Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Con fotografías y relatos reconstruyen el pasado en el Mes del Patrimonio

CREATIVIDAD. Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos lanzó un concurso que apela a la memoria.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Viajar a otros tiempos que tal vez fueron mejores y que son parte de historias colectivas e individuales. Y hacerlo con imágenes y palabras escritas. Este es el desafío de un nuevo concurso organizado por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos: "Fotorrelatos de la memoria".

En el Mes del Patrimonio, la institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural apela a la nostalgia y a la reconstrucción de aquellos momentos capturados en blanco y negro o color.

"La contingencia sanitaria hoy nos tiene en casa, pero no por eso nos aleja de lo que es encontrarnos junto al patrimonio y para ello, las redes sociales, los sitios web, son una gran herramienta, ya que nos permiten seguir conectados y cerca de los temas que nos interesan y que también nos unen", dice Florencia Aninat, directora regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Y agrega: "Esta iniciativa nos invita a valorar esos hitos que nos parecen tan cotidianos y que se encuentran en las fotografías, pero que son los que nos dan la identidad dentro de nuestros grupos, nuestros barrios y ciudades. La idea es evocar esos recuerdos y memorias; y reconocerlos como un patrimonio, pero que al ser nuestro nos hace reconocernos".

COoRDENADAS

Con el concurso se busca rescatar el pasado reciente asociado, por ejemplo, a la vida en los barrios, los paseos familiares, la escuela, los oficios y juegos tradicionales. Es decir, fotografías que den cuenta de la cotidianidad de las personas y la identidad del territorio regional.

Para participar, se deben escoger fotografías que pueden ser escaneadas, digitales desde el celular, o bien fotografías análogas registradas con el celular o cualquier tipo de cámara. Deben estar en formato JPG o PNG y deben ser enviadas al correo electrónico coordinacion.losrios@bibliotecaspublicas.gob.cl. Se debe consignar el nombre completo del participante y su teléfono de contacto.

Cada imagen debe ir acompañada de un documento en formato Word, con un relato asociado a lo que muestra el registro. No debe sobrepasar las 15 líneas, en fuente Arial 12, interlineado sencillo. Hay plazo hasta el jueves 28 de mayo para concursar.

Cada propuesta se podrá leer y ver en la página de Facebook de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas Los Ríos. También se difundirán en las cuentas Twitter e Instagram de la institución regional.

"Esta iniciativa nos invita a valorar esos hitos que nos parecen tan cotidianos y que se encuentran en las fotografías, pero que son los que nos dan la identidad dentro de nuestros grupos, nuestros barrios y ciudades".

Florencia Aninat, Patrimonio Los Ríos

Promoción de la lectura

"Fotorrelatos de la memoria" considera las categorías Infantil (hasta 12 años), Juvenil (de 13 a 17 años) y Adulto (desde 18 años). Se elegirá a un ganador y una mención honrosa por categoría. Los premios serán dos libros por ganador y un libro para las menciones honrosas. Todos recibirán un diploma de participación. Además habrá un premio especial a la Popularidad y que consiste en el fotorrelato que tenga más Me Gusta en Facebook. La imagen y relato ganador serán publicados en las páginas de Diario Austral Región de Los Ríos.

Periodista

Terror añejo, pero del bueno

E-mail Compartir

En la prolífica carrera de Stephen King hay un hito ocurrido en 1982. Fue el año en que se estrenó el filme "Creepshow", una colección de cinco historias de terror dirigidas por George A. Romero. El célebre autor se involucró en el proyecto como guionista, protagonizó uno de los relatos y además aprovechó el entusiasmo para editar un cómic con el mismo contenido audiovisual, pero puesto en viñetas con dibujos de Bernie Wrightson (cocreador de La Cosa del Pantano).

Además de su contenido, la publicación surgió como un guiño a las revistas de EC Comics, Eire y Creepie, referentes del horror gráfico entre las décadas de 1940 y 1970 en Estados Unidos. Ese es el espíritu que está de vuelta gracias la circulación en nuestros tiempos de "Creepshow" (Planeta Cómic, 2019), edición de lujo con tapa dura con una cubierta que remite a la película y que invita a un paseo por un horror que a primera vista parece añejo e ingenuo, pero al que vale la pena darle otra oportunidad.

La antología considera "El Día del Padre", "La Solitaria Muerte de Jordy Verrill", "La caja", "La Marea" y "La Invasión de las Cucarachas". Son una muestra de que el terror se esconde en lo cotidiano y que en este caso está plasmado en un padre abusivo que vuelve de la tumba para seguir torturando a su hija alcohólica; en la venganza de un hombre despechado que decide ahogar en el mar a su esposa y a su amante; e incluso, en el trastorno obsesivo compulsivo por la limpieza y el pánico a los insectos.

Asimismo, el pánico queda de manifiesto en una enigmática roca venida del espacio exterior (con una plaga incluida) y en una caja en cuyo interior duerme un monstruo carnívoro.

Aunque podrían ser ingenuos, predecibles y divertidos, estos cuentos sirven para entender que el terror nunca ha pasado de moda y que también sirve como plataforma para entender que lo que asustaba en los '80, sigue dando miedo en pleno Siglo XXI.

Daniel

Navarrete

Soberanías fronterizas

E-mail Compartir

Ediciones Uach inició una campaña en la que sus ventas van en beneficio de librerías locales en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Detalles en edicionesuach.cl.

Desde 1520, la Patagonia alimentó fantasías europeas con imágenes de gigantes que poblaban un territorio maldito. Ni el imperio español, ni Argentina ni Chile consiguieron, hasta fines del siglo XIX, penetrar las estepas. Basado en una extensa investigación, este libro analiza los procesos que hicieron posible la ocupación argentina y chilena del extremo sur.


KAfka. La Lucha por Ascender

¿De qué nos habla Kafka en su obra? ¿Se refiere acaso a un individuo que es mera víctima de un poderoso aparato burocrático, como sostiene la percepción generalizada acerca de qué es lo «kafkiano»? Roberto Chacana toma distancia de esa lectura y analiza el papel de victimario y de villano que, bajo determinadas circunstancias, pueden llegar a desempeñar los personajes de este autor.