Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Allamand, senador (RN), rechaza que límite a reelección no sea retroactivo:

"El apernamiento y la eternización en los cargos parlamentarios es un grave error político"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Aprobar el límite a la reelección, pero que rija desde el 2037 sería un monumento a la letra chica", sentencia el senador Andrés Allamand (RN) al evaluar la compleja votación del martes, donde si bien los senadores aprobaron limitar la reelección, transversalmente rechazaron que fuera retroactivo, es decir, no afectará a los legisladores en ejercicio. Sin embargo, confía en que la comisión mixta pueda revertir "este error". El legislador analiza, además, el llamado a un acuerdo nacional formulado por el Presidente en el contexto de la pandemia y valora la exigencia de la oposición de usar los 12 mil millones de dólares del Fondo de Estabilización Económica y Social porque permitirá poner fin a este tira y afloja entre el Gobierno y la oposición por los montos asignados a las políticas públicas.

- ¿Por qué votó a favor de poner límite a la reelección y que fuera retroactivo, o sea, que empiece a regir desde ahora?

- Es imperativo adoptar medidas para una renovación de la política y un mejoramiento general de la apreciación que tiene la opinión pública del trabajo parlamentario y en esa línea, y desde hace bastante tiempo, hemos estado bogando por limitar la reelección indefinida, lo que vulgarmente se conoce como el "apernamiento" en los cargos parlamentarios, y en la reducción de las dietas. Por eso el martes reafirmamos nuestro planteamiento en el sentido de que debe haber un límite en la reelección de los parlamentarios. Me parece que la propuesta que fue aprobada en términos de establecer una reelección para los senadores y dos para los diputados es una medida correcta. Lo que es completamente incongruente y es una de las razones que aumentan el desprestigio que tiene el trabajo parlamentario, es que algunos senadores, no obstante haber votado a favor de impedir la reelección indefinida, simultáneamente hayan votado en contra, o se abstuvieron o simplemente no votaron para impedir que el límite tuviera aplicación inmediata lo que implica que se aplicará en 2037. Esto es un atentado a la poca credibilidad del Congreso y al sentido común de que se adopte una medida como ésta pero que se diga que va a tener vigencia en 16 años más. Esto implicará que si un parlamentario ya lleva 30 años en el Congreso puede permanecer por 20 años más.

- Hablo de que hay que mejorar el prestigio del Parlamento. ¿Cómo cree que la ciudadanía verá esta decisión?

- Aquí no hay dos opiniones. Esto va a caer pésimo. En términos náuticos será otra bomba en la santabárbara (polvorín) de un buque que ya se encuentra suficientemente alicaído porque es incomprensible lo que se adoptó: se aprueba por una mayoría que la reelección va a tener límites pero en los hechos se señala que los efectos prácticos se verán en 16 años más. Además que establece una posición de privilegio a quienes quieran desafiarlos. Los incumbentes, es decir, aquellos que ejercen los cargos, tienen un conjunto de recursos económicos y asignaciones que les permiten competir con ventaja frente a cualquiera que los desafíe. En consecuencia, esas dos razones son suficientes para admitir el criterio de poner límite a la reelección. Si a eso se agrega que en medio de la crisis política del país es urgente dar señales de renovación, hay un conjunto de elementos favorables para quienes estamos por limitar la reelección.

- El proyecto pasa a la Cámara, donde había sido aprobado, y todo indica que una comisión mixta tendrá que zanjar las diferencias. ¿Cómo ve el escenario?

- Espero que en la comisión mixta podamos resolver todas las incoherencias que hay por la forma en que se aprobó en el Senado. Ahora, el proyecto que se origina en la Cámara también tiene elementos que no son deseables porque ese proyecto establece que la próxima elección debiese ser contada como la primera para los actuales parlamentarios y por lo tanto, es muy deficiente en esta materia. Creo que en la comisión mixta es perfectamente posible convenir que la aplicación práctica de la limitación a la medida tenga un efecto inmediato. De verdad que cualquier otra decisión que se adopte va ser rechazada por la opinión pública porque sería un monumento a la letra chica porque se aprueba en general limitar la reelección pero para esos mismos parlamentarios la norma se les aplicará en 16 años más.

- Lo que queda claro a los ojos de la opinión pública es que los parlamentarios no quieren que haya limitación para ellos.

- Le insisto: hay un conjunto de parlamentarios que argumentaron desde un punto de vista de sus convicciones de que no debiera haber límite alguno a la reelección. No estoy de acuerdo con esos argumentos y creo que no son congruentes y válidos en las circunstancias actuales. Pero la incongruencia mayor no se produce con esos parlamentarios que mantuvieron su posición, sino que se produce con aquellos que votan sí a poner límite pero en los hechos dejan las cosas tal cual porque no regirá desde ahora.

