Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Gran pesar en mundo gastronómico por repentino deceso del chef Ciro Watanabe

COCINA. Su familia comunicó que falleció ayer en la madrugada en Lima, Perú, producto "de una enfermedad crónica".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

A los 39 años, y en Lima, Perú, según confirmó su familia en un comunicado, falleció ayer en la madrugada Ciro Watanabe, uno de los más connotados chefs de Latinoamérica, representante destacado de la gastronomía peruana y uno de los más queridos cocineros del continente, en especial en el medio chileno.

La noticia en Chile se conoció ayer en la mañana cuando el periodista gastronómico y dueño de Emporio Creativo, Daniel Greve, escribió un extenso mensaje en su cuenta de Instagram. Después, la familia comunicó en un breve texto, y "con hondo pesar", que su deceso se produjo "como consecuencia de una enfermedad crónica. Durante su trayecto, Ciro Watanabe Muñoz fue condecorado en repetidas oportunidades en Chile y el mundo por su contribución al desarrollo de la gastronomía nikkei y sus aportes a la gastronomía chilena. Su familia agradece la preocupación de los medios de comunicación. Sus funerales se realizarán en Lima Perú, privadamente".

Desde el año 2009 Ciro Watanabe Muñoz vivía en Chile y conducía la cocina del afamado restorán Osaka, en Vitacura, local que el pasado febrero cerró sus cortinas en el país. "Todo lo que hicimos y todo lo pendiente valieron y valen la pena. Hoy voy a brindar por ti. Con mucha pena, pero será un brindis de amor, complicidad y camaradería. Un beso al cielo, gordo lindo. Un beso nikkei, Kung Fu Panda. Te quiero", finaliza su despedida Daniel Greve.

Watanabe había viajado a la capital peruana para comenzar nuevos proyectos en febrero pasado y desde el comienzo de la pandemia se quedó allá.

El restorán Osaka, con él en la cocina, figuró varias veces en el listado Pellegrino de los mejores 50 restoranes del mundo y la última vez fue reconocido el pasado 2019 en el ranking de Best Latam en el lugar 44. En el año 2015 Watanabe publicó el libro de recetas "Ciro Watanabe en su salsa" (Planeta).

Master chef

Uno de los pioneros en tomarse el horario prime de la televisión chilena a punta de recetas y sabores, adalid del boom culinario que se tomó Chile a comienzos de los 2000, Watanabe apareció a principios del pasado abril en un capítulo del programa Master Chef Celebrity donde enseñó a los concursantes a preparar un clásico de la cocina popular peruana: el arroz chaufa, plato típico de la gastronomía chifa, que fusiona comida peruana y comida china del Cantón. En esa oportunidad usó salsa de rocoto y pulpo en el suyo y el reto arrojó como perdedora a Stefi Méndez.

En las venas de Watanabe corre sangre nipona, peruana y francesa y confesó que había empezado a cocinar de manera intuitiva en la infancia, cuando tomaba por asalto la cocina mientras todos dormían la siesta. Cocinero apasionado, en los fuegos era un remolino, rescató recetas y preparaciones tradicionales donde siempre asomaba la creatividad. Colaborador del Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb junto al venezolano Sumito Estévez, codo a codo integraron al menú de los escolares chilenos la sabrosura de la cocina extranjera.

Watanabe también estuvo en el año 2014 en el programa de TVN "Top chef", donde se dio a conocer por su carácter afable y su maestría en la sazón. En entrevista a este diario dijo que en Perú fue Julia, la señora que estaba a cargo de la cocina es su casa, quien encendía los fogones y le abría la puerta de ese mundo para que el pequeño Ciro le ayudara a preparar guisos de mondongo con hierbabuena.

Palabra de chef

Consultado en aquella oportunidad sobre cuál era el secreto del buen comer, fue rotundo al señalar que era el sabor: "Comer es una necesidad básica. Comer rico es otra cosa, para eso tienes que cocinar rico. De todas maneras, es básico contar con buenas técnicas y adquirir constantemente conocimientos".

Sobre el mundo de la cocina, reconoció que "es un régimen autoritario, uno debe hacerle caso al chef. Yo siempre aconsejo soportar todo, saber aguantar. La humildad es fundamental en todo buen cocinero, uno nunca termina de aprender. Pero el paladar también es básico y se educa desde pequeño. Por otro lado, la pasión es el motor que te mueve y creo que principalmente te tiene que gustar comer. Así de simple".

