Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Apoderados de jardines infantiles de la región recibieron canastas de Junaeb

E-mail Compartir

Bajo estrictas medidas sanitarias y contando con el apoyo de los equipos educativos de jardines infantiles, Fundación Integra realizó la tercera entrega de las canastas Junaeb, la que liderada por el Departamento de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra en la región de Los Ríos.

La jefa del departamento, Marcela Mousson, dijo que en esta oportunidad "se entregaron 3 mil 300 canastas de alimentos", destacando "la motivación y la organización de los equipos a través de turnos, los que dieron cumplimiento a las medidas sanitarias entregadas". En tanto, la directora regional de Integra, Mirella Canessa, reconoció la labor que desarrollan los equipos de jardines en Los Ríos, ya que "este proceso requiere de una significativa organización, que permite brindar los apoyos que necesitan las familias", dijo.

Mineduc ofrece cursos gratuitos para docentes, educadores y directivos

FECHA. La inscripcion para estos talleres serán hasta el próximo jueves 11 de junio.
E-mail Compartir

Con el objetivo de responder a la necesidad de contar con formación continua para el desarrollo profesional, el Ministerio de Educación, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ofrece a profesores, educadores y directivos un total de 28 cursos gratuitos, enfocados en tres ejes: priorización curricular, aprendizaje socioemocional y herramientas digitales.

Según informó el seremi Tomás Mandiola, la convocatoria está abierta a equipos pedagógicos de toda la educación pública, es decir, todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado. Los cursos serán impartidos a distancia, en modalidad e-learning, y la postulación deberá efectuarse en la plataforma digital desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

"Con esta oferta formativa, nuestro Gobierno, a través del Mineduc, busca entregar herramientas que sean pertinentes al contexto sanitario actual, el que ha implicado ajustar las modalidades de enseñanza para dar continuidad al proceso de aprendizaje de los estudiantes, explicó la autoridad.

En aspectos generales, los cursos sobre priorización curricular permitirán a los docentes y educadores analizar el currículum priorizado de cada asignatura y nivel educativo; los programas sobre aprendizaje socioemocional se enfocarán en impulsar el desarrollo de habilidades que posibiliten a docentes y educadores la generación de ambientes emocionalmente sanos; y los cursos sobre herramientas digitales serán una instancia de aprendizaje en donde podrán desarrollar habilidades digitales básicas, optimizando los recursos educativos que utilizan habitualmente para sus clases.

La Escuela Rural Riñinahue se adjudicó recursos para la mejora integral de su recinto

BENEFICIO. El establecimiento recibirá $275.337.702 del Fondo Nacional de Infraestructura 2020 del Mineduc.
E-mail Compartir

La Escuela Rural Riñinahue de Lago Ranco logró la adjudicación de $275.337.702, provenientes del Fondo Nacional de Infraestructura 2020 del Ministerio de Educación, los que permitirán efectuar diversas mejoras al inmueble del establecimiento.

El proyecto contempla, entre otras mejoras, el reemplazo de puertas y ventanas por termopanel, el cambio de la estructura de la cubierta del recinto por metalcom, además de pintura y terminaciones en distintos sectores de la escuela.

En relación a la adjudicación de recursos, el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza, expresó que "estos recursos nos permitirán mejorar varios aspectos de esta construcción, mejorando las condiciones de los alumnos, profesores, padres y apoderados de Riñinahue, pero especialmente nos ayudará a mejorar la infraestructura del comedor de esta escuela, ya que la plaga que afectó el inmueble por la humedad ponía en riesgo la seguridad de nuestros estudiantes".

A su vez, el seremi de Educación, Tomás Mandiola, aseguró que "estamos muy orgullosos de poder aportar con estos recursos que sin duda mejorarán la calidad y equidad en que nuestros estudiantes reciben su educación. Es importante agradecer y destacar el trabajo y compromiso del alcalde Miguel Meza y del Centro de Padres de esta escuela, ya que fueron fundamentales en hacer realidad estos recursos".

