Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fiscalía pide 10 y 20 años de cárcel para dos detenidos por incendio en el Metro

18 DE OCTUBRE. "Causaron daño a tanta gente", afirmó el ministro del Interior.
E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó penas de 10 y 20 años para dos detenidos por el incendio a la Estación Pedrero, del Metro de Santiago, ubicada en el límite entre Macul, La Florida y San Joaquín. El hecho ocurrió el 18 de octubre de 2019.

El fiscal regional Manuel Guerra anunció la decisión del Ministerio Público, organismo que pidió 10 años de internación para el adolescente que tenía 16 años al momento de su captura por la quema de una estación de Metro, razón por la que su sentencia debería ser cumplida en un centro del Sename, mientras que su tío, de entonces 35 años, arriesga una pena de dos décadas en la cárcel.

El persecutor sostuvo además que las diligencias siguen en marcha para encontrar al resto de los involucrados en el ataque incendiario, uno de las decenas que se registraron a la red de transporte subterráneo de la capital la noche del 18 de octubre pasado, así como de los días siguientes.

El joven fue detenido el pasado 7 de noviembre por personal de la PDI. De acuerdo al Ministerio Público, B.E.S.M. pertenecía a un grupo de la "Garra Blanca", con cuyos miembros se coordinó para ir a la estación aquella noche.

Una de las evidencias clave para su detención fue una polera de Colo Colo y durante su formalización, donde se decretó internación provisoria, el fiscal Omar Mérida aseguró que avivó las llamas que consumían la boletería de la estación con combustible.

En tanto, el adulto fue capturado a mediados de diciembre en la comuna de Ñuñoa y cuenta con antecedentes policiales por infracción a la ley de armas y receptación.

El Ministerio Público presentó diversas evidencias, como videos donde se visualizó al imputado participando en destrozos del Metro, así como transcripciones de WhatsApp que dan cuenta de la coordinación entre él y su sobrino, e imágenes y comentarios publicados en redes sociales.

Junto al grupo de personas con quienes habrían actuado los dos hombres compartieron la premisa de "atentar y destruir" la citada estación.

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, señaló al respecto que "no conozco los detalles, pero me parece que es una muy buena noticia. (...) Quienes causaron tanto daño a tanta gente y destruyeron quizá uno de los patrimonios más relevantes que tenemos en el país, que es la red de Metro, desde la perspectiva del Gobierno, requiere o significa las sanciones más rigurosas que contempla la ley".

"El Gobierno usa las cajas de alimentos para hacer show"

EN PANDEMIA. Diputada RD Natalia Castillo anunció que irá a Contraloría.
E-mail Compartir

La diputada RD Natalia Castillo denunció que a su casa llegó una de las cajas de alimentos entregadas por el Ejecutivo a las familias más vulnerables, en el contexto de pandemia y la crisis económica, ya que miles de personas han quedado sin trabajo. "Es una vergüenza cómo el Gobierno ha utilizado esto de las cajas para hacer un verdadero show", dijo la legisladora.

"Yo no sé con qué criterio están repartiéndose estas cajas, que hace que le llegue a una diputada de la República, en condiciones que hoy día hay familias que realmente no están pudiendo parar la olla", denunció Castillo en un video publicado en su cuenta de Twitter, donde muestra la canasta enviada a su casa, con el logo del Gobierno.

La diputada, además, afirmó que es "indignante" y "una vergüenza cómo el Gobierno ha utilizado esto de las cajas para hacer un verdadero show, y no se ha preocupado y ocupado que esto le llegue efectivamente a las familias que más lo necesitan".

Castillo anunció ayer en ADN Radio que "voy a hacer la denuncia, voy a entregar los antecedentes a la Contraloría y estamos viendo qué otras acciones podemos hacer. Lo que más preocupa es que esto no siga ocurriendo, que la ayuda llegue a las personas que más lo necesitan".

El diputado RN Diego Schalper respondió a Castillo que "el barrio (donde se reparte el beneficio) lo elige el alcalde y no se hace distinción para evitar conflictos barriales. En vez de abrir la caja para el show, pudo haber dicho que no la necesitaba y devolverla. Si no va a ayudar, no entorpezca. Basta".

