Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Destacan realización de 101 cirugías de urgencia en Hospital de La Unión

ESFUERZO. Trabajo se ha efectuado a pesar de restricciones por covid-19.
E-mail Compartir

Un total de 101 cirugías de urgencia han sido efectuadas en el Hospital Juan Morey de La Unión, a pesar de las restricciones que impone la emergencia sanitaria por covid-19.

Del total de las intervenciones realizadas, 20 corresponden a cirugías generales, 34 a la especialidad de ginecología y obstetricia, 23 a traumatología y 24 a urología.

El trabajo fue reconocido por el director del Servicio de Salud Valdivia, Víctor Hugo Jaramillo, quien destacó que los equipos de la urgencia del establecimiento asistencial unionino y de toda la región, han trabajado bajo todas las medidas de seguridad, de manera oportuna, para atender a los pacientes que han llegado al recinto por complicaciones urgentes de salud, destacando su nivel de respuesta y resolutividad.

"Obviamente la cantidad total de cirugías de urgencia ha disminuido, pero eso no significa que las urgencias que lleguen sean menos complejas. Hoy en día tenemos un despliegue absoluto y podríamos decir fehacientemente que nuestros equipos están absolutamente preparados para poder atender a las personas que llegan a buscar una solución a cada centro de salud", dijo.

Procedimientos

En cuanto a las cirugías llevadas a cabo por el equipo clínico del Hospital de La Unión, Jaramillo, señaló que "es realmente valorable que pese a las complicaciones que surgen por la contingencia, el recinto ha sabido dar respuesta a la comunidad del Ranco y aquí el mérito es del equipo clínico. No queda más, que darles las gracias por el esfuerzo y el trabajo comprometido".

Compromiso

Desde el recinto asistencial, Pedro Valenzuela, director del Hospital Juan Morey, detalló que, desde el 18 de marzo, (fecha en que se decretó la alerta sanitaria) las cirugías de urgencia se han podido sacar adelante "gracias al compromiso de los equipos quirúrgicos y del personal que debe atenderlos, quienes entregan seguridad en las intervenciones al usar todos los elementos de protección personal (EPP), así como también proporcionan atención de calidad y soluciones a problemas reales y urgentes".

34 cirugías corresponden a intervenciones en la especialidad de ginecología y obstetricia.

23 intervenciones han sido realizadas a pacientes atendidos en la unidad de traumatología.

Pese a críticas de Mañalich en la región continuarán la campaña para donar plasma

PANDEMIA. Ministro de Salud calificó el tratamiento como "extraordinariamente riesgoso", mientras que autoridades locales de salud evitaron referirse al tema.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Pese a las críticas emitidas este domingo por el ministro de Salud Jaime Mañalich, en que calificó la terapia con plasma para combatir el covid-19 como "extraordinariamente riesgosa", desde el equipo de profesionales del Hospital Base Valdivia (HBV) y la Universidad Austral de Chile se afirmó que seguirán adelante con la campaña de donación de plasma para buscar un tratamiento contra el coronavirus.

Los cuestionamientos del secretario de Estado fueron emitidos durante el balance diario que realiza el Ministerio de Salud para informar los avances de la pandemia, oportunidad en que también puso en duda el control ético llevado adelante por los profesionales.

En esa línea Mañalich aseguró que "no hay una autorización y no hay evidencia cierta de que sea una terapia que contribuye al manejo de los pacientes más graves y lo que es completamente cierto es que es un tipo de tratamiento extraordinariamente riesgoso porque efectivamente estamos usando plasma de una persona que ha tenido una infección por covid, que puede tener otras enfermedades, que tienen que chequearse muy estrictamente para que no vayan a ser transmitidas por ese plasma".

Y agregó: "El uso de plasma para tratar pacientes graves con coronavirus está en un trámite experimental, así como ha habido muchos otros experimentos en el mundo. Recuerdo el ejemplo de la cloroquina, que hace pocos días atrás se demostró que producía más daño que beneficio para el manejo del coronavirus. Esperamos que esta experiencia con plasma no se sume a la larga historia de fracasos respecto del tratamiento del coronavirus".

