Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

41 exámenes por sospecha de hanta han sido aplicados este año en la región de Los Ríos

SIGUE PRESENTE. Experta pidió no olvidar las medidas de prevención, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, para evitar posibles contagios.
E-mail Compartir

Pérsida Angulo Yáñez

Un total de 41 exámenes por sospecha de virus hanta han sido aplicados en la región de Los Ríos desde el 1 de enero a la fecha, realizados por el Laboratorio de Hanta de la Universidad Austral. De ellos cuatro dieron positivo, tratándose de un brote del virus, registrado en febrero de este año, en la localidad de Huitag, comuna de Panguipulli, donde dos de los integrantes de un núcleo familiar fallecieron.

La cifra es menor a la del otoño del año pasado. En 2019 la región tenía, al 6 de junio, siete casos de contagios por hanta y dos fallecidos.

En diciembre ese índice había subido a 12 casos de contagios con 4 fallecidos.

Los casos correspondieron a 4 en la comuna de Corral, 3 en Los Lagos, 2 en Río Bueno, 1 en Panguipulli, 1 en Futrono y 1 en la comuna de Lago Ranco.

Prevención

Según explicó Rita Mansilla, médico veterinario encargada de la Sección de Control de Zoonosis de la Seremi de Salud de Los Ríos, es necesario mantener las medidas de prevención frente al hanta virus.

"Si bien la situación sanitaria del país es compleja debido al covid-19, es importante que las personas recuerden que pronto comienza el aumento de roedores (principales portadores del virus) y por lo tanto del hanta. Hay que mantener los espacios limpios, ventilar bodegas, tener cuidado con los desechos y las leñeras. No podemos dejar ningún alimento que sea atractivo para los roedores cerca de nuestros hogares", dijo Mansilla.

La profesional recordó que

en 2019 la región presentó un aumento exponencial de roedores debido a un mayor florecimiento de la quila, que es su alimento. "El año pasado tuvimos un clima y situaciones que favorecen el aumento de la población de roedores como el florecimiento de Chusquea (quila), alimento para ellos principalmente en la zona sur de la Provincia del Ranco y Corral", explicó.

Para este año, Mansilla afirmó que esperan una situación distinta, ya que no han recibido reportes de cambios vegetacionales en la región.

"A través de la Mesa Regional de Hanta nos informan de manera permanente profesionales de distintas áreas algún tipo de cambio vegetacional para tener vigilancia si habrá aumento de roedores en lugares específicos. Hasta el momento no hemos tenido noticias de algún cambio. Será un año normal", dijo.

Ataca todo el año

Rita Mansilla explicó que los programas de prevención del virus hanta son implementados por la Seremi de Salud durante todo el año con el objetivo de informar a la población sobre el virus.

"No podemos dejar de trabajar en este tema, ya que el virus ataca todo el año sobre todo en junio. Actualmente enviamos una confección de material educativo a las localidades. Ahora estamos en pandemia, pero en tiempos de normalidad realizamos capacitaciones, charlas y fiscalizaciones. Los municipios cuentan con una ordenanza de mantener espacios limpios y practicar desmalezamientos".

Mansilla también aclaró que la situación de confinamiento podría detonar en que los roedores se acerquen más a los espacios de asentamiento humano ya que se sienten con más libertad. "Hay que tener cuidado al ingresar a las bodegas y leñeras en los sectores rurales o periurbanos porque los roedores ven menos movimiento y sienten seguridad de ingresar".

Multiplicar la precaución

La experta en zoonosis Rita Mansilla llamó a multiplicar la prevención. Recordó que "lo normal es que los casos de hanta virus aumenten desde septiembre a marzo. Este es el tiempo en que la comunidad está más expuesta a las zonas de riesgo, como los trabajadores forestales y turistas, está asociada a que nosotros hacemos actividades en zonas donde recorre el ratón colilargo. Pero hay que mantenerse alertas, sobre todo en junio, que es un mes complejo", indicó.

Entregaron llaves de sus casas propias a 160 familias de La Unión

PROYECTO. Son viviendas construidas a través de Programa del Fondo Solidario.
E-mail Compartir

Sin la tradicional ceremonia y con medidas de seguridad sanitarias, 160 familias de La Unión comenzaron a vivir una nueva etapa, tras recibir las llaves de sus casas.

Se trata del conjunto habitacional Arca de Todos, construido a través del Programa del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Inversión

La inversión total del proyecto es superior a los 4 mil 500 millones de pesos y, además de las viviendas, contempló el mobiliario urbano, áreas verdes, basureros, obras de paisajismo, juegos infantiles y equipamiento de la sala multiuso, entre otros.

La simbólica entrega de llaves incluyó a 20 beneficiarios y contó con la presencia del director regional del Serviu, Raúl Escárate; el alcalde de La Unión, Aldo Pinuer; y el seremi de Gobierno, Pedro Lamas.

"Pese a la emergencia sanitaria, el Serviu no ha detenido sus funciones. Donde tenemos obras, éstas se han seguido ejecutando y hemos tomado todos los resguardos necesarios, tanto para los trabajadores como para nuestros funcionarios", señaló Escárate.

Tras recibir sus llaves, María Cecilia Solis, presidenta del comité beneficiado con las casas, destacó el trabajo de los obreros y constructores.

"Como directiva estamos felices de ver a 160 familias contentas", indicó.

Y el alcalde de La Unión, Aldo Pinuer compartió "la emoción de los vecinos, que ven concluido un largo sueño, porque mucho de ellos nos manifiestan 12 años, 15 años y 19 años de espera".