros, tubos corrugados, etc. Hay que gestionar su compra después que llegan y se conocen. Como nuestro rol es velar por la profesión y el bienestar de todos los enfermeros, levantamos la voz para exigir el cumplimiento de los protocolos de seguridad y que se cuente con los EPP, que son indispensables para nuestro cuidado y el de los pacientes que debemos atender. La autoridad tiene la obligación constitucional de proveer insumos y elementos de protección para todo el personal de salud.

¿Es efectivo que a veces deben recurrir a la reutilización de elementos o insumos desechables?

-En el Hospital Base Valdivia hay elementos que pueden ser desechables, pero gracias al ingenio y que no es solo de ahora, algunos los estamos reutilizando, pero solo aquellos que se pueden manejar con prolijidad, como son algunos escudos faciales y mascarillas N95; pero con precaución, en un receptáculo que permita al que lo está usando sacársela al menos para comer, beber líquido o ir al baño, dentro del turno. Por los escasos recursos que disponen los establecimientos de salud, no es de ahora que algunos se deben reutilizar, es desde que se disponen para su uso y que por costo y déficit se ha diseñado su reutilización a través de métodos seguros y que en la actualidad, para poder reacreditar, esto ya no se realiza. Pero, estamos en pandemia y a nivel internacional los EPP son escasos.

¿Cómo se preparan las enfermeras/os de la región para afrontar el peak de la pandemia, que debería ocurrir en las próximas semanas?

-Con mucho profesionalismo, viendo cada detalle para no relajarse, debido a los pocos casos que hay identificados. Pero también con temor, porque vemos que nos pueden llegar pacientes de otros lugares y siempre esas situaciones provocan un mayor estrés en el equipo. Valdivia tiene un equipo de salud muy comprometido y además está preparado. Solo deseamos que los insumos puedan llegar a tiempo, que haya en el mercado. La población debe estar tranquila, ya que se hace el mayor esfuerzo para que no falten.

Cuidado y acción

¿Cuál es su llamado a la comunidad en esta instancia?

-Llamo a la población de la región, a mantener el aislamiento social. No salgan de sus comunas, a menos que sea estrictamente necesario. Llamo a lavarse las manos frecuentemente, a usar las mascarillas al salir, pero por espacios cortos. Las mascarillas que no son quirúrgicas, son solo de tránsito, ya que no dan la seguridad que se requiere. Igual se puede contagiar si se acerca a un positivo, el examen PCR no es 100% efectivo, se lo puede tomar y en su trayecto se puede contagiar.

¿Y para las autoridades?

-Llamo a las autoridades de salud y política, a ser más proactivas con nuestra región y en especial con Valdivia, a escuchar las voces que solicitamos que se cierre Valdivia, para que no tengamos que lamentar más muertes porque no nos van a a alcanzar los recursos si se disparan los casos.


Motivada desde el grupo familiar

¿De dónde surgió la motivación para estudiar Enfermería? "De mi madre", asegura Karin Böttner. "Por cumplir un deseo de ella, de ser profesional de salud y que plantó la semilla, junto a una formación religiosa, que me sembraron el amor al prójimo y la ayuda hacia los desvalidos. En la enseñanza media se concretó, al realizar una práctica en 3º Medio, en el Hospital de Puerto Montt. Ese hecho me impulsó a prepararme en forma complementaria para poder entrar a la universidad, porque mi colegio era técnico profesional. Finalmente, Dios permitió que mi sueño se concretara".

"Llamo a las autoridades de salud y políticas, a ser más proactivas con nuestra región, en especial con Valdivia, a escuchar las voces que solicitamos que se cierre Valdivia..." "En esta crisis ha quedado de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer el sistema público de salud, hecho que ya veníamos denunciando hace varios años...". "Llamo a las autoridades a escuchar las voces que solicitamos que se cierre Valdivia, para que no tengamos que lamentar más muertes porque no nos van a a alcanzar los recursos si se disparan los casos..."

255 profesionales damas y varones forman parte del Colegio de Enfermeras de Chile, a nivel regional. Representan a nueve comunas y esperan tener más colegiados.

1983 fue el año en que Karin Böttner Soto se tituló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral. En 1986 ingresó a trabajar en la salud pública en Paillaco y desde 1987 ejerce en Valdivia.

2002 asumió la presidencia del Colegio de Enfermeras Regional Valdivia. Desde 2006 es jefa de la Unidad de Capacitación del Hospital Base.