Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Decomisaron 19 mil litros de productos químicos que no tenían autorización sanitaria

DESINFECCIÓN. Dos decomisos se realizaron durante el fin de semana en una investigación dirigida desde Valdivia y que incluyó a cuatro comunas de país.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Gracias a una investigación dirigida por la Fiscalía de Valdivia junto a la BrigadaInvestigadora de Delitos Económicos y la Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales de la Policía de Investigaciones (PDI), y que fue desarrollada en cuatro comunas del país, se logró la incautación de 19 mil litros de productos químicos para la sanitización que no contaban con la autorización sanitaria respectiva para su fabricación.

Los operativos ejecutados en Valdivia y Los Lagos, además de Lampa (región Metropolitana) y Cañete (Biobío), permitieron la detención de tres personas que fueron imputadas por la venta de sustancias nocivas para la salud.

Dos de los detenidos pasaron a control de detención y fueron formalizados por la Fiscalía de Valdivia, quedando con las medidas cautelares de arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, en tanto que el tercer detenido pasará a control de detención en Cañete.

Decomisos

En un primer decomiso realizado en distribuidoras ubicadas en el centro y la periferia de Valdivia fueron decomisados poco más de 2.000 litros de cloro líquido, alcohol gel y cloro gel, productos que no tenían autorización sanitaria.

En segundo decomiso, desarrollado en una bodega ubicada en Cañete, fueron incautados 6.241 litros de cloro concentrado, 4.663 litros de cloro gel, 2.935 litros de alcohol gel, además de 2.791 litros de amonio cuaternario.

Fiscalía

El fiscal a cargo del procedimiento, Álvaro Pérez, destacó que "en este procedimiento se pudo sacar de circulación una serie de productos que no estaban certificados por el Instituto de Salud Pública y podían provocar graves daños a la salud de la población".

Y complementó: "Es importante hacer un llamado a la comunidad para que al momento de adquirir este tipo de productos revise las etiquetas y se constate que sean productos legalmente autorizados, para que no les provoquen algún tipo de daños o de lesiones".

Investigación continúa

Desde la PDI se informó que las investigaciones seguirán adelante, por lo que el subprefecto Andrés Torres, Jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos Valdivia, señaló que "las incautaciones y detenciones podrían seguir, debido a que es preocupante la cantidad de productos para desinfección que no poseen autorización sanitaria para ser utilizados, lo cual podría generar serios daños a la salud de quienes los adquieran".

Además, hizo un llamado a la comunidad "a estar alertas y verificar que los productos que adquieran, cuenten con la certificación correspondiente, lo cual avala su procedencia, efectividad e inocuidad para el ser humano".

"Es importante hacer un llamado a la comunidad para que al momento de adquirir este tipo de productos revise la etiqueta".

Álvaro Pérez, Fiscal de Valdivia

"Las incautaciones y detenciones podrían seguir. Preocupa la cantidad de productos de desinfección sin autorización".

Andrés Torres, Jefe Bridec de la PDI Valdivia

Jueza de La Unión visitó cuarteles policiales y postas de salud para orientar sobre VIF

E-mail Compartir

Ante la imposibilidad de realizar audiencias presenciales y la alta tasa de ruralidad de la comuna, la presidenta del Juzgado de Letras de La Unión, Alodia Prieto, se constituyó en los cuarteles policiales de Carabineros, PDI y postas rurales con el propósito de reforzar la coordinación para atender oportunamente las denuncias por violencia intrafamiliar y vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

En cada unidad policial y centro asistencial, la magistrada se reunió con funcionarios de las instituciones para reiterar la información necesaria para que el personal policial y el público puedan tomar contacto oportuno con el tribunal.

"El objetivo es reforzar al máximo las medidas cautelares y accesorias para proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar en el contexto de la pandemia y asegurar que quienes viven en zonas rurales conozcan también las diversas formas en que pueden establecer contacto con el tribunal", agregó la magistrada de La Unión.

Los Ríos registra una solicitud de ayuda por campaña "Mascarilla 19"

FARMACIAS. La iniciativa suma un mes desde su implementación.
E-mail Compartir

Luego de un mes del lanzaniento de la campaña "Mascarilla q9", la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices, realizó el primer balance en que señaló que a nivel nacional se han registrado 30 solicitudes de auxilio, de las cuales una corresponde a la región de Los Ríos.

Sobre el escenario local la seremi de la Mujer, Waleska Fehrmann, expresó que "estamos muy contentos con la adherencia que ha tenido esta campaña de parte de las farmacias de cadena nacional en la región y también de las farmacias independientes de las doce comunas de Los Ríos".

"Esta campaña continúa en marcha y queremos seguir sumando más canales de ayuda para tantas mujeres que lo necesitan, la pandemia ha dejado entrever uno de los flagelos más grandes de nuestra sociedad y, con ello, también hemos sido testigos del aumento de la violencia contra la mujer en nuestra región, en el país y alrededor del mundo".

En relación a los resultados de la campaña, la autoridad precisó que "en nuestra región de Los Ríos, una mujer ha recurrido a esta nueva forma de comunicación implementada por el Ministerio de la Mujer, para quien se activaron todas las redes de apoyo necesarias".

"Esta campaña consiste en una palabra clave para que los profesionales farmacéuticos estén atentos y puedan ser un nexo entre una mujer que pueda sentirse amenazada, y nuestra orientación", subrayó.

Seremía y Superintendencia de Medio Ambiente encabezaron fiscalización a empresas locales

NOCTURNA. La inspección se realizó a propósito del episodio de emergencia por contaminación atmosférica.
E-mail Compartir

Durante la noche del viernes 29 de mayo, en el contexto del episodio de Emergencia por contaminación atmosférica, la Seremía del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos junto a la Superintendencia del Medio Ambiente realizaron una fiscalización al funcionamiento de calderas industriales en la ciudad de Valdivia.

En total fueron tres empresas inspeccionadas, las que evidenciaron apego a la normativa que señala que las calderas industriales y de calefacción, con una potencia mayor a 75 kilowatts y que presenten emisiones mayores o iguales a 20 mg/m3N de material particulado, deben permanecer apagadas durante la Emergencia Ambiental.

La inspección estuvo a cargo del seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, y el jefe regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Eduardo Rodríguez, quienes comprobaron en terreno el respeto a la medida.

Luego del recorrido, Del Campo expresó su conformidad con los resultados de la fiscalización. "Pudimos constatar que las empresas han entendido la relevancia del problema que acarrea a la salud la contaminación atmosférica y las tres industrias que visitamos tenían en pausa sus calderas".

Del Campo subrayó que este es un problema del cual todos somos responsables.

Fiscalizaciones seguirán adelante

Eduardo Rodríguez señaló que las fiscalizaciones se realizarán en todos los episodios de Emergencia. "Como ente fiscalizador tenemos la obligación de controlar el respeto a las medidas y velar por el cumplimiento de ella, entendiendo que van en directo beneficio de la salud", dijo.