Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

MOP estima que construcción de caletas beneficiará a 740 personas del sector costero

LOS PROYECTOS. Cuentan con financiamiento de Obras Públicas, más un aporte del Gobierno Regional de Los Ríos con un total que supera los $6.900 millones.
E-mail Compartir

Con una inversión superior a los $6 mil 900 millones y más de 740 pescadores beneficiados, el Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, mantiene en ejecución cuatro proyectos de construcción de nuevas caletas para la pesca artesanal en Chaihuín, comuna de Corral; Mehuín y Mississippi en Mariquina y Bonifacio en Valdivia.

Las iniciativas fueron inspeccionadas por la seremi del MOP, Sandra Ili y el director de Obras Portuarias, Ricardo Trigo, a fin de comprobar el avance de los proyectos, a pesar de la emergencia del coronavirus. No obstante, en cada uno de los contratos se han adoptado todas las medidas de prevención dispuestas por el Ministerio de Salud.

En Valdivia, la caleta de Bonifacio presenta un avance de 25% y los trabajos por estos días se concentran en movimientos de tierra en explanada, hormigonado de muro de contención y excavaciones en sector de rampa. La obra es financiada por el MOP con una inversión de 1.391 millones de pesos, y de acuerdo a los plazos se espera pueda estar terminada a fines del presente. Más de 90 pescadores serán beneficiarios.

Más avanzada se encuentra la habilitación de la caleta de Chaihuín, en la comuna puerto de Corral, cuyas faenas se encuentran en etapa final con avance de 86%, con obras de terminación de edificaciones, pavimentaciones de explanada e instalación de sistemas eléctricos. La nueva infraestructura, financiada por Obras Públicas con $2.155 millones, favorecerá a 90 pescadores de la zona, incluyendo las localidades de Huiro, Huape y Cadillal, cuyos asociados extraen en su mayoría el choro zapato. El plazo de entrega vence a mediados del presente año.

En Mariquina, en tanto, se suman dos proyectos. El primero comprende la reposición de la caleta Mehuín, donde en una etapa inicial se desarrollaron las obras marítimas, mientras hoy los trabajos se concentran en las faenas terrestres. El avance es de 67%, y los trabajos actuales se relacionan al hormigonado de galpones, instalaciones eléctricas y sanitarias y habilitación de la techumbre del recinto. La iniciativa es financiada por el MOP con $2.298 millones, y favorecerá a 500 pescadores de la zona. De acuerdo a la programación, los trabajos terminan a fines del presente año.

Siempre en Mariquina, otra de las obras para la pesca es la caleta de Mississippi, con un progreso actual de 28%, y trabajos concentrados en movimientos de tierras en sector de explanada, rellenos estructurales, fundación de hormigón de edificios y canalizaciones eléctricas. El proyecto, financiado por el MOP con $1.065 millones, beneficiará a dos sindicatos pesqueros de la zona, que cuentan con más de 60 asociados. La obra finaliza en enero del año 2021.

Autoridades

En relación a las obras, el itendente de la región, César Asenjo, manifestó que "tenemos importantes avances en la caleta de Bonifacio, para el desarrollo vecinal, que se suma a otros proyectos de caletas que estamos desarrollando en Mehuín y Mississippi en Mariquina; y Chaihuín en Corral, todos avanzando para entregar mejores condiciones laborales a los pescadores y fomentar el desarrollo integral de nuestro territorio".

A su vez, la seremi Sandra Ili señaló que "hemos recorrido todas las obras de caletas pesqueras para verificar que los protocolos de prevención por coronavirus se cumplan, a fin de proteger a nuestros trabajadores; y además para revisar los avances de cada proyecto. Para el MOP es un orgullo invertir en obra pública portuaria, con iniciativas que realmente le van a cambiar la cara a la pesca artesanal, y a todas las mujeres y hombres que se dedican a esta actividad. El impacto de estas obras va a ser significativo en la economía regional".

En relación al avance realizado en Bonifacio, el presidente del Sindicato de Pescadores de la localidad, Diego Barrientos, destacó que "estamos súper contentos con esta obra, y yo en lo personal como presidente del sindicato quiero agradecer los más de $1.800 millones que se han invertido. A pesar de todo este tema por la pandemia nos hemos podido organizar para seguir avanzando, y eso tiene muy conformes a pescadores y vecinos".

Felicidad en Bonifacio

500 pescadores se verán

86% beneficiados con los trabajos en la caleta de Mehuín,

Dirigentes de la región se convierten en miembros del Consejo de Pesca

NACIONAL. Marco Ide y Juan Santana fueron elegidos por sus propios pares.
E-mail Compartir

Dos dirigentes del sector pesquero artesanal de la región de Los Ríos fueron confirmados como miembros titulares y suplentes del Consejo Nacional de Pesca y representarán a la macro zona sur austral que comprende las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena.

Se trata de Marco Ide, quien asumió la representación titular y Juan Santana Zúñiga en calidad de suplente, ambos reconocidos dirigentes de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur).

Ide manifestó estar contento de haber sido electo por sus pares para representar a la macrozona sur austral y ser una contribución en su desarrollo.

"A nosotros nos interesa ser parte del consejo ya que existe muchos problemas entorno a la pesca artesanal sobre todo en las medidas administrativas y que creemos que a través del consejo podemos ir solucionando", expresó.

Santana en tanto valoró su nominación, y precisó que espera poder tener un rol activo en su calidad de consejero suplente. "Es un logro dirigencial, espero tener la oportunidad y saber responder de la mejor manera tanto en expectativas como en sus requerimientos a nuestros compañeros pescadores que nos eligieron", aseguró.

Fin de proceso

La oficialización de la nómina fue ratificada por el presidente Sebastián Piñera y, con ello, se dio fin al proceso que se inició en junio del año pasado y que define a quienes representarán a las organizaciones gremiales en este órgano.

El Consejo Nacional de Pesca contribuye a hacer efectiva la participación de los agentes del sector pesquero a nivel nacional en materias relacionadas con la actividad de la pesca y de la acuicultura. Tiene carácter resolutivo, consultivo y asesor en aquellas materias que la ley establece.

Exportaciones regionales disminuyeron en un 12,2% durante el mes de marzo

E-mail Compartir

Las exportaciones de la región de Los Ríos durante marzo del 2020 alcanzaron los 56,5 millones de dólares, cifra inferior en 12,2% respecto a marzo 2019, según lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Boletín Mensual de Exportaciones.

La disminución en la comparación a doce meses fue incidida por el sector Industria, que se redujo 11,4% al comparar con marzo 2019 alcanzando los 51,2 millones de dólares en el mes analizado. El sector Silvoagropecuario, disminuyó 18,8% registrando 5,2 millones de dólares exportados en marzo 2020.

Dentro del sector Industria, las actividades que registraron mayor envío fueron Fabricación de celulosa, papel y cartón; Forestales; y Alimentos. El primero disminuyó en 40,9% a un año, el segundo aumentó en 93,4%, y el tercero fue mayor 48,2%.

En el sector Silvoagropecuario, en tanto, la actividad de Fruticultura fue la que tuvo mayor participación en los envíos al exterior, disminuyendo en 19,5% en doce meses.