El ministro de Salud también subrayó y cuestionó que "esto se circunscribe a una terapia experimental en que tiene que haber un control ético y un consentimiento informado para que las personas participen voluntariamente de este tipo de tratamientos".

Consultado al respecto, el médico infectólogo y director del Instituto de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Mario Calvo Arellano, comentó que "yo no veo contradicción en lo que dijo el ministro. Es real que es un tratamiento experimental. Nosotros vamos a seguir adelante con la campaña, porque nosotros le informamos a los pacientes que esto es experimental y están en conocimiento de ello".

"Cuando uno tiene una enfermedad nueva y de esta gravedad, y se prueba un tratamiento que ha servido para otras enfermedades, lo que se hace es una apuesta que como mínimo toma unos meses en ser demostrada. Uno le explica a las personas que esto no está demostrado, que puede ser beneficioso, y es el paciente el que finalmente decide si quiere o no", complementó.

Desde el Hospital Base Valdivia se explicó que dentro de los próximos días será emitido un comunicado al respecto. Durante la vocería regional realizada ayer, tanto la seremi de Salud Regina Barra, como el director del Servicio de Salud Víctor Hugo Jaramillo, optaron por no referirse al tema.

Campaña

El Hospital Base Valdivia junto a la Universidad Austral de Chile mantienen una campaña conjunta en que llaman a pacientes recuperados de covid-19 a donar su plasma para el tratamiento de pacientes graves.

A través de un registro audiovisual difundido a través de redes sociales, el médico hematólogo del Hospital Base, Blas Lesina, explica que "los enfermos que se han recuperado tienen en el plasma anticuerpos que pueden ser muy útiles para los pacientes más graves. En los pocos reportes que existen, esto parece ser efectivo".

Mientras que el jefe del jefe del Servicio Banco de Sangre, Claudio Orellana, subraya que "este procedimiento es muy seguro y está de acuerdo a todos los protocolos, de modo que tanto la donación de sangre como la transfusión de productos sanguíneos no signifiquen ningún riesgo, tanto para donantes como para pacientes".

Experiencia con el virus hanta

En el mismo registro audiovisual mencionado (ver nota) el infectólogo Mario Calvo Arellano explica que "como Hospital Base Valdivia y Universidad Austral de Chile, hace años tuvimos la posibilidad de participar en protocolos nacionales de tratamiento con plasma de pacientes sobrevivientes a la infección por hantavirus, para tratar a otros pacientes agudos que llegaban por esta enfermedad. Este conocimiento y la experiencia ganada, nos ha motivado a utilizar esta misma técnica para luchar contra el covid-19".

Diputado Ilabaca anunció una querella criminal por brote de covid-19 en la cárcel de Valdivia

ARGUMENTO. El parlamentario cuestionó la "falta de información entregada por la autoridad sanitaria".
E-mail Compartir

El diputado Marcos Ilabaca anunció que en los próximos días presentará una querella criminal contra quienes resulten responsables por el brote de coronavirus que afectó a 17 internos de la cárcel de Valdivia.

El parlamentario dijo que realizará esta acción "ante la falta de información entregada por parte de la autoridad sanitaria en la región de Los Ríos".

Y añadió que "al mes de haber hecho un llamado a la autoridad regional se confirmaron casos de contagio dentro del recinto penal por personas provenientes de Santiago que venían contagiadas. Ante eso, ¿qué medidas de seguridad se tomaron en este proceso?, ninguna", indicó Ilabaca en un comunicado público.

Respecto al traslado de reos realizado desde Talagante a Valdivia, Ilabaca manifestó que "Si Gendarmería no es capaz de tomar las medidas correspondientes para desarrollar este proceso, por favor no sigan trasladando gente a la región. Quien está en riesgo hoy día es la población penal, quienes están en el Centro Penitenciario Llancahue, los funcionarios uniformados y no uniformados. Esto puede llegar a generar una emergencia sanitaria si no se sabe manejar".

Traslado sin los protocolos

Según informó el parlamentario, los funcionarios de Gendarmería y trabajadores asociados aseguraron que "no se ha cumplido a cabalidad el protocolo de salud, ya que los reos contagiados no contaban con el examen PCR al momento de su traslado a la región".