Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Mop realizará hoy una nueva apertura del puente Cau Cau para paso de nave de Asenav

EN VALDIVIA. El tránsito entre Isla Teja y Las Ánimas será interrumpido desde las 9.30 hasta las 13.30 horas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, a través de su Dirección de Vialidad, realizará hoy la decimonovena apertura programada del puente Cau Cau de Valdivia, para el paso de la embarcación Patagón VI, operación que considera la interrupción del tráfico vehicular por el puente basculante entre las 9.30 y las 13.30 horas.

La jornada se iniciará con el cierre de los accesos al puente por parte de Carabineros, posteriormente se iniciará el alzamiento de tableros, para que a las 11 horas se concrete el tránsito fluvial de la nave Patagón VI, que saldrá de los astilleros de la empresa Asenav con rumbo a la costa.

Posteriormente, a las 11.30 horas, se iniciará el descenso de tableros, para que a las 13.30 horas se pueda restablecer el tránsito vehicular y peatonal.

La seremi de Obras Públicas, Sandra Ili, detalló al respecto que "para este martes está programada una nueva apertura del puente Cau Cau, desde que fuera puesto en servicio provisorio el mes de agosto del año 2018. En esta ocasión se espera el paso de una sola embarcación, que será la Patagón VI que saldrá de la empresa Asenav. Cabe precisar, que como todas las operaciones de apertura, su realización está sujeta a la confirmación por parte de la Armada de Chile de que las condiciones climáticas permiten desarrollar la operación".

Municipalidad de Lanco inauguró nuevo Centro de Gestión de Reciclajes

PROYECTO. La obra tuvo un costo de $101 millones financiados por Subdere.
E-mail Compartir

Fortalecer el trabajo realizado por la Municipalidad de Lanco en materia de reciclaje y reducir costos en el traslado de sus residuos al futuro centro de valorización en Valdivia, son algunos de los objetivos materializados con el Centro de Gestión de Reciclajes inaugurado en el contexto de la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente.

La inversión de 101 millones de pesos, financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) a través del Programa de Mejoramiento de Barrios, permitirá fortalecer el trabajo en materia de gestión de residuos sólidos.

En esa línea, el proyecto contempló la habilitación de un centro de gestión donde se minimicen los materiales ya segregados en los futuros puntos limpios de la comuna. Además, incluyó la implementación de una prensa con capacidad para procesar cartón, papel de plástico, papel, botellas PET, latas de aluminio, latas, plástico duro, entre otros, para aumentar la densidad de los materiales reciclados haciendo más eficiente el transporte a su disposición final.

El alcalde de Lanco, Rolando Peña, detalló que "esto nos va a permitir que tenga un efecto todo lo que se está enseñando, y con un sentido no económico, sino que más en el fondo, con lo que tiene que ver con el medio ambiente. Reciclar y reutilizar lo materiales, es algo muy importante, porque hoy día el cambio climático tiene mucho que ver con nuestro comportamiento, con cómo nosotros estamos viviendo en nuestro entorno, así que muy contento, muy feliz".

Junto al centro de gestión de reciclaje, se agregarán la construcción de 11 puntos limpios, a través del Programa de Mejoramiento de Barrios por 45 millones de pesos, que serán instalados en sectores rurales, Malalhue, y Lanco.

Armando Ortega, jefe de la Unidad Regional de Subdere, dijo que "felicito la gestión de la Municipalidad de Lanco, ya que sin duda que el cuidado del medio ambiente se ha tomado muy en serio".

"Permite fomentar economía circular"

Patricio Yáñez, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos para el Manejo Sustentable de Residuos y la Gestión Ambiental, destacó que "la inauguración de este centro de gestión es un paso más en la valorización de los residuos en la comuna de Lanco. Además, permitirá fomentar la economía circular de los productos ya utilizados, disminuyendo la carga de los materiales que se depositarán finalmente en el futuro relleno sanitario regional".

