Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

BancoEstado admite el descuento de deudas del Ingreso de Emergencia

DEPÓSITO. Fueron alrededor de 1.000 personas afectadas por la situación.
E-mail Compartir

BancoEstado confirmó ayer las acusaciones sobre que la casa financiera descontó a sus clientes dinero del Ingreso Familiar de Emergencia para pagar sus deudas pendientes. El banco respondió que lo sucedido se debió a una activación del Pago Automático de Cuentas (PAC), y la situación fue resuelta durante el día.

"Como BancoEstado debemos aclarar que en el diseño del pago del Ingreso Familiar de Emergencia se estableció que aquellos usuarios que tuvieran un PAC, o cargo automático en su cuenta, se derivaría a un 'pago presencial' y no abono en cuenta, para así evitar cualquier cobro automático", señaló la entidad, junto con aclarar que en el proceso de transferencia de beneficios pueden ocurrir "errores puntuales", mientras que "los casos conocidos (a través de redes sociales) no responden a una política de cobro de BancoEstado".

Los afectados, según la firma, fueron cerca de 1.000 personas, de un total de 497.000 mil depósitos estatales realizados desde el fin de semana.

Exportaciones chilenas se desploman en 7,5 % en primer trimestre de este año

ECONOMÍA. Los envíos de cobre a Asia bajaron un 55% a causa del coronavirus.
E-mail Compartir

Las exportaciones nacionales se desplomaron 7,5% durante el primer trimestre, hasta US$16.890 millones, marcadas principalmente por el sector agropecuario y el bajo precio del cobre, informó ayer el Banco Central.

Por sectores, el agropecuario fue el que acusó una mayor caída (-11,8%), seguido de la industria (-11,3%) y la minería (-3,4%), mientras que los productos que más bajaron fueron el concentrado de cobre (-8%) y el carbonato de litio (-86%), lo que supone una disminución de US$326 millones y US$209 millones, respectivamente.

Chile concentra el 28% de la producción mundial de cobre, sin embargo, en 2019 produjo un total de 5,7 millones de toneladas, por debajo de la cifra récord de 5,8 millones del año anterior. El precio del metal rojo se ha visto afectado en los últimos meses por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y, ahora último, por la menor demanda a causa del coronavirus.

El Ministerio de Minería indicó además que se pierden aproximadamente US$60 millones de recaudación fiscal y US$125 millones en el valor de las exportaciones por cada centavo de dólar que disminuye el precio promedio anual del cobre.

En cuanto al destino de las exportaciones, disminuyeron los envíos a todas las regiones durante el primer trimestre del año, aunque los principales mercados fueron Asia, con el 55%, y América, con el 31%, explicó el Banco Central.

Médicos santiaguinos deben elegir a quién atender por la falta de camas

CRISIS SANITARIA. "Estamos llegando a los momentos en que hay que tomar decisiones fuertes", dijo jefa de área del Hospital El Carmen. Ayer se reportaron cerca de 5.000 contagiados en un día, mientras que el total de casos se acercó a los 74.000.
E-mail Compartir

La vocera de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) y jefa del área en el Hospital El Carmen, de Maipú, en la capital, Claudia Vega, ayer afirmó que "estoy eligiendo qué cama se me va a desocupar y elegir a la persona precisa, que sea más indicada" para recibir tratamiento contra el coronavirus, debido a la falta de equipamiento médico en el recinto. Horas antes, el ministerio de Salud informó la detección de 4.895 nuevos contagiados, siendo la peor jornada desde la llegada del virus a Chile, el 3 de marzo.

"En este momento estoy eligiendo qué cama se me va a desocupar y elegir a la persona precisa, que sea más indicada. Que Dios me ilumine en esto, y en base a la literatura que hemos visto porque hay sugerencias a nivel internacional", dijo la médico a Canal 13. La Sochimi informó ayer la ocupación del 97% de las camas críticas de la Región Metropolitana, índice que el domingo ya rozaba el 100% en la zona sur de Santiago. "Estamos sin disponibilidad de camas críticas, no tenemos más ventiladores. Estamos al límite", afirmó Vega.

