Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Plan de reactivación de la CChC crearía 11.695 empleos en Los Ríos

ECONOMÍA. La propuesta presentada por el gremio a nivel nacional significaría la inversión de 338 millones de dólares en la región, lo que debería lograrse gracias a recursos públicos y privados en un plazo de tres años.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

A nivel nacional, la Cámara Chilena de La Construcción (CChC) presentó un plan de reactivación económica que permitiría la creación de 600 mil empleos a lo largo de Chile entre 2020 y 2022. Para la región de Los Ríos significaría crear 11 mil 695 empleos y la inversión de 338 millones de dólares, en tres años.

El plan fue presentado en Santiago por el presidente de la CChC, Patricio Donoso, quien explicó que "el país está viviendo una severa crisis económica y una acelerada pérdida de puestos de trabajo, frente a lo cual nuestra industria puede jugar un rol de contención y reactivación muy importante". En Valdivia, el presidente de la sede local, Carlos Salgado, explicó los detalles de esta propuesta y su implicancia para la región.

El presidente regional indicó que "desde el inicio de esta crisis sanitaria, hemos estado preocupados de bajar la posibilidad de pérdidas de empleo. Ya veníamos complicados desde la crisis social de octubre pasado, ya venía proyectándose una baja en la inversión a nivel nacional de un 7,7 por ciento. Las obras en ejecución no iban a tener una renovación y con eso proyectábamos 45 mil desempleados a nivel nacional. Con la llegada del covid-19, esto se ha visto incrementado, la inversión bajó considerablemente y las proyecciones de pérdidas de empleo para este fin de año superan los 100 mil trabajadores en el rubro".

Ante esto, la Cámara comenzó a generar compromisos. Primero, sanitarios, que permitieran crear condiciones seguras para continuar con las obras, especialmente las de infraestructura pública y de construcción de viviendas sociales. Segundo, sociales, que permitan ayudar a los trabajadores que no se encuentran con empleo.

Teniendo en cuenta este trabajo, además del acuerdo político suscrito por la mayor parte de los partidos -lo que genera un marco fiscal para los próximos dos años- la CChC levantó sus propuestas, basadas principalmente en las áreas de vivienda y ciudad e infraestructura.

¿Y por qué pensando en tres años? Salgado destacó que "según el Banco Central, las últimas tres crisis vividas en Chile -del '80, Subprime y Asiática- han necesitado períodos de tiempo de tres a cuatro años para que se retomen los niveles de empleo que se tenían antes de las crisis. Es decir, en base a la experiencia entendemos que durante tres años debemos hacer los esfuerzos que sean necesarios. Entendemos que hoy estamos en un proceso de plena crisis, que todavía no llegamos al peak de contagios, pero tenemos que anticiparnos porque cuando se pueda ejecutar este plan, tendremos que hacerlo lo más pronto posible y se requerirá un fuerte trabajo público-privado".

Los 600 mil puestos de trabajo que pueden ser creados a nivel nacional están relacionados con una propuesta del gremio, de inversiones del sector público por 10 mil 290 millones de dólares y del sector privado de 12 mil 310 millones de dólares. El esfuerzo conjunto superaría los 22 mil 600 millones de dólares.

Vivienda

En cuanto al área de vivienda y ciudad, a nivel nacional se proyecta crear 495 mil empleos, mitigar los problemas de déficit habitacional, el allegamiento y la proliferación de campamentos. Se requiere una inversión de 9 mil 600 millones de dólares, mediante la construcción de 90 mil viviendas de integración social a través del programa DS19.

Para Los Ríos se proyecta una inversión de 185 millones de dólares, creando 10 mil 346 empleos en un plazo de tres años.

También se proyecta la construcción de viviendas en un plan piloto de arriendo protegido, en terrenos fiscales. Además de entregar condiciones especiales para generar nuevos subsidios para el mejoramiento de viviendas y barrios. "En la región de Los Ríos se debe continuar potenciando la construcción de viviendas e infraestructura pública y trabajando con el ordenamiento territorial que tanto nos complica. Los planes reguladores comunales son una deuda que ahora tenemos la oportunidad de zanjar rápidamente, porque nos permitirá generar inversiones en viviendas que hoy nos tienen paralizados en muchas comunas del país y esta región no es la excepción", dijo.

Y agregó que también es relevante "que se facilite el acceso a la vivienda. Con ese propósito se está proponiendo reducir parcialmente los impuestos y gastos de compra-venta de vivienda. Esto generará la posibilidad de que más gente pueda adquirir una vivienda. También se propone crear una garantía estatal al pago del pie para la compra de la primera vivienda, lo que es muy importante porque hoy mucha gente ve inalcanzable la posibilidad de comprar una vivienda nueva, porque no tiene liquidez para pagar el pie. Otra propuesta es crear un subsidio especial para las familias jóvenes allegadas".

Infraestructura

En cuanto a infraestructura, se proyecta una inversión de 153 millones de dólares y una generación de mil 349 empleos para la región de Los Ríos.

"Es importante recalcar que lo que se está proponiendo es que se activen y agilicen programas y proyectos que hoy están a la espera de ser licitados y ejecutados. Es decir, que se ejecute lo que ya está comprometido. No se trata de dineros que se estén solicitando como nuevos recursos", recalcó Salgado.

El gremio además plantea la necesidad de asegurar los proyectos en ejecución, elaborar un plan nacional de infraestructura para la reactivación y complementarlo con la mirada y las iniciativas regionales, además de impulsar el sistema de concesiones, que sería clave en el actual escenario.