Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Biden logra sumar los delegados para competir con Trump

ESTADOS UNIDOS. Ganó la nominación demócrata y es candidato formal.
E-mail Compartir

El exvicepresidente Joe Biden anunció que logró alcanzar los 1.991 delegados necesarios para ganar la nominación demócrata y ser el candidato de ese partido en las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, en las que se medirá al actual mandatario, el republicano Donald Trump.

En un mensaje publicado en la red social Twitter, Biden dijo el viernes a última hora que "esta noche obtuvimos los 1.991 delegados necesarios para ganar la nominación demócrata" y que a partir de este momento iba a luchar por los votos "y ganar la batalla por el alma de esta nación".

Pese a la formalidad matemática de haber alcanzado los votos necesarios, la nominación demócrata de Biden se daba por descontada después de que el pasado mes de abril se retirara su principal competidor, Bernie Sanders, quien además le dio su apoyo.

Biden, de 77 años de edad, ha asegurado su nominación oficial tras las primarias del pasado martes en siete estados (Indiana, Maryland, Rhode Island, Pensilvania, Dakota del Sur, Montana y Nuevo México) y el distrito de Columbia, en unas votaciones marcadas por las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd y las medidas excepcionales a raíz de la pandemia de coronavirus.

En un mensaje colgado también en redes sociales, Biden recordó que su campaña era en favor "de todos los que habían caído y habían quedado abandonados" y que esas palabras adquirían en este momento una "resonancia mayor" porque muchos estadounidenses "habían sufrido y estaban sufriendo tantas pérdidas".

"Este es un momento difícil en la historia de Estados Unidos. Y la política divisoria y enojada de Donald Trump no es una respuesta. El país está clamando por liderazgo", dice Biden, quien cree que Estados Unidos necesita "una economía que funcione para todos", con "trabajos que traigan dignidad", con "igualdad en la justicia y de oportunidades".

Joe Biden alcanzó el límite de delegados tres días después de las primarias, porque diversos estados, abrumados por la gran cantidad de votos enviados por correo, tardaron varios días en contabilizar los resultados. Biden acumulaba 1.991 delegados cuando todavía faltan por realizarse primarias en ocho estados y tres territorios de Estados Unidos.

Es la tercera vez que Biden, que fue vicepresidente con Barak Obama, intenta la candidatura presidencial. En esta ocasión, según dice, la diferencia es que acude a las elecciones presidenciales de noviembre "con un partido unido".

Covid-19: Brasil sólo informará fallecidos diarios y no totales

PANDEMIA. Bolsonaro dijo que así se evitan "inconsistencias".
E-mail Compartir

El Gobierno brasileño restringió ayer la publicación de datos sobre casos y muertes por Covid-19. El Presidente, Jair Bolsonaro, dijo que la medida tiene como objetivo evitar "subnotificación" e "inconsistencias" en medio de la pandemia que ha cobrado 35.026 víctimas fatales en el país.

Después de casi 24 horas caída, la página web del Ministerio de Salud de Brasil, disponible para divulgación de los datos del nuevo coronavirus, volvió a operar la tarde del sábado sábado, pero retornó con la divulgación parcial de los datos, decretada el viernes por el Ejecutivo, donde sólo se informa el total de casos y muertes en las últimas 24 horas, excluyendo la cifra total de contagios y decesos desde que se registró el primer caso, el 26 de febrero.

Bolsonaro justificó el cambio diciendo que fue para evitar "subnotificación" e "inconsistencias". Luego agregó en su cuenta de Twitter que "el Ministerio de Salud adecuó la divulgación de los datos sobre casos y muertes relacionados al covid-19. A lo largo del enfrentamiento a la enfermedad, la recolección de informaciones evolucionó con capacitación y servicios de laboratorio".

La declaración de Bolsonaro se dio un día después de que dijera a periodistas en el Palacio da Alvorada de Brasilia, residencia oficial, que con la divulgación del boletín después de las 22:00 horas el telenoticiero de la red Globo, el más visto del país, ya no sería más "TV Funeraria".

En paralelo, partidarios y opositores del Presidente convocaron marchas para hoy en Sao Paulo, las que fueron canceladas por la Justicia brasileña: "(Se) prohíbe la realización de actos antagónicos en el mismo local y fecha", señaló.