- Pero hubo varios que se abstuvieron, lo que también es una forma de rechazar. Esa fue una posición que adoptaron varios senadores de Chile Vamos.

- Efectivamente, cuando hay una reforma constitucional se necesitan los votos positivos por lo que rechazar, abstenerse o no votar, tiene exactamente el mismo efecto.

- ¿La comisión mixta puede generar una fórmula intermedia?

- Yo espero que la comisión mixta analice con frialdad la situación y permita despejar el escenario en que hoy nos encontramos, pero creo que nadie va a entender lo que se aprobó en el Senado. Por eso es imperativo que la comisión mixta y luego, ambas cámaras, alcancen un acuerdo que en los hechos signifique ser fiel a lo aprobado en general. Si la reelección se limita lo lógico es que tenga aplicación inmediata y que no se postergue en el tiempo por casi dos décadas.

- En lo personal, ¿qué le parece que haya pasado esto en el Senado?

- Creo que son más contundentes y robustos los argumentos para apoyar el límite a la reelección que para apoyar un esquema en el cual los parlamentarios puedan eternizarse en los cargos. Yo no creo en el apernamiento en los cargos y hay que dar una señal concreta hacia el recambio y la renovación. La eternización es un grave error político incomprensible en el Chile actual. Sin embargo, admito que pueden haber argumentos en otra dirección. Lo que me parece que es una vergüenza es que apruebe poner límite pero que no rija para ellos.

- En medio de la pandemia y la explosión de casos de covid-19, el Presidente llamó a establecer un acuerdo nacional. El martes se concretó la primera reunión, pero sin la oposición, que está exigiendo cierto piso para participar.

- Me parece bien que dentro de tantas propuestas que han formulado exista un acotamiento al acuerdo que el país necesita. Creo que más allá de acuerdos grandilocuentes lo que importa es ser concretos. Entonces debiera avanzarse hacia acuerdos que permitan enfrentar de mejor manera la pandemia, encontrar mecanismos de apoyo a la familia más eficaces y empezar a pensar desde ya en las alternativas para la reactivación postpandemia. Esos tres campos son adecuados para encontrar acuerdos, a lo que por cierto siempre hay que agregar que debe existir de parte de todos los que concurran a los mismos, una disposición clara a favor de los procedimientos democráticos y un rechazo a la violencia. Pero un acuerdo es necesario y ojalá podamos avanzar rápido en esto.

- La oposición está exigiendo que se asegure el uso del Fondo de Estabilización Económica.

- Lo importante es que los distintos actores lleguen a la mesa de conversaciones con propuestas definidas. El planteamiento que se ha formulado apunta a utilizar en el próximo año y medio recursos por una magnitud de los 12 mil millones de dólares y que es lo que hasta ahora se tenía ahorrado en el Fondo de Estabilización Económica y Social. Creo que llegar y definir una cantidad prudente a gastar en los próximos 18 meses es razonable para terminar con el tironeo, este tira y afloja, donde cada proyecto Gobierno y oposición discuten en términos de cuántos son los recursos que deben destinarse a las distintas políticas públicas. Por eso veo con buenos ojos que se defina una cantidad que debe estar disponible por parte del Gobierno para implementar las políticas de ayuda a la población, las familias y las empresas. Además con una cantidad de recursos disponible es perfectamente posible avanzar en un esquema de facultades extraordinarias para el Ejecutivo de manera que no tenga que estar proyecto a proyecto debatiéndose el monto de los gastos que puede destinarse a cada programa. Por eso veo ventajas en establecer en forma responsable un monto a gastar por el próximo año y medio.

- Entonces, ¿no le parece criticable la exigencia de la oposición?

- Me parece razonable definir criterios y ojalá ajustar cifras para, insisto, no estar discutiendo proyecto a proyecto cuantos son los recursos que deban destinarse.

- ¿Tiene futuro este acuerdo?

- Espero que avance y creo que la clave es que sea un acuerdo acotado a las materias que hemos abordado. En la medida en que los actores políticos empiecen a agregar contenidos y exigencias lo único que van a lograr es complejizar la discusión y hacer más difícil la convergencia.

"Son más contundentes y robustos los argumentos para apoyar el límite a la reelección que para apoyar un esquema en el cual los parlamentarios puedan eternizarse en los cargos".

"Definir una cantidad prudente a gastar en los próximos 18 meses es razonable para terminar con este tira y afloja, donde Gobierno y oposición discuten cuántos son los recursos que deben destinarse a las políticas públicas".