"Uno es humano ante todo. Son tiempos súper difíciles: hoy, aparte de estar en mis tres UCI (unidades de cuidados intensivos), he salido a pabellones, he ido a la urgencia a ofrecer ayuda y uno en esta situación tiene que seleccionar ciertas cosas. (...) No se lo doy a nadie. Estamos llegando a los momentos en que hay que tomar decisiones fuertes", sostuvo la especialista.

Entre las 21:00 horas del sábado y la misma hora del domingo, se reportaron 4.895 (467 asintomáticos) contagios por covid-19, los que en total suman 73.997 a la fecha. La Región Metropolitana concentra más del 90% de los casos nuevos.

Los fallecidos fueron 43 en la última jornada, en las regiones de Valparaíso (5), Metropolitana (35), O'Higgins (2) y Ñuble (1). En 80 días de pandemia, 761 personas han muerto por coronavirus en Chile.

Olas de contagios

Un estudio de la Universidad del Desarrollo (UDD) señaló que sólo un 2,9% de la población de 13 comunas de Santiago ha generado anticuerpos contra el coronavirus. Ante ello, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, respondió ayer que "los resultados que está entregando el mundo en esta materia son decepcionantes", ya que la inmunidad generada "es bastante poca", con una tendencia menor al 7%.

El análisis, según la autoridad, fue aplicado "muy precozmente, porque las muestras se tomaron prácticamente cuando estábamos empezando una curva ascendente", por lo cual el índice de desarrollo de anticuerpos "en realidad debería ser un poco más si el estudio se hace al final del brote de Santiago".

Salud, en tanto, pidió estudios similares en Punta Arenas y Osorno, para monitorear el desarrollo de anticuerpos frente al covid-19. "Si el número fuera menos del 10% de la población que queda con inmunidad para el coronavirus, efectivamente tenemos un problema, porque eso significa que vamos a tener una y otra ola porque queda mucha población susceptible de infectar", dijo Mañalich.

Cuidados intensivos

Con 1.135 personas en unidades de cuidados intensivos (UCI) por covid-19, 989 de ellas con ventilación mecánica y 220 en estado crítico, tras el reporte de ayer quedaban 322 equipos de respiración disponibles en el país, aunque "nuestras UCI están al límite", reconoció el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, quien ayer recibió otros 60 ventiladores mecánicos en el aeropuerto.

La autoridad anunció además que 250 camas de la ex Posta Central serán reconvertidas, sumándose a 189 del ex Hospital Félix Bulnes, ahora Hospital Metropolitano, y la Clínica Municipal de Las Condes, que aportará 80 unidades: "Sumando estas tres iniciativas 400 camas críticas adicionales", dijo Zúñiga.

"Nueva normalidad" en regiones

El ministro Jaime Mañalich, afirmó ayer que en regiones se han "retomado formas de nueva normalidad" tras la caída en los casos de covid-19, producto de las cuarentenas dinámicas, cordones y aduanas sanitarias. "Hay que prepararse para la nueva normalidad", dijo la autoridad y agregó que "está llegando en forma heterogénea al país, de acuerdo a la situación epidemiológica de cada región". El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, Fernando Leanes, dijo que en el país el concepto "se entendió como un relajamiento", mientras que la entidad se refería al cambio de vida tras la pandemia.

Moreno y Marcela Sabat con covid-19

El ministro de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno, ayer informó que su PCR salió positivo, "afortunadamente no he tenido síntomas hasta ahora", agregó en su Twitter, aunque "tal como indica la autoridad sanitaria continuaré con la cuarentena que comencé cuando me realicé el examen", el viernes pasado. La Moneda, por su parte, agregó que el secretario de Estado no ha tenido "contacto estrecho" con el Presidente Piñera, ni ningún otro miembro del gabinete. Otro ministro que está en cuarentena preventiva es el de Bienes Nacionales, Julio Isamit. Contagiados están los senadores Manuel José Ossandón (RN), Jorge Pizarro (DC), José García (RN) y la diputada Marcela Sabat (RN).

2,9% de la población de 13 comunas de la capital ha desarrollado anticuerpos.