Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ministra Zaldívar: cambios de fondo de AFP deben regularse

PREVISIÓN. Titular del Trabajo descarta que Gobierno busque poner limitaciones.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, defendió el proyecto que el Gobierno ingresó el pasado martes a la Cámara de Diputados y que fija cambios al traspaso de los fondos previsionales en las AFP.

"Ayer (miércoles) hubo una gran polémica y la gente se quedó con los titulares y no leyó la norma completa ni lo que se estaba planteando", comentó en radio Concierto, en alusión a las múltiples críticas que surgieron a las indicaciones, sobre todo desde la oposición, habiendo incluso quienes hablaron de un "corralito" del Gobierno a los fondos de pensiones, como lo definió el diputado Gabriel Silber (DC).

Pero la secretaria de Estado aclaró dudas en la entrevista. Sobre los plazos que busca regular el proyecto, explicó: "Hoy tenemos un plazo de cuatro a cinco días para poder efectuar los cambios. Lo que se está planteando es que nunca pueda ser más de 30 días, por lo tanto, no se está limitando las posibilidades de cambiarse de fondo".

Zaldívar indicó que se propone dicho plazo máximo "por recomendaciones de organismos expertos como la OCDE y el Banco Central". Añadió que "resulta bien absurdo que algunas veces tomemos las recomendaciones de estos organismos y otras veces no".

Dijo que "es importante que esto esté regulado, porque se han producido ciertos cambios absolutamente indiscriminados, sin ningún tipo de razón, que han terminado perjudicando profundamente a los afiliados". El proyecto establece regulaciones a entidades asesoras, como exigirles una boleta de garantía para que respondan de los perjuicios que podrían ocasionar a los afiliados que las contraten. Dichas entidades, además, deben estar registradas y dar garantías de conocimiento.

En el marco de las cifras de empleo en medio de la pandemia, ayer el Instituto Nacional de Estadísticas reportó que el índice de remuneraciones real disminuyó 0,8% en doce meses, acumulando una variación de -0,8% en lo que va del año. Esto en el marco de la crisis de la economía (cayó 14,1% en abril) y de la baja del dólar, que ayer comenzó su tasación en 785 pesos.

30 días como plazo máximo para hacer un cambio de fondo previsional es una de las indicaciones al proyecto.

0,8% cayó en abril el índice de remuneraciones real en 12 meses. Acumuló baja de 0,8% en lo que va del año.

Pesar por la muerte de Alberto Calderón, uno de los socios fundadores de Ripley

EMPRESARIO. Tenía 82 años. En 2015, había muerto su hermano Marcelo.
E-mail Compartir

Ayer en la mañana falleció falleció Alberto Calderón Crispín, quien junto a su hermano Marcelo -muerto en 2015- fundó la cadena de multitiendas Ripley.

El empresario, quien tenía 82 años, inició en 1956 el negocio de vestuario para hombres Confecciones Calderón, el que en 1964 pasó a llamarse Ripley. La primera tienda que tuvo este nombre se instaló en la calle Huérfanos, en pleno centro de Santiago. El negocio se transformó en multitienda en 1985 y hoy es una de las más importantes cadenas del país.

En 1993, inauguraron la primera tienda en un mall: Parque Arauco, ubicado en Las Condes. En 1997, iniciaron su internacionalización, implementando tiendas en Perú y Colombia. También abrieron el banco Ripley y en 2005 comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores. La firma también participa del rubro inmobiliario, al tener propiedad en varios malls en el país.

Marcelo Calderón dejó la presidencia de Ripley y vendió una parte importante de su participación en la empresa en 2009, cuando ostentaba el 40%.

Pesar en la compañía

"Sentimos profundamente la partida de don Alberto y, al mismo tiempo, nos comprometemos con más fuerza a seguir su legado, inspirándonos siempre en su visión de negocio, donde la satisfacción de nuestros clientes siempre es la prioridad", comunicó la compañía y agregó que "la historia de la familia Calderón está marcada por un incesante espíritu emprendedor, lleno de esfuerzo, humildad y sencillez. Su empuje hizo crecer esta compañía y convirtieron a Ripley en una de las empresas más relevantes de Chile y Perú, y en un lugar de desarrollo para miles de colaboradores".

1956 los hermanos Alberto y Marcelo Calderón iniciaron un negocio textil que se convertiría en Ripley.