India reporta más casos que Italia

India superó a Italia ayer como el sexto país con el mayor número de casos confirmados de covid-19, después de tres días consecutivos reportando más de 9.000 nuevos afectados. Sólo este sábado fueron 9.887 los casos registrados, el número más alto en 24 horas.

Ola de manifestaciones en cuatro continentes por muerte de Floyd

VIOLENCIA POLICIAL. América, Asia, Europa y Australia registraron protestas contra el racismo y los excesos. Se realizó un segundo funeral en Carolina del Norte.
E-mail Compartir

Agencias

Decenas de miles de personas se congregaron ayer en América, Australia, Europa y Asia para marchar contra el racismo y la violencia policial, tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de efectivos que lo detuvieron y le impidieron respirar durante casi nueve minutos en Mineápolis, Estados Unidos.

Miles de manifestantes se congregaron en Washington DC, en el día 12 de las protestas provocadas por la muerte de Floyd. La multitud se reunió cerca del Capitolio, el Lincoln Memorial y el Parque Lafayette, donde las fuerzas de seguridad bloquearon cualquier acercamiento a la Casa Blanca, mientras en Carolina del Norte, lugar de origen del fallecido, se realizó un segundo funeral.

Además, en Australia decenas de miles de personas marcharon por varias ciudades en apoyo de las manifestaciones tras la muerte de Floyd, junto con protestar contra el racismo, incluidas las muertes de aborígenes australianos cuando se encontraban bajo custodia de las autoridades.

"El racismo es una pandemia", "el silencio blanco es violencia" y "detengan las muertes bajo custodia policial", eran algunos de los carteles que acompañaban la marcha en Sidney, donde se congregaron unas 10.000 personas.

En paralelo, cientos se manifestaron pacíficamente en las calles de Tokio, Japón, y Seúl, en Corea del Sur, para denunciar el racismo con motivo de la muerte de Floyd a manos de la policía.

En la capital japonesa unas 500 personas de diversas nacionalidades marcharon y se manifestaron frente a la céntrica y popular estación de Shibuya, mientras que en Seúl, un centenar de personas, varios de ellos estadounidenses, marchó por el céntrico barrio de Myeongdong portando el lema "Black lives matter" ("Las vidas negras importan"), que ha encabezado las protestas en EE.UU.

Racismo y coronavirus

Reino Unido también fue escenario de protestas, con una multitud de ciudadanos, muchos con máscaras faciales y guantes por el coronavirus, quienes se reunieron en la plaza del Parlamento, en el centro de Londres, además de otras ciudades, en tanto que las organizaciones británicas Libres de Tortura y Consejo para el bienestar de los inmigrantes pidieron al Gobierno de Londres "actuar" contra el racismo "sistémico" que también existe en el país.

Señalaron que este arraigado trato discriminatorio, que incide en aspectos como la educación, la vivienda, el empleo y la salud, se evidencia actualmente en el efecto de la pandemia del covid-19, que ha causado más muertes entre las minorías étnicas que en el resto de la población.

Asimismo, en París, Francia, varios miles de manifestantes desafiaron la prohibición a las protestas, emitida debido al coronavirus, y se reunieron en las cercanías de la embajada de EE.UU., aunque sin poder llegar hasta el edificio debido a decenas de vallas y policías antimotines, quienes bloquearon un perímetro de varios kilómetros, incluida parte de la avenida de los Campos Elíseos.

En Atenas, Grecia, la manifestación por la violencia policial contra los ciudadanos negros en EE.UU. desembocó en enfrentamientos en el centro de la ciudad, donde varias personas se separaron de la marcha y lanzaron piedras a la policía antidisturbios, que respondió lanzando gases lacrimógenos.

Alemania también se unió al movimiento: en la céntrica plaza Alexanderplatz, Berlín, se juntaron 15.000 personas, así como en Frankfurt y Munich.

Ceremonia

La ciudad natal de George Floyd, Raeford, en Carolina del Norte, Estados Unidos, ayer recibió a cientos de participantes de un velorio público del afroamericano víctima de la violencia policial, y luego de un servicio únicamente para la familia, mientras que el entierro privado se realizaría durante los próximos días en Texas, donde vivió la mayor parte de su vida. Además, se prevé una marcha en agosto, en el aniversario del discurso "Tengo un sueño", de Martin Luther King Jr.