También fue consultado en aquella ocasión por los platos con los que complace a quienes quiere, a lo que respondió así: "A mi esposa Romi le preparo sudado de pescado, que es un plato tradicional del Perú, y mariscos chilenos de todo tipo. Mi hijo Akki es feliz a veces con pescado frito y papas, o pan con chorizo o simplemente arroz blanco con huevo frito, él siempre elige uno de esos tres. Por mi parte, me encanta cuando Romi me prepara causa de caballa o jurel. Se nos hace agua la boca cuando me levanto, enciendo el fuego y hago el asado dominguero, o cuando vamos a nuestro restaurante favorito de pescados y mariscos a pedir los platos que nos encantan. Con los amigos la preparación favorita es todo lo que tenga que ver con asado: fuego, carne y algo para mojarnos por dentro.

En Twitter expresaron su pesar desde sus ex compañeros y alumnos de Top y Master Chef, hasta el ñuñoíno restorán Las Lanzas: "Cresta grande, que duele cuando se van los que uno quiere. Gracias por todo tu cariño, querido Ciro Watanabe". Desde su Instagram, la chef chilena Fernanda Fuentes lo recordó así: "Guardaré por siempre en mi corazón tu sonrisa, tu intensidad y tu amor por la cocina".

2009 fue el año en que Ciro Watanabe se estableció en Chile. Tenía 39 años.

Julieta Venegas regresa con dos canciones y un sentir más social

MÚSICA. La cantante mexicana aborda su cambio y dice que hay cosas que le pacerían relevantes y ahora las ve como "frívolas".
E-mail Compartir

Julieta Venegas regresa a la música con un sentir más social y celebrando lo diferente aunque algo resignada. "Por desgracia, en este mundo poscapitalista y patriarcal, la otredad no se acepta", dijo a la agencia de noticias Efe.

"Mujeres" y "Andamos Huyendo" son los dos temas que marcan un regreso más político de la artista al denunciar temas sociales y estar acompañada de la banda filarmónica Tukyo'm ët Xuxp, en el sureño estado mexicano de Oaxaca.

Después de una ausencia en los escenarios y los estudios, de una mudanza al sur de Latinoamérica y de adentrarse como actriz en teatro, la artista se encuentra ante un nuevo comienzo creativo, sin mánager, sin discográfica y con una conciencia social más presente.

Julieta (California, 1970) dice no ser consciente de cómo es que todos esos cambios han ido configurando su carrera, pero tiene muy claro que "hay cosas" que le "parecían relevantes" y que ahora le "parecen frívolas", señala. Por eso ha buscado nuevas formas de interacción entre lo que la rodea y su música.

Una de ellas es el apoyo a la comunidad de San Pedro y San Pablo Ayutla, con cuya banda filarmónica conformada por niños grabó los dos temas y dos videos con la intención de ayudar económicamente, cediéndoles todos los ingresos que ambas canciones generen.

"Ayutla es una comunidad superunida y muy bonita pero que tiene un montón de problemas que giran a su alrededor. Llevan tres años sin tener agua y me parece importante resaltar que todas las regalías (ganancias) de estas grabaciones van para ellos sin siquiera pasar por mis manos", menciona. Ambas canciones tienen un sentimiento de lucha. Desde su punto de vista era importante compartir esa emoción con dicha comunidad de origen indígena. Por eso decidió retomar una canción de su primer disco "Aquí" (1997).

"'Andamos huyendo' habla de esta sensación de la otredad perseguida, el sentir que nunca puedes estar tranquilo y no sabes por qué. Me parecía buena la reflexión, ser mujer, ser indígena. El no aceptar las diferencias es una visión patriarcal", señala.

El 5 de marzo, Julieta Venegas representó la unión femenina en los primeros Spotify Awards (México) con el tema "Mujeres", al aparecer rodeada de muchas artistas para cantar en conjunto que "las reglas se vuelven a hacer" en cuanto a la concepción de la mujer.

"Lo escribí con una sensación de frustración, de emoción y conexión de ver a las mujeres en México salir a marchar. Sé lo que es caminar en la calle y no querer llamar la atención, que pase alguien delante tuyo y bajar la mirada; sé todo eso y me emocionó ver una nueva generación de mujeres mostrando rabia", aseveró y dijo que quiere creer que la cuarentena ayudará a pensar sobre la discriminación.