Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. carolina paz recabal diaz, directora regional de Junji en Los Ríos:

"La contención que podamos entregar a nuestros niños es fundamental..."

PRIMERA INFANCIA. Este año la Junta cumplió 50 años. La celebración ha sido diferente a lo que imaginaban, pero su directora asegura que se las han ingeniado para incluir a las familias y funcionarios.
E-mail Compartir

Desde que la educadora de párvulos Carolina Recabal Diaz (39) egresó de la Universidad Católica de Chile, en 2005, trabajó como educadora y directora de jardines infantiles particulares. Vivía en Santiago, donde pudo conocer las necesidades de los niños y las familias de diferentes comunas, como San Bernardo, Recoleta y Cerrillos. Incluso, llegó a dirigir jardines infantiles cuya matrícula superaba los 180 pequeños. "Siempre quise ser educadora de párvulos porque en los primeros cinco años uno puede enseñarle muchas experiencias a los niños. Lo que viven en ese momento es el futuro que forjamos en ellos", aseguró.

Sin embargo junto a su marido, el informático Manuel Larenas, comenzaron a pensar que salir de la capital del país significaría una oportunidad para que sus dos hijos tuvieran una mejor calidad de vida. Así que Recabal probó postular a puestos de Alta Dirección Pública. Aplicó para asumir la dirección de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Atacama y Los Ríos. El 4 de diciembre de 2012 recibió la noticia de que había sido seleccionada en Los Ríos y seis días después llegó a la región. Fue la directora regional entre 2012 y 2014. Después siguió en Valdivia como sostenedora de un jardín y en 2019 volvió a postular y a asumir como directora regional de Junji. Aquí, además, nació su hija menor.

Este año es especial para el servicio que Carolina Recabal dirige. La Junji cumplió 50 años, pero lo hizo en medio de una emergencia, la pandemia por el nuevo coronavirus.

-¿Cuáles han sido los principales aportes de Junji?

-Su creación, en 1970, fue fundamental. Se hizo con el objetivo de mostrar que la educación comienza desde la primera infancia. Por eso es fundamental nuestro rol, porque no solo generamos espacios de cuidado, sino que también de educación para los niños y niñas desde los cero a los cuatro años. Ha sido importante cómo Junji ha ido creciendo, desarrollando proyectos y programas para llegar a las familias. Tenemos los jardines de admisión directa, los Vía Transferencia de Fondos, programas con el Ministerio de Desarrollo Social, nuestros jardines alternativos con el objetivo de llegar a la mayor parte de las familias vulnerables con programas diversos y atingentes a su realidad.

-¿Cuáles considera que han sido los momentos más importantes para Junji en estos 50 años?

- El aumento de cobertura de los programas. Año tras año la misión que hemos tenido se ha enfocado en ampliar la oferta programática a las distintas comunidades y poder llegar a localidades que creíamos impensadas. A la vez, tener equipos completos capacitados trabajando, una infraestructura mejorada y metodologías más innovadoras. Hay una oficina de Junji en cada región, lo que le da fuerza a la primera infancia.

-¿Qué características tiene actualmente Junji en Los Ríos y cuáles son sus características a nivel local?

-Tenemos aproximadamente 400 funcionarios, considerando la oficina regional, los jardines de administración directa y los programas. Tenemos 25 jardines de administración directa, ocho alternativos que están en las distintas comunas, 20 programas del Ministerio de Desarrollo Social y 64 jardines Vía Transferencia de Fondos en todas las comunas, excepto Paillaco. Uno de los desafíos fundamentales es potenciar los líderes pedagógicos de las unidades educativas, ha habido una intensa capacitación para entregar metodologías pertinentes para los niños en los lugares donde estamos ubicados. El contacto directo con la comunidad, el trabajo con las familias para crear las mejores metodologías.

-¿Cómo se pensaba celebrar los 50 años y cómo lo han hecho hasta ahora en el contexto de la pandemia?

-Teníamos varias ideas, queríamos hacer actividades por jardín infantil, por comunas y también unir a toda la Red Junji. Sin embargo, pudimos celebrar los 50 años virtualmente a través de un video que nos llenó de emoción, porque los equipos, las familias, las autoridades regionales, todos nos enviaron saludos. Nos comunicamos a través de las redes sociales para poder celebrar. En eso como región sentamos un gran precedente porque fuimos uno de los territorios que celebró a pesar de no estar vinculados físicamente.

-¿Cómo ha trabajado Junji durante la pandemia?

-Hoy estamos tomando las medidas de resguardo y cuidado para nuestros funcionarios, por que el jardín se fue a la casa de nuestros niños gracias distintas estrategias de acompañamiento. Acabamos de lanzar la App Mi Jardín Junji donde las familias pueden ingresar, tener contacto directo con las educadoras de sus jardines, se envían experiencias pedagógicas y existe retroalimentación. Lo bueno de esa App es que todas las familias, sean o no matrículas de Juni, pueden ingresar, descargar información e ingresar a la biblioteca. Eso ha sido un gran logro. Tenemos en junji.cl una sección que se llama Del Jardín a la casa, ahí se pueden encontrar contenidos de acuerdo a la edad de los niños. También se puede ver el programa La aventura de crecer. A nivel regional tenemos nuestro Facebook donde todos los días vamos entregando experiencias distintas y tenemos un programa a través de Radio Paraíso que se llama Creciendo con Junji, son doce capítulos. Ahí los viernes estamos conectados con las familias de Lago Ranco para hablar de diferentes temas, como nutrición, prevención de accidentes y tips para niños y niñas con necesidades educativas especiales. A partir de esta semana, además, partimos con conversatorios virtuales con las familias, porque es importante escucharlas con respecto a un posible retorno a clases.

-¿Qué proyecciones tiene Junji en cuanto al retorno a las actividades presenciales?

-Todavía no tenemos una fecha establecida para el retorno de nuestros párvulos, pero nos estamos preparando conversando con los equipos pedagógicos, revisando los protocolos que estamos estableciendo para el posible retorno y entregando seguridad a las familias. Eso es lo primero que tenemos que realizar, necesitamos un retorno que sea flexible, progresivo y considere las realidades que tenemos a nivel regional.

La directora regional de Junji, Carolina Recabal, destacó que en este contexto de pandemia es fundamental "la contención y el apoyo emocional que les podamos entregar. De esta experiencia pueden aprender y ser resilientes en el día de mañana. Debemos apoyarlos, conversar con ellos y entregarles la información necesaria, de acuerdo a la edad que ellos tienen. Cuando hablamos de primera infancia hay que potenciar a la persona, las habilidades emocionales y sociales que necesitará para ser una gran persona en el futuro. Si podemos enseñarles a controlar y expresar sus emociones podemos seguir avanzando hacia la vida futura que tendrán".

"Pudimos celebrar los 50 años a través de un video que nos llenó de emoción. Los equipos, las familias, las autoridades regionales, todos nos enviaron saludos". "Estamos tomando las medidas de resguardo y cuidado para nuestros funcionarios, por que el jardín se fue a la casa de nuestros niños gracias a distintas estrategias ".

1970 fue el año en el que fue creada a Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva y cuando Máximo Pacheco Gómez era ministro de Educación.

400 funcionarios posee Junji en la región de Los Ríos, considerando la oficina regional, los jardines de administración directa y los programas.

2012 fue el año en el que Carolina Recabal llegó a Valdivia junto a su familia para hacerse cargo de la dirección de Junji. Su primer período finalizó en 2014. El segundo comenzó en 2019.

Apoyo de los padres a los párvulos