Satisfacción de la comunidad escolar

En relación a los recursos obtenidos, la presidenta del Centro de padres de la Escuela Rural Riñinahue, Ana María Santis, manifestó "estamos muy agradecidos por ser escuchados, primero por el director de la escuela y luego por nuestro alcalde, quien de inmediato conoció en terreno el problema que afectaba a nuestros estudiantes",

Patio de energías renovables del Liceo RAP de Paillaco presenta un 70% de avance

PROYECTO. La iniciativa cuenta con una inversión cercana a los 200 millones de pesos, aportados por el Fondo de Iniciativas Escolares de la Fundación Luksic.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

El patio de entrenamiento de energías renovables con tecnología a escala real que se está construyendo en el Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco, presenta un 70% de avance, luego de iniciadas las obras a mediados de marzo de este año y teniendo previsto que serán entregadas a fines del presente mes e inauguradas durante la primera semana de julio.

La iniciativa cuenta con una inversión cercana a los 200 millones de pesos, recursos que son aportados por el Fondo para Iniciativas Escolares (FIE) de Fundación Luksic, cuyo objetivo es ayudar en el desarrollo de proyectos creados por las mismas comunidades escolares de establecimientos de enseñanza media, de preferencia, técnico profesionales.

En relación al proyecto, José Gutiérrez, director de proyectos de la fundación, expresó que "el objetivo es desarrollar competencias en los estudiantes mediante la capacitación en la implementación, mantención y reposición de equipos vinculados a las energías renovables no convencionales o ERNC. De esta forma se espera mejorar la calidad de la formación de los alumnos de la especialidad de Electricidad o Electrónica, para así favorecer su empleabilidad una vez que egresen".

Proyecto

La iniciativa contempla, básicamente, instalar paneles y generadores de energía solar y eólica, además de un laboratorio de energías renovables no convencionales, el que fue elaborado en conjunto con la empresa de ingeniería 3D Impact Group, que tiene dentro de sus lineas de trabajo, el enseñar en colegios sobre las energías renovables, el medioambiente y la responsabilidad social.

El profesor y coordinador del proyecto, Luciano Montecinos, sobre la parte técnica del proyecto indicó que "responsablemente puedo decir que este es el patio de entrenamiento de energías renovables más completo a nivel sudamericano en el ámbito escolar. Los mismos ingenieros que han venido a ver el proyecto lo han confirmado, lo que para nosotros es una tremenda responsabilidad, primero porque todos los ojos estarán sobre nosotros respecto del trabajo que realizaremos con los materiales que tenemos y, segundo, por nuestros alumnos y la forma en que implementaremos todo esto en ellos. Por lo mismo me he estado capacitando y continuaré en eso, para sacar el máximo provecho al patio".

"La construcción abarca más de 100 metros cuadrados de energía renovable, con herramientas y tecnologías de última generación, traídos en su mayoría desde Europa. A grandes rasgos, tendremos seis seguidores de sol (2500 watts c/u) que orientan la posición de los paneles solares, además de energía fotovoltaica con módulos monocristalino, policristalino, bifaciales y capafina. A ello, tenemos que sumar un dron termográfico que solo las empresas especializadas poseen, además de la energía eólica a través de un aerogenerador monofásico, donde nuestro alumnos podrán subir los pilares y trabajar desde el generador", explicó el docente, recalcando que "gracias a nuestras nuevas herramientas, desde ahora, la comuna podrá tener una versión mucho más real del tiempo atmosférico, y dejaremos de depender en ese aspecto de lo que se informe u curra en Valdivia y Osorno".

Seremi de Energía valoró iniciativa

Sobre esta iniciativa , el seremi de Energía, Felipe Porflit, manifestó que "el fomento de una cultura energética en el área de la educación permitirá tener iniciativas conscientes en el uso de los recursos, y entregará al Estado herramientas para generar políticas públicas que agreguen valor a las comunidades. En este desafío, siempre será importante contar con instituciones como el Liceo Rodulfo Amando Philippi, que ha incorporado la enseñanza y la formación energética de manera integral".