17 profesionales de Servicio País ya trabajan en la región para enfrentar la pandemia
APOYO. Se coordinan con los municipios y la comunidad para colaborar con las necesidades que ha generado el nuevo coronavirus especialmente en zonas rurales.
Bernardita Gallo es psicóloga y tiene 29 años. Estudió en la Universidad San Sebastián de Valdivia y el año pasado postuló a Servicio País. La aceptaron y le comunicaron que su destino sería Antilhue, en la comuna de Los Lagos. Esperaba estar siempre en terreno y organizar varias actividades grupales con la comunidad para formar vínculos. Sin embargo, la pandemia por el nuevo coronavirus ha generado que los jóvenes profesionales que este año ingresaron al programa Servicio País de Fundación Superación de la Pobreza vivan experiencias bastante diferentes a las de quienes los precedieron. El covid-19 los ha llevado a sumarse rápidamente al trabajo que se está desarrollando en el contexto de la emergencia. Bernardita Gallo aseguró: "Nos hemos acercado a la gente, pero de manera diferente". "Al llegar nos tocó abocarnos a las necesidades más apremiantes de Antilhue, que posee una población principalmente de adultos mayores. Por lo mismo, las necesidades están más que nada relacionadas con la alimentación, la salud, la leña para calentarse y la actualización del Registro Social de Hogares. Rápidamente nos coordinamos con la municipalidad y nos topamos con la formación de una organización local. Nos pusimos en contacto con 'Antilhue Ayuda a Antilhue' -cuya encargada es Carolina Ramírez- y nos invitaron a trabajar en conjunto", relató.
Junto a la agrupación, Bomberos, Carabineros y la municipalidad han gestionado la entrega de leña, cajas de alimentos e incluso la preparación ollas comunes elaboradas con alimentos que los mismos vecinos de Antilhue donan. "El domingo pasado se hizo la tercera olla común, las que benefician a alrededor de 50 personas. Hemos podido ver cómo el sector ha retomado prácticas comunitarias que se habían visto ausentes. Al final lo que estamos tratando de hacer es visibilizar estas acciones y fortalecerlas para que la comunidad salga adelante, ponernos a disposición de la contingencia. Ha sido gratificante, pero duro. Yo tuve un choque de realidad muy fuerte", dijo.
Gallo trabaja en Antilhue con su compañera María del Rosario Zambrano, de 26 años. Es trabajadora social, oriunda de Panguipulli. Llegó a Antilhue a fines de abril de este año. "El programa lleva alrededor de cuatro años presente en Antilhue y sus líneas siempre han estado enfocadas al rescate cultural y a fomentar las ferias, especialmente ayudando a las personas a postular a proyectos. Estos temas no se han dejado de lado, pero los tenemos que combinar con el trabajo más urgente. Estamos muy enfocados a gestionar apoyos para adultos mayores y personas jóvenes que viven en malas condiciones. Estamos haciendo de todo un poquito", explicó. Y agregó: "Antes siempre pasaba por Antilhue, por la calle principal. Lo veía como un pueblo normal, pero cuando empecé a hablar con los vecinos me di cuenta de que hay familias que lo están pasando muy mal, que hay un tema de abandono que viene desde antes y que con la pandemia es más agudo, aún cuando estamos tan cerca de Valdivia"
Los cambios
La directora regional de Fundación Superación de la Pobreza, Carolina Momberg, explicó que este año Servicio País está presente en seis comunas de Los Ríos, con profesionales distribuidos en ocho localidades. En Lago Ranco se encuentran presentes en Calcurrupe y Riñinahue; en Futrono, en Llifén; en La Unión, en Puerto Nuevo; en Los Lagos están en Antilhue; en Lanco hay dos equipos, uno en Malalhue y otro en Lanco urbano; mientras que en Panguipulli se trabaja en la línea de mujeres emprendedoras y de asentamientos precarios, es decir, con un campamento.
Los 17 profesionales escogidos para este ciclo llegaron a sus zonas de trabajo durante el mes de abril luego de coordinaciones con los municipios, para mantener las medidas de seguridad necesarias. "Como el foco de la fundación es trabajar en contextos rurales muchos de los profesionales están viviendo en las localidades, lo que ha sido un tremendo aporte para los municipios. Estos organismos requieren colaboración para acercar su oferta, levantar información y hacer catastros y difundir las medidas de cuidado del covid-19. Todo esto ha sido desarrollado en alianza con la comunidad", dijo.
Por ejemplo, han apoyado las actualizaciones del Registro Social de Hogares, las postulaciones de los vecinos a los ingresos familiares de emergencia y a proyectos relacionados con emprendimiento.
"Nos hemos tenido que ajustar mucho a este período de pandemia. Nuestro trabajo siempre ha sido llegar los territorios y hacer todo un recorrido con contactos persona a persona. Este año los vínculos se hacen principalmente de manera remota, usando el teléfono e internet. Esto ha sido un desafío porque queda de manifiesto la brecha de alfabetización digital que hay en zonas rurales", indicó.
En zonas apartadas
Andrés Cartes, originario de Concepción, es ingeniero comercial e ingresó a Servicio País en Calcurrupe, una localidad de alrededor de 500 personas ubicada en la comuna de Lago Ranco donde el 32 por ciento de las personas denominan indígenas. Contó que el año pasado "estábamos enfocándonos en temas como el cuidado del medioambiente y de la tierra. Trabajamos en la recolección de basura, por ejemplo. También trabajamos en la revalorización de las costumbres. En el verano motivamos a los emprendedores para apoyar la Fiesta del Catuto. Ahora, obviamente, el contexto es muy diferente".
Nicole Rivano, proviene de Talca y es psicóloga. Llegó este año a Servicio País. "No pensaba que este sería el escenario que tendría que enfrentar, pero esto ha generado que la creatividad y el reinventarse sé de todo los días para nosotros. Todo requiere del triple de planificación y seguridad", dijo.
En estos momentos están diseñando actividades educativas para los niños que no pueden ir a sus escuelas, trabajando en material para los adultos mayores, generando producciones audiovisuales, haciendo un catastro del estado de la infraestructura de las viviendas, iniciando una pesquisa de salud mental y ayudando a dar a conocer información sobre la pandemia a las zonas más alejadas.
Temen aumento de la pobreza
Una de las preocupaciones de la Fundación Superación de la Pobreza es el aumento de la vulnerabilidad. "Estimados que la pobreza existía antes de la pandemia, pero estaba camuflada gracias los bienes y el endeudamiento. En este contexto se espera que por primera vez en 30 años la pobreza más dura aumente", dijo Carolina Momberg. E indicó que "desde la fundación creemos que se requiere la inyección de ingresos directamente al bolsillo de las personas, lo que se debe complementar con un trabajo directo con los municipios. Se necesita una articulación del Estado, los privados y la sociedad civil para un acuerdo país".
"Muchos de los profesionales están viviendo en las localidades, lo que ha sido un tremendo aporte para los municipios".
Carolina Momberg, Superación de la Pobreza.
6 comunas cuentan actualmente con profesionales, quienes trabajan coordinados con los municipios. Entre ellas están Los Lagos, Futrono, Lago Ranco y La Unión.
8 localidades de la región de Los Ríos están siendo intervenidas, por ejemplo Antilhue, Calcurrupe, Riñinahue y Llifén , entre otras zonas rurales.
1 mes y medio llevan los profesionales de Servicio País instalados en sus respectivos territorios. En los traslados se resguardaron los temas sanitarios.