Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Bolsonaro y Putin acuerdan cooperación contra el covid-19

PANDEMIA. Los presidentes de Brasil y de Rusia, dos de los países más afectados por el coronavirus, tuvieron una inédita conversación telefónica.
E-mail Compartir

Efe

Los presidentes de Brasil. Jair Bolsonaro, y de Rusia, Vladímir Putin, acordaron ayer, en una conversación telefónica, una cooperación en el combate del covid-19, entre dos de los países más afectados por la pandemia en el mundo.

El acuerdo fue anunciado por el jefe de Estado de Brasil en un escueto mensaje en sus redes sociales. "Esta mañana conversé con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Coincidimos en profundizar aún más la cooperación entre nuestros países, incluso en el combate al covid-19", afirmó el líder sudamericano.

Brasil es el segundo país con más muertes (43.332) y más casos de coronavirus (867.624) en el mundo, superado apenas por Estados Unidos, mientras que Rusia es el tercero en número de contagios (536.484) y el decimotercero en víctimas (7.081), según los datos de la Universidad Jonhs Hopkins.

El gobierno de Putin anunció el pasado sábado que iniciará en julio pruebas clínicas (con humanos) de una vacuna contra el nuevo coronavirus con la intención de poder comenzar a producirla en grandes dosis a partir de septiembre.

Según el Ejecutivo ruso, diez centros científicos del país trabajan en la elaboración de la vacuna y de medicinas para combatir esta enfermedad infecciosa. El número de casos de covid-19 en Rusia se ha reducido significativamente desde su peak en mayo y gran parte de las regiones del país ha iniciado procesos de desescalada.

Brics

En Brasil, en cambio, los números de casos y muertes siguen creciendo diariamente y el peak de la curva de contagios tan solo es esperado en julio. Pese a ello, gran parte de los gobiernos regionales y los municipales comenzaron a desmontar las medidas de distanciamiento social que habían impuesto. La desescalada en Brasil es presionada por el propio Bolsonaro, uno de los líderes más escépticos sobre la gravedad de la pandemia en el mundo, que tildó el covid-19, como una "gripecita" y que alega que la paralización de las actividades puede provocar más muertes que la propia enfermedad. El mandatario brasileño dijo que igualmente conversó con Putin sobre la próxima reunión de jefes de Estado y de gobierno de los BRICS, el foro de concertación política integrado por las grandes economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

"También abordamos los resultados que queremos alcanzar en la próxima Cumbre de los Brics, en San Petersburgo (Rusia)", dijo Bolsonaro.

La cita estaba prevista para junio, pero Putin anunció el mes pasado su aplazamiento a fecha aún por definir debido precisamente al coronavirus. Bolsonaro y Putin anunciaron diferentes iniciativas para cooperar en las áreas de energía , tecnología espacial y biotecnología en noviembre pasado, cuando tuvieron una reunión oficial en Brasilia paralela a la entonces Cumbre de los BRICS. En la ocasión anunciaron proyectos para ampliar los flujos comerciales y las inversiones entre ambos países.

Este lunes, Rusia registró 7.000 producto del virus y el número de contagios aumentó en 8.246 en solo 24 horas, llegando al total de 537.210 infectados. Mientras que Brasil reportó 43.332 muertes y sumó 6.081 casos positivos en un día, contabilizando 873.963 casos de coronavirus.

Protestas en brasil

La exmilitante feminista y líder del un grupo bolsonarista, Sara Winter, fue arrestada el lunes junto a otras cosas cinco personas sospechosas de "manifestaciones antidemocráticas" contra el Congreso y la Corte Suprema, dos instituciones con crecientes tensiones con el presidente Jair Bolsonaro. La policía había desalojado el sábado a los militantes de este grupo, apodados "300 de Brasil" (en referencia a los espartanos), que piden una intervención militar.

