Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piden privilegiar uso de combustibles "más limpios y de menores emisiones"

CONTINGENCIA. Entre otros temas, el subsecretario del Medio Ambiente Javier Naranjo analizó la relación que podría existir entre la calidad del aire y los contagios de covid-19.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Para esta fecha, el subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, tenía agendada una visita a la región de Los Ríos. Pero la emergencia por covid-19 dispuso otra cosa y todos los temas que debía ver en la zona fueron abordados a distancia. Incluso esta entrevista.

Desde su oficina en Santiago respondió preguntas y explicó planes, sobre todo los relacionados con la prevención de la contaminación del aire y la posible incidencia de ésta en la propagación del coronavirus.

En este contexto el profesional realizó un llamado a la comunidad para "privilegiar el uso de combustibles más limpios y de bajas emisiones".

Consultado respecto a la Gestión de Episodios Críticos registrada a la fecha en Valdivia, el subsecretario comentó que "este año se han constatado dos alertas y una preemergencia, lo que es una disminución respecto al mismo periodo del año 2019. Esto, nos podría adelantar que ha habido un mejor comportamiento respecto de la calidad del aire en la zona y que también los valdivianos se han comprometido a actuar de forma más responsable con el cuidado del medio ambiente, lo cual es una gran noticia".

En referencia a la importancia de cuidar aire en medio de la pandemia, Naranjo expresó que "la alerta sanitaria nos ha puesto el desafío como ministerio del Medio Ambiente de realizar un trabajo muy importante de manera muy urgente. Por esto es que a fines de marzo iniciamos un Comité Operativo y un programa de fiscalización muy potente, a propósito de la pandemia del coronavirus. La Superintendencia del Medio Ambiente, en coordinación con los otros servicios, fiscalizará los humos visibles de las industrias y la venta de leña seca y junto a la Seremi de Salud fiscalizarán los humos visibles también en los hogares".

"En estos momentos, debemos ser especialmente potentes en las medidas y acciones que tomamos, pues la descontaminación del aire y el control del cumplimiento de las medidas del Plan de Descontaminación redundan necesariamente en mejor salud para las personas", subrayó.

¿Se puede proyectar o anticipar la cantidad de episodios críticos que se registrará este año en Valdivia? El subsecretario del Medio Ambiente sostiene que "hasta ahora, las condiciones climáticas han estado relativamente buenas. Es difícil hacer un pronóstico. Hay que recordar que los modelos de predicción de calidad del aire hacen una proyección y esto tiene que ver con las condiciones climáticas y de ventilación, pero obviamente afecta el uso de los calefactores a leña. Hacemos un llamado a los vecinos de Valdivia y la región de Los Ríos, a privilegiar el uso de combustibles más limpios y de bajas emisiones y si utilizan leña, que ésta sea seca, con menos de 25% de humedad y de comercios establecidos".

Con respecto a beneficios como el programa de recambio de calefactores del Ministerio del Medio Ambiente y los subsidios de aislamiento térmico del Minvu, Javier Naranjo precisó que en Valdivia ya se ha entregado 994 subsidios de aislación térmica y se ha recambiado 1.639 calefactores.

"Para 2020 se cuenta con un financiamiento sectorial para el recambio de calefactores de $309 millones, además de fondos aportados por el Gobierno Regional de $1.000 millones, con lo que se busca beneficiar a cerca de 1.400 familias más", dijo.

¿Podrían llegar los beneficios a otras comunas?

E-mail Compartir

Consultado si beneficios como el recambio de calefactores y subsidios de aislamiento térmico para viviendas podrían llegar a los habitantes de las otras comunas de la región de Los Ríos, el subsecretario Javier Naranjo aclaró en primer lugar que "la declaración de zona saturada no depende del número de habitantes. Es un proceso bastante técnico y que requiere tener la información adecuada para poder decir que la zona se encuentra saturada por material particulado, producto de la superación de una norma primaria de calidad ambiental".

"Lo que podemos conversar con nuestro seremi Daniel del Campo, quien ha desarrollado un excelente trabajo en la materia, es ver cómo impulsar en conjunto con el Gobierno Regional y los alcaldes, instalar estaciones de monitoreo para medir y así estudiar la pertinencia de la declaración de zonas saturadas o latentes, según sea el caso", complementó Naranjo.