Fuerte discrepancia por cifra de fallecidos por coronavirus

PANDEMIA. Espacio Público asegura que 712 no están informados. Mañalich dijo que "nadie puede decir que hay un error". Fundación pidió "que escuche el mensaje".
E-mail Compartir

Redacción

El consejo asesor del ministerio de Salud para el covid-19 pidió a la fundación Espacio Público los datos sobre los fallecimientos producto de la enfermedad, luego de que la entidad diera cuenta de 712 decesos que no habrían sido oficialmente reportados en abril y mayo.

En el documento "Informe sobre la evolución de la epidemia de covid-19 en Chile", que se conoció ayer, la fundación indicó: "Nuestra estimación es que entre el 2 de abril y el 27 de mayo el número de fallecimientos que pueden atribuirse directa o indirectamente a la pandemia es de 1.537, una cifra mucho mayor que los 825 reportados por la autoridad".

A juicio de Espacio Público, esto ocurrió porque la definición empleada por la autoridad para tal periodo "no contabiliza como muertes covid-19 aquellas defunciones para las cuales no se alcanza a realizar un examen PCR antes del deceso, aun cuando esas personas hayan tenido un cuadro clínico compatible con la enfermedad, dictaminado por un médico".

Según la entidad, "los muertos no contabilizados se concentran principalmente en la Región Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá y Magallanes".

Consultado al respecto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, comentó: "La información de fallecidos es absolutamente transparente, es pública. Valoro el esfuerzo de estudio que hace Espacio Público, pero insisto: es imprescindible hacer estos cálculos en una forma correcta".

La diferencia entre lo planteado por Espacio Público y el ministro surge por la tasa de mortalidad de años anteriores que se considera como base de comparación. "A nosotros, que revisamos este informe por lo serio de su fuente, nos parece que el número de fallecidos que aparecen como desconocidos o atribuibles a coronavirus no se ajusta a la realidad", insistió Mañalich y recordó que "hemos hecho un pedido a la Contraloría para que haga una auditoría a todo nuestro sistema de registros para que vean desde fuera todo el trabajo que se hace".

"está equivocado"

Eduardo Engel, economista y director de Espacio Público, señaló luego en Emol que "lo que dijo el ministro, si entiendo bien, es que no corregimos porque la población está creciendo. El ministro está equivocado: sí corregimos por todas esas cosas. Es un estudio serio. Creo que es importante que el ministro no mate al mensajero, sino que escuche el mensaje y no vuelva a cometer el error que cometió en el pasado".

Engel dice que el estudio no compara las muertes de hace diez ni cinco años, sino que considera la "historia semanal de fallecidos de los últimos siete años" y que se incluyen las tasas de crecimiento "que estima el modelo para cada región, y esa tasa captura el crecimiento de la población. Yo creo que el ministro no tiene por qué sentarse a leer nuestro estudio, pero sus asesores sí deberían darse el tiempo de leerlo".

Engel también dijo que intentó contactar por Whatsapp a Mañalich, pero no tuvo fortuna, y explicó que hay otro elemento, "que son las muertes indirectas por covid, como se les llama en la literatura. Estas pueden ser personas que mueren por otra enfermedad que no es tratada oportunamente porque la gente no está yendo al hospital".

CASI 120 mil contagios

Las autoridades del ministerio de Salud informaron ayer que en las anteriores 24 horas se registraron 81 muertes y 4.664 nuevos contagios del coronavirus en el país, lo que eleva el balance total a 118.292 infectados y 1.356 fallecidos.

El ministro explicó que el gran foco de la pandemia sigue siendo Santiago y aseguró que ahora mismo el principal reto es aumentar la trazabilidad de los casos, llevándola al menos a un 80%. Además, en las últimas 24 horas aumentó hasta 1.496 el número de pacientes en cuidados intensivos, de los cuales 1.261 están con ventilación mecánica.

Las autoridades reforzaron el llamado a evitar los contactos estrechos. "Tenemos que distanciarnos unos de otros", dijo Mañalich, y añadió: "Quédese en su casa, salga la mitad de los que salía la semana pasada, lávese las manos obsesivamente y use mascarilla siempre salvo que esté solo".

Más de 646 mil PCR

La Región Metropolitana superó los mil muertos, llegando a 1.034. En contagios, alcanzó los 95.890.

Los exámenes PCR aplicados ya son 646.458. En las anteriores 24 horas, se hicieron 18.140.

Los casos activos llegaron a 21.305. De los 4.664 nuevos casos reportados, 4.172 presentan síntomas.