Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Videojuego simula cómo anticuerpos de "Súper Alpaca" combaten al coronavirus

DISPONIBLE EN PLAY STORE. La iniciativa diseñada por Berking Biotechnology y Pudú Games hace referencia al trabajo que desarrolla un grupo de científicos de la Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

La descripción es simple. Una alpaca convertida en superhéroe recorre el torrente sanguíneo humano para eludir a las moléculas del coronavirus y luego enfrentarse al supuesto origen de la enfermedad. Se trata del videojuego "Súper Alpaca: la batalla contra el coronavirus", aplicación para teléfonos Android disponible en Play Store y que fue creada por investigadores de Berking Biotechnology y Pudú Games.

El juego simula un proyecto liderado por científicos de la Universidad Austral de Chile, quienes trabajan con anticuerpos de alpaca para crear un tratamiento contra el covid-19 y que hasta el momento suma exitosos resultados, luego de haber descubierto el anticuerpo más fuerte del mundo contra el virus. El objetivo final es crear un inhalador.

Así lo explicó el académico de la UACh y doctor en bioquímica y biología molecular Alejandro Rojas, quien lidera el proyecto y relató que "la Universidad Austral generó hace dos años los estatutos para acoger a empresas de base tecnológica, que fuesen capaces de adoptar las tecnologías que se generan en la UACh y con la participación de miembros de la universidad, desarrollar el producto".

Y continuó: "Una de las primeras compañías en ingresar fue Berking Biotechnology, en la que participo yo y que tiene por objetivo darle valor y explotar comercialmente la generación de anticuerpos de alpaca. Entonces, la empresa desarrolla sus proyectos, trabaja con la universidad, postula a fondos, y posiciona el trabajo de la universidad a través de sus plataformas".

En ese contexto, Rojas explica que "una de las estrategias de marketing que desarrolló la empresa fue crear una alpaca como un logo, que luego tomó diferentes directrices y terminó siendo una alpaca súper héroe que tiene como finalidad ayudar a los científicos a solucionar sus problemas. Con el tiempo decidimos hacer una animación un poco más sofisticada y transformarla en un videojuego".

"Trabajamos bajo el concepto de que la alpaca iba a ayudar en lo que sus anticuerpos han demostrado ser muy útiles, que es en la inmuno terapia. Cuando surge la pandemia, nosotros ya teníamos gran parte de esto desarrollado, decidimos reenfocar parte del juego y ponerlo en el contexto del coronavirus e informar a la gente de forma lúdica el efecto que tienen los anticuerpos de alpaca en la enfermedad", añadió.

En el videojuego, la alpaca tiene que saltar para esquivar al coronavirus, hasta llegar al enemigo final que está representado por un murciélago, el cual también le arroja virus que deben ser esquivados y al que debe golpear para derrotarlo.

"Es importante destacar que los murciélagos no son malos por sí mismos, sino que ayudan a controlar las plagas de insectos y son unos tremendos reguladores del ecosistema natural. No es que estemos en contra de los murciélagos, sino que es una representación del origen del coronavirus, sin querer menospreciar su labor e importancia en el ecosistema", subrayó Alejandro Rojas.

"La súper alpaca se llama Buddha y tiene Instagram"

E-mail Compartir

Alejandro Rojas explica que en realidad la súper alpaca sí existe "pero no es blanca, sino que es marrón y se llama Buddha. Yo trabajo con el Centro de Trastorno del Movimiento (Cetram), hace ya tres años en la generación de anticuerpos para la detección temprana del Parkinson. El director del Cetram es Pedro Chaná y su esposa Daniela Alburquerque, es budista, trabaja en el Cetram y trajo a un monje budista a Chile y organizó una reunión. En un recorrido por Santiago, el monje vio la foto de una alpaca y Pedro le contó la historia de nuestro trabajo. En la comida de la noche, el monje budista nos entregó una ofrenda en dinero y nos dijo que compremos alpacas que contribuyan a la salud humana. Hasta les puso nombres: Buddha, Dilgo, Tara y Pedro. Las alpacas que inmunizamos fueron las que nos regaló el monje y la que generó este súper anticuerpo es Buddha. Buddah hoy tiene un Instagram (alpaca_buddha), en que cuenta su historia y muestra que está bien cuidada".