Ranking ubica a Valdivia y La Unión entre las comunas con mayor contaminación del aire

A NIVEL NACIONAL. El escalafón fue elaborado por el ex ministro Marcelo Mena, quien plantea la necesidad de planes de descontaminación de carácter regional.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Un ranking elaborado por el ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, y que dio a conocer públicamente a través de sus redes sociales, ubicó a dos comunas de la región de Los Ríos dentro de las que presentaron mayores índices de contaminación ambiental en Chile, durante el pasado mes de mayo.

Se trata de Valdivia, que se situó en noveno lugar con una media mensual de 56 de material particulado (MP) 2,5 por metro cúbico; mientras que La Unión está en undécima posición con un promedio de 53 MP 2,5 por metro cúbico.

El propio ex secretario de Estado explicó que el ranking fue elaborado con los datos de calidad del aire que tiene el Ministerio del Medio Ambiente publicado en su página web. "Tenemos un montón de datos nuevos que no han sido necesariamente levantados ante la opinión pública, de estaciones de monitoreo que fueron establecidas en Puerto Aysén, La Unión y Puerto Varas", dijo.

Consultado por conclusiones, Marcelo Mena, aseguró que "lo primero es que los planes de descontaminación están funcionando, porque si uno hace una comparación, en todas las ciudades que tienen un plan vigente existe tendencia a la reducción de la contaminación, incluido Valdivia. Esto nos hace pensar es que hay que redoblar esos esfuerzos".

"También hay que tener en cuenta que estas medidas generan empleo. Se realizan cerca de 12 mil recambios de calefactores al año, y se entregan 10 mil subsidios de aislación térmica. Entendiendo que las ciudades del sur son las que más sufren por enfermedades respiratorias, nos encontramos con que es una buena alternativa para la reactivación económica basada en la calefacción sustentable", complementó.

El ingeniero civil bioquímico también manifestó que "lo otro, tiene que ver con que los planes de descontaminación hay que hacerlos en forma más amplia. No hay que ser un gran investigador para darnos cuenta de que cuando hay un uso de leña extendido, va a haber niveles altos de contaminación. Si bien La Unión está en niveles altos, también debe haber otras ciudades en la región de Los Ríos que también lo están".

"Por lo tanto, hay que comenzar a pensar en planes de descontaminación de carácter regional e interregional. Eso sería mucho más efectivo para el proceso de regulación, ya que no estaríamos esperando medir para poder recién iniciar las medidas, sino que podríamos tomarlas en forma más amplia", agregó el ex ministro del Medio Ambiente.

Seremi

Al respecto, el seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo, comentó que "el ministerio está constantemente evaluando la posibilidad de instalar mayor cantidad de estaciones de monitoreo en el país. Por ello es que en 2013 se realizó un monitoreo con monitores portátiles en varias comunas de la región. Estos antecedentes permitieron comprobar que la problemática existe en otras comunas, pero en un menor grado y con esa información se tomo la decisión de instalar el monitor de La Unión".

¿Plan de descontaminación de carácter regional? Sobre esta idea, el seremi sostuvo que "para ampliar el plan a otras comunas, es necesario ajustarse a la legislación ambiental vigente. Para ello sería necesario tener una declaratoria de zona saturada mucho más amplia, que incorpore otras comunas, y se necesitarían al menos cuatro años datos validados de monitoreo".

"Fuera de Valdivia, a la fecha sólo tenemos monitoreo de calidad del aire en La Unión, por cuanto ahora corresponde evaluar el comportamiento de la calidad de aire en esa comuna, para saber si corresponde declarar zona saturada y eventualmente implementar un plan más adelante", añadió.

"La calidad del aire no es buena"

Consultado por el ranking, el alcalde de La Unión, Aldo Pinuer, comentó que "nuestra preocupación por la calidad del aire la dimos al instalar la estación de monitoreo. Sabíamos que los resultados que arrojaría la estación demostrarían que la calidad del aire en la comuna no es buena. En esta lógica, creemos que en el mediano plazo se deben establecer planes de descontaminación y que el Estado vea la necesidad de mejorar nuestra calidad de aire".