Sin embargo, numerosos usuarios de la red social han coincidido durante los últimos días con la denuncia de la diputada RD, como la periodista y exparticipante del programa televisivo Master Chef, Josefa Barraza, quien señaló que "acabo de recibir la caja del Gobierno. Soy de un sector vulnerable (Puente Alto poniente), pero por nuestros ingresos no deberíamos recibirla. ¿Es mi idea o el gobierno está entregando las cajas al azar, sin el Registro Social de Hogares?".

El usuario Francisco Villarroel agregó que la canasta "la entregaron sin posibilidad de devolución a todas las casas de mi pasaje, en donde muchos no la necesitábamos con urgencia. Bien raro el criterio".

UDI: "Era más fácil generar acuerdos con empresas"

SERVICIOS BÁSICOS. Gobierno evalúa constitucionalidad de suspensión de cobros. La senadora Ximena Rincón dijo: "No es así como se construyen acuerdos".
E-mail Compartir

Redacción

La senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, se refirió ayer al proyecto que prohíbe la suspensión de los servicios básicos durante la pandemia, afirmando que "era más fácil y más flexible generar acuerdos con empresas (...) en vez de dejarlo rígido con la ley", que fue despachada por el Congreso, pero el Gobierno analiza que no sea inconstitucional.

"Es una propuesta bien intencionada, pero que tiene un montón de deficiencias. Era innecesario porque ya estaban congelados los pagos y me parece que utilizar esto en un proyecto de ley no es lo mejor", sostuvo la timonel oficialista en Radio Universo, porque "creo que se tendrá que pagar seis meses después y qué va a pasar con la gente que no tenga trabajo, no podrá pagarlo. Era más fácil y más flexible generar acuerdos con empresas para ver la realidad de país en vez de dejarlo rígido con la ley".

"Era mejor avanzar por otro lado", explicó Van Rysselberghe: "Por ejemplo, porque se puso paneles fotovoltaícos y se dejó de pagar la cuenta de luz, por ley tiene que reponer el servicio sin costo, eso no corresponde. Debiera ser voluntario y ese costo debiera prorratearse hacia adelante, cuando el corte se hizo antes de la pandemia. Si me cortaron algo porque no pagué por la razón que sea, que lo repongan y me lo prorrateen más adelante. Que el servicio sea para quienes han bajado ingresos. El proyecto está mal focalizado. Y por todas estas razones yo y varios de senadores nos abstuvimos, porque era un proyecto bien intencionado, no estaba en contra de la idea, pero el proyecto en sí me pareció que no era el más adecuado".

Sin embargo, el diputado RN Miguel Mellado dijo a radio Cooperativa que "llamaría al Gobierno a promulgar rápidamente la ley del no corte de los servicios básicos, que ningún voto de rechazo hubo ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado".

La senadora DC Ximena Rincón señaló, asimismo, que "se trabajó con las empresas, con muchos de los sectores de las empresas, se trabajó con el Ejecutivo, y el Gobierno anuncia a través de un comunicado que está evaluando recurrir al Tribunal Constitucional, de verdad no se entiende nada, no es así Presidente como se construyen acuerdos", dijo en referencia al gran acuerdo nacional propuesto por Sebastián Piñera.

El senador y timonel del PS, Álvaro Elizalde, agregó: "Parece que el Gobierno no tiene conciencia de lo que está pasando en nuestro país y (...) no se compromete a dar una solución".

"Vamos a terminar como Venezuela"

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, defendió que el Ingreso Familiar de Emergencia 2 (IFE2) sea decreciente a partir del cuarto mes: "Un país que no es rico como el nuestro, que tiene que producir, no puede vivir en base a subsidios a las familias. (...) El Estado tiene que ayudar a quienes lo necesitan, pero quienes pueden trabajar tienen que hacerlo y por eso los recursos del Estado tienen que ir a fomentar trabajos y la creación de trabajos, (...) sino vamos a terminar como Venezuela, como está avanzando Argentina".