Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tejedoras de Los Ríos se sumaron a una campaña de creación a distancia

VINCULO. Proyecto nacional fue coordinado vía WhatsApp y permitió intercambio de experiencias y conocimientos.
E-mail Compartir

Indap, Fundación ONA y tiendas Paris realizaron la séptima versión de "Volver a tejer", un proyecto nacional de creación de obras en el que participaron tejedoras e hilanderas de las regiones de Valparaíso y Los Ríos.

La iniciativa social y comercial sumó a 70 creadoras, principalmente de localidades rurales, que elaboraron una colección infantil de 1.200 ponchos y chalecos de lana de oveja criolla. Fueron hechos seis modelos distintos para niños de entre 3 a 8 años de edad y que desde el 29 de junio se podrán compran en www.paris.cl bajo la marca Tribu.

Protagonistas

El trabajo fue a distancia y coordinado principalmente vía WhatsApp, lo que permitió compartir tutoriales, fotografías y experiencias entre febrero y mayo. Para la elaboración de las prendas se usaron diversas técnicas: dos y cinco agujas para hacer cuellos sin costuras, telar mapuche vertical, telar de lisos y telar María. Tanto el hilado como el teñido fueron exclusivos, con 80% de color crudo natural y un 20% de tintes biodegradables color gris.

La tejedoras de Los Ríos que participaron en la iniciativa son de Liquiñe, San José de la Mariquina, Panguipulli y Futrono. "Fue como un rescate de los tiempos pasados, algo muy motivante", dijo Magdalena Navarrete, de Panguipulli, quien ha participado en tres versiones de "Volver a tejer". Y agregó: "Extrañamos las reuniones de trabajo, porque ahí tenemos la posibilidad de apoyarnos unas con otras, estar juntas, hablar de nuestras cosas y echar la talla. Lo peor de esta pandemia es que nos ha distanciado, nos ha impedido compartir, pero por lo menos Whatsapp nos acercó un poco".

La importancia

La campaña tuvo una presentación especial a través del canal de Youtube de Indap, ocasión en la que la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés destacó la importancia de la labor de las tejedoras. "Ustedes tejen el sustento y la fuerza para que cada una de sus familias salga adelante a pesar de la adversidad", dijo.

Asimismo, Carlos Recondo, director nacional de Indap, valoró la alianza que ha generado el proyecto. "Permite ampliar mercados para que las artesanas, en forma asociativa, puedan vender en buenas condiciones sus productos y, por su parte, los chilenos accedan a prendas únicas y de calidad", indicó.

Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA, expresó que la cruzada 2020 "nos demostró que el espíritu de superación y adaptación es fundamental a la hora de emprender. No sólo las artesanas se vieron enfrentadas a dificultades de conectividad y confinamiento por la crisis sanitaria, si no que todo el equipo estuvo comprometido en el desafío de conectarnos, capacitarnos y cumplir con las tareas asignadas a través de plataformas digitales".

70 artesanas de dos regiones fueron parte de la experiencia.

Autores de "Historia de Chile en cómic" abordan las claves de su trabajo

DIÁLOGO. Encuentro por Zoom fue para alumnos del Colegio Cristiano Belén.
E-mail Compartir

Alumnos de sexto año básico del Colegio Cristiano Belén tuvieron un encuentro virtual con Sebastián Castro y Brian Wallis, editor y coguionista respectivamente de "Historia de Chile en cómic".

Los artistas compartieron las claves de su trabajo en un conversatorio organizado por el profesor de artes visuales Fabrizzio Spada, quien gestionó la oportunidad de que sus estudiantes puedan conocer el trabajo de los autores. El encuentro, que fue parte de la articulación de las asignaturas de historia y artes visuales, fue realizado vía Zoom y actualmente está disponible para la comunidad en general en Youtube.

Contenidos

El video tiene una duración de 32 minutos y también considera la participación del profesor Jonathan Rubilar.

En la conversación, los artistas explican la forma en que lograron llevar al lenguaje de la novela gráfica, aquellos personas que son propios de los libros de historia como por ejemplo Manuel Rodríguez y Pedro de Valdivia. "Todos tenemos referencias que vienen de la cultura popular, entonces para generar ese acercamiento optamos por fusionar ese elemento con la mitología propia del personaje que se puede leer en los libros", dice Sebastián Castro.

La Unión celebra el Día de los Pueblos Originarios con actividades on line

E-mail Compartir

La Oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de La Unión organizó actividades especiales que se pueden seguir a través de Facebook Live. A las 11 horas de hoy se abordarán las biografías de destacados miembros de comunidades mapuche de la comuna. En tanto, el jueves, viernes y sábado Mauricio Huenulef guiará el encuentro "Aprendamos mapudungun". De esta forma, la institución se suma a la celebración del Día de los Pueblos Originarios.


Los Libros del Gato Caulle convoca a su cuarto concurso de relatos

"En Valdivia no llueve" se llama el certamen de literatura creativa que la librería vuelve a realizar por cuarto año. La invitación es a escribir poesía o cuento (no menos de 100 palabras y no más de 500) en letra tamaño 12 e interlineado 1,5. Las obras deben ser enviadas al correo libros@gatocaulle.cl. Se escogerá un ganador, tres menciones honrosas y seis finalistas; que serán publicados en un compilatorio especial. Más detalles en www.gatocaulle.cl.

El concurso Ojo de Pez recibirá imágenes de archivo

CONVOCATORIA. Certamen de fotografía sobre naturaleza se adapta a la crisis sanitaria y apela a no salir a terreno.
E-mail Compartir

A diferencia de versiones anteriores, Ojo de Pez 2020 presenta una convocatoria distinta. Debido a las restricciones sanitarias por Coronavirus, los organizadores del concurso de fotografía orientado en la naturaleza, optaron por recibir solamente imágenes que sean parte de los archivos de quienes deseen participar. La idea es no salir a terreno para hacer los registros, sino que buscar entre aquellos generados con anterioridad y que califiquen para la convocatoria.

El certamen es responsabilidad del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Uach, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, el PAR Explora Los Ríos y el Instituto Antártico Chileno.

Condiciones

Ojo de Pez busca poner en valor lagos, lagunas, ríos, humedales y mares, a través de fotografías. Y en las categorías: paisaje; trabajo y conservación acuática; flora y fauna acuática; y ambientes antárticos y subantárticos. Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados. El 14 de agosto cierra la convocatoria y el premio principal es integrar una excursión a la Antártica. También hay más de dos millones de pesos en tarjetas de regalo y libros.

El detalle de las bases del concurso está disponible en www.ojopez.cl. El sitio es también una vitrina para la exhibición permanente de fotografías premiadas en años anteriores.

507 registros fueron recibidos el año pasado. El primer lugar fue para el vadiviano Andrés Contreras.