Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
Periodista

De viaje al origen del heroísmo

E-mail Compartir

En los anales de la Segunda Guerra Mundial hay varios hechos que indignaron a Adolf Hitler. Uno de ellos fue el secuestro del general Heinrich Kreipe. Era el brazo derecho del también general Friedrich-Wilhelm Müller apodado "El carnicero". Resulta que la desaparición forzada ocurrió en algún punto del 24 de abril de 1944, en la isla de Creta (Grecia), lo que produjo un descalabro emocional y estratégico de las fuerzas invasoras.

En el contexto del conflicto bélico, este acontecimiento podría parecer insignificante, pero lo que esconde detrás es mucho más importante de lo que se podría creer. Y así queda demostrado en "Nacidos para ser héroes" (Debate), de Christopher McDougall, un libro que analiza precisamente la circunstancias que pueden llevar a que una persona sea catalogada como héroe. Y el ejercicio parte precisamente con el caso ocurrido en Creta, donde la resistencia local (integrada principalmente por campesinos y personas no habituadas a las armas), terminó apocando los esfuerzos alemanes de conquista.

Desde ahí, McDougall se mete en las entrañas de lo que significa ser un héroe y presenta ejemplos dispersos por el mundo, de personas que han actuado de forma increíble, en situaciones extenuantes. En su búsqueda también aclara que el cuerpo humano está diseñado para ir en contra de lo imposible y que por ejemplo el entrenamiento, la disciplina y el consumo de cierto tipo de alimentos, son fundamentales. La base de todo está en el autoconocimiento de las fortalezas y en el entender que no hay límites; y en el caso de los griegos, en la sospecha de que tal vez las hazañas de sus dioses pudieron ser reales (que sería otra forma de explica que son herederos de la grandeza).

Entonces, según la teoría del autor, el héroe nace y también se hace. Es que la condición de tal podría estar dada por la grandilocuencia de sus actos, como también por su capacidad de liderazgo constructivo.

Daniel

Navarrete

Jorge Millas: La Alegría de Pensar. Una Biografía

E-mail Compartir

Ediciones Uach inició una campaña en la que sus ventas van en beneficio de librerías locales en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Detalles en edicionesuach.cl.

Filósofo, poeta, formador de juventudes, escritor eximio y elocuente orador, a Jorge Millas lo movió su pasión por luchar por lo que él consideraba lógico y justo. En su obra asoma por todos lados el individuo, un ser único, con conciencia de sí mismo y que se construye a través del tiempo. En esta biografía, María Elena Hurtado redescubre al personaje.


EScritores a Trasluz

Ferrero ha reunido una serie de semblanzas de poetas y novelistas: Mistral, Neruda, Huidobro, De Rokha y Parra, entre otros, desfilan por sus relatos mostrándose al lector desde una perspectiva inédita. Estas páginas constituyen la suma de un testimonio directo acerca de muchos de los protagonistas de la literatura chilena del siglo XX, vistos al calor de la amistad y presentados con sus rostros apenas retocados por la fantasía.

María Elena Hurtado Ediciones Uach, 2017 160 págs.

Mario Ferrero Ediciones Uach, 2016 108 págs.

Libros

con causa

Muñozo presenta trece historias de valientes que habitan en el sur de Chile

PUBLICACIÓN. Escritor de Panguipulli estrena el segundo volumen de una colección de relatos basados en la vida real.
E-mail Compartir

En la memoria de Nieves Alarcón está aquella travesía en bicicleta a Buenos Aires en la década de 1950. Fue de ida y vuelta. La hizo para conocer el mundo y promover Lanco, su pueblo de origen. Aquella odisea lo hizo popular en su círculo más cercano y ahora es una de sus cartas de presentación en "Crónicas de Muñozo II", donde Jorge Muñozo retrata a diversos personajes, hasta ahora anónimos, y sus historias extraordinarias.

El nuevo volumen trae de vuelta al escritor de Panguipulli responsable de "Cuentos al Merken", que el último tiempo se han encargado de inmortalizar a quienes habitan la zona sur. Son aquellos protagonistas propios del paisaje local, algunos se fueron en busca del éxito y otros decidieron quedarse para inscribir sus nombres en la cotidianidad local.

Muñozo debutó en el formato de las crónicas a través de redpanguipulli.cl (donde tiene un lugar especial donde se puede leer su trabajo). De esa plataforma saltó a su primer libro. "Sorprendentemente, nos dimos cuenta que se compartía muchas veces cada historia, por lo que se entendía que mucha gente estaba leyéndolas. Así comenzaron a llegarme mensajes de personas que querían que les hiciera una crónica a sus padres, abuelos, etc. (...) Luego de la Presentación de Crónicas de Muñozo 1, inmediatamente comencé el segundo ciclo con nuevos personajes, que por tiempo había postergado", explica.

En las páginas

En las 150 páginas que marcan la vuelta escritural del autor conviven Nieves Alarcón, que además fue buzo, y Mariela Anabalón (profesora), Alexis Burgos (preparador de caballos), Isabel Aedo y Catherine Morales (una madre y su hija con una enfermedad degenerativa), Pedro Burgos (profesional vinculado a la promoción del turismo), Mirta Junot (profesora), Eduardo Quipainao (orfebre), Alicia Reyes (madre y dueña de casa) y Alejandro Lozada (clarinetista venezolano).

También están René Manquelipe (zapatero y dirigente social) y Marta Lipiante (referente de la cultura mapuche). Asimismo, hay un bonus track llamado "La Viga de Rodrigo, un hombre miserable" y un capítulo especial dedicado "Los niños viajeros en el tiempo", dedicado al elenco de jóvenes artistas protagonistas del musical "Hostería Pirehueico. Utopía en los lagos del sur", montado el año pasado por la Casona Cultural de Panguipulli.

El libro "Crónicas de Muñozo II" tiene a Álvaro Recoe como editor y su lanzamiento está anunciado para junio próximo.

De viaje y en una antología

En pleno proceso de construcción de su nuevo libro, Jorge Muñozo partió a Cuba gracias a una invitación de Evelyn Serra, filóloga de la Universidad de La Habana. Estuvo veinte días en la isla y aprovechó de crear una bitácora personal de la experiencia y promocionar su literatura en bibliotecas. Actualmente, el escritor es parte de la antología "Cuarentones Encuarentenados" con su cuento "La Certeza". La publicación nació en medio de la pandemia por covid-19 y es de Ediciones Arttegrama.

Jorge Muñozo Arttegrama, 2020 150 págs.