López Obrador llama a mexicanos a salir, para reactivar la economía

COVID-19. A pesar de que el número de casos sigue subiendo.
E-mail Compartir

Aunque el número de contagios sigue creciendo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió a los ciudadanos que no tengan miedo al coronavirus y que comiencen a salir de sus casas para reactivar la economía.

Ayer, 16 de los 32 estados del país pasaron de color rojo a color naranja en el semáforo epidemiológico que desde hace un par de semanas regula las actividades económicas y sociales en México, que hasta el domingo por la noche registraba 146.837 contagios y 17.141. decesos. México es el segundo país en Latinoamérica con más defunciones reportadas por el virus, después de Brasil.

Con el paso al color naranja, los 16 estados podrán realizar actividades económicas no esenciales, pero con el 30% del personal para su funcionamiento. Además, se abrirán espacios públicos con un aforo reducido.

"Lo más importante es la salud, pero al mismo tiempo la economía, el bienestar, el regresar a la convivencia, a la armonía, a la libertad", dijo el mandatario, quien está en su segunda gira de trabajo fuera de la capital desde que comenzó la epidemia en el país.

"Que no embargue el miedo, el temor, tenemos que ir poco a poco, pero ya aprendimos bastante y demostramos ser responsables la mayoría de los mexicanos, es excepcional el comportamiento de la gente y por eso se logró aplanar la curva de contagios", agregó.

López Obrador aseguró que gracias a la estrategia implementada por las autoridades sanitarias no hubo un desbordamiento de hospitales como ocurrió en otros países y que actualmente hay camas suficientes para atender a todos los mexicanos.

ONU pide a empresas que ayuden a edificar un mundo mejor

PANDEMIA. Solicitó acciones urgentes contra la desigualdad.
E-mail Compartir

La ONU urgió ayer al mundo empresarial a ayudar a reconstruir un mundo mejor tras la pandemia del coronavirus, con acciones urgentes en áreas como el cambio climático y la lucha contra la desigualdad.

Según la organización, la crisis del covid-19 dejó muy claras las debilidades del mundo actual y amplificó sus problemas, pero también ofrece una oportunidad para darles respuestas. Ese fue el mensaje central que algunos de sus principales dirigentes trasladaron en la apertura de una cumbre virtual del Pacto Global de Naciones Unidas, una iniciativa fundada hace 20 años en la que participan miles de empresas que se comprometen a incluir en sus estrategias y operaciones una serie de principios en materia de derechos humanos, medio ambiente o lucha contra la corrupción.

"Ahora más que nunca, cuando se toman grandes decisiones sobre nuestro futuro, las compañías tienen que abordar riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza de una forma integral e ir más allá de la normalidad", defendió en un discurso el secretario general de la ONU, António Guterres. Según Guterres, en medio de la crisis climática y con el tejido social fracturándose en muchos lugares, las empresas tienen que mostrar más ambición, unión y voluntad de cooperar. "Si no podemos hacer que la globalización funcione para todos, no funcionará para nadie", advirtió el diplomático portugués.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Tijani Muhammad-Brande, urgió también a asegurar que la recuperación de la pandemia construye un mundo "más sostenible", acelerando la transición a una economía verde, y "un futuro inclusivo" para todos.

La cumbre del Pacto Global de Naciones Unidas, que se celebra en formato virtual a causa del coronavirus, se desarrollará durante más de 24 horas a través de internet, pasando el testigo de las intervenciones de una ciudad a otra a través del planeta. Junto a representantes de organizaciones internacionales, está previsto que participen líderes políticos, del mundo de los negocios, académicos y representantes de la sociedad civil, entre otros.

Se esperaba que entre ayer lunes y hoy hablaran, por ejemplo, la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente de Colombia, Iván Duque y el de Costa Rica, Carlos Alvarado, además de ministros de numerosos países. Entre las empresas , estás previstas intervenciones de los máximos ejecutivos de las gigantes Verizon Acciona, Accenture, Solvay y H&M.