Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Iberoamérica pide aumentar ayuda financiera ante la crisis

PANDEMIA. Gobiernos de España, Chile y otros ocho países firmaron declaración y pidieron a organismos internacionales medidas para América Latina y el Caribe.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

España, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, República Dominicana y Uruguay se unieron ayer para demandar financiamiento internacional para los países de renta media, una situación económica en la que se encuentran muchos de los estados latinoamericanos.

Tras una conferencia telemática en que participaron los mandatarios de esas naciones, incluido el presidente Sebastián Piñera, y dirigentes de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, los países firmaron una declaración conjunta en la que aglutinaron varias de las cuestiones tratadas. "Estamos viviendo tiempos de emergencia que exigen soluciones de emergencia y coordinación internacional", comentó el mandatario chileno a través de Twitter.

"momento histórico"

La declaración llama a las instituciones financieras a que "en este momento histórico" consideren "medidas adicionales de apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe, independientemente de su clasificación por nivel de renta y con especial énfasis en los más vulnerables, a superar con éxito esta crisis". El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que tales organismos deben ser "útiles y eficaces", para lo cual deben tener más recursos, y que para que sean "creíbles, deben disponer de una capacidad de respuesta acorde con el tamaño de los desequilibrios económicos y financieros que ha generado la emergencia sanitaria en América Latina y en el Caribe".

En "Juntos por una respuesta para América Latina y el Caribe ante el covid-19", los gobiernos participantes plantearon a las instituciones financieras internacionales evaluar articular y ampliar instrumentos de apoyo, tanto financieros como de asistencia técnica.

Proponen evaluar acciones dirigidas a dotar a los países del margen necesario para implementar medidas urgentes de respuesta y políticas contracíclicas, salvaguardando siempre la sostenibilidad de la deuda. Entre las medidas, mencionan ampliar el margen fiscal mediante préstamos de largo plazo en condiciones adecuadas, garantías para relanzar la actividad económica y estudiar posibles reestructuraciones de pagos de deuda, caso por caso, a países altamente endeudados como consecuencia de la pandemia; extender garantías para apoyar el financiamiento mixto de inversiones sostenibles; y crear mecanismos para estabilizar los flujos de capital.

Además, en orden a reforzar los sistemas de salud y de protección social, solicitan préstamos blandos, posibles donaciones bilaterales y reasignación de recursos previamente aprobados para financiar, entre otros: programas de reactivación productiva, incluida la mejora de la infraestructura fronteriza que fomente mayor integración regional; apoyo al empleo y fortalecimiento de los sistemas de protección social; y sostén a las micro, pequeñas y medianas empresas. También demandan asistencia técnica para fortalecer los sistemas de protección social, reforzar la capacidad de gestión y aumentar la progresividad de los sistemas fiscales, de forma que las políticas sociales sean aún más efectivas y orientadas a los más vulnerables y se mejore la eficiencia y calidad del gasto público.

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, dijo que "estamos de acuerdo en que esta crisis no puede caer nuevamente sobre los sectores más vulnerables y profundizar las desigualdades de la región". Reveló que una de las mayores preocupaciones es cómo los países van a poder ampliar su espacio fiscal para financiarse.

"Estamos viviendo tiempos de emergencia que exigen soluciones de emergencia y coordinación internacional".

Sebastián Piñera, Presidente de Chile

EE.UU. estudia nuevos aranceles a Europa de hasta el 100% y por US$3.100 millones

TENSIÓN COMERCIAL. Medida se podría aplicar a productos de Francia, Alemania, España y Reino Unido, e incluiría cerveza, vodka, chocolates y camiones, entre otros.
E-mail Compartir

Estados Unidos está considerando aplicar nuevos aranceles por unos 3.100 millones de dólares (unos 2.748 millones de euros) a productos de Francia, Alemania, España y el Reino Unido, según un documento de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos.

Productos como la malta, la cerveza, la ginebra, el vodka, las aceitunas, el chocolate, los camiones y la maquinaria podrían recibir más aranceles de importación de hasta el 100%.

En un aviso, la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EE.UU. (USTR, su sigla en inglés) argumentó que estos productos y otros, como el café y los yogures, podrían ser sancionados a partir del 26 de julio, fecha en la que termina el período de revisión de estos castigos comerciales.

La medida es el último episodio de la disputa comercial entre la Unión Europea (UE) y EE.UU. a raíz del conflicto por los subsidios que recibió el constructor aeronáutico europeo Airbus en perjuicio de su rival estadounidense Boeing.

En un esperado fallo arbitral, la Organización Mundial del Comercio (OMC) determinó en octubre pasado los efectos adversos para Boeing en relación con cinco campañas de venta de aviones que Airbus ganó entre 2011 y 2013, y que consideró que el primero hubiese ganado de no haber existido subvenciones para este último. Por ese motivo, la OMC dio luz verde a Estados Unidos para imponer gravámenes a productos de la UE y el Reino Unido por unos 7.500 millones de dólares. De hecho, a principios de este año, EE.UU. aumentó los aranceles del 10% al 15% a las importaciones de aviones y piezas de Airbus.

Sin embargo, se espera que la OMC falle a favor de la UE en septiembre en otro caso abierto entre los dos gigantes aeronáuticos, por lo que Bruselas podría decidir poner aranceles a productos estadounidenses por unos US$11.200 millones en represalia por los subsidios ilegales de EE.UU. a Boeing.

Además de este conflicto, EE.UU. y la UE mantienen una pugna sobre los impuestos de las grandes multinacionales digitales, agravado después de que Washington dejó las negociaciones para llegar a un acuerdo en el tema.

26 de julio es el día en que podrían comenzar a regir los nuevos aranceles, indicó ayer Washington.

FMI: golpe en empleo será catastrófico y contracción mundial llegará al 4,9%

COVID-19. Para América Latina se prevé declive de 9,4%.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional redujo drásticamente su pronóstico de crecimiento económico mundial para este año, afirmando que el impacto del coronavirus será peor al que calculaba hace apenas dos meses.

El organismo pronostica ahora que la economía mundial se contraerá en 4,9%, comparado con el 3% que había publicado en abril. Sería la peor contracción económica en el planeta desde el término de la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a Estados Unidos, se prevé una contracción de 8% en el PIB.

El FMI ofreció estas cifras al actualizar su Panorama Económico Mundial. En él, destacó que la pandemia ha afectado desproporcionadamente más a las personas de bajos ingresos, "lo que amenaza el progreso alcanzado en la reducción de la pobreza extrema en todo el mundo desde 1990". También pronosticó que más del 90% de los países en desarrollo sufrirán una caída de sus ingresos per cápita este año.

Para las 19 naciones europeas que usan el euro, el FMI pronostica una contracción de 10,2%; los países con las peores estimaciones son Italia y España, con 12,8% de caída; Francia, con 12,5%; y Reino Unido, con 10,2%. Alemania 7,8%; Rusia 6,6%, y China crecería 1%.

Para América Latina y el Caribe, la actividad se desplomará 9,4% este año. "Prevemos que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraigan un 9,1% y un 10,5%, respectivamente, en 2020", detallan los expertos del FMI, que mencionan a Chile como una de las "contadas excepciones" de economías donde el PIB del primer trimestre no fue peor de lo previsto.

Para 2021, se calcula una recuperación del crecimiento mundial de 5,4%, siempre que no ocurra una segunda ola de contagios.

MERCADO DEl TRABAJO

"Con la implacable propagación de la pandemia, las perspectivas de consecuencias negativas duraderas para los sustentos, la seguridad laboral y la desigualdad se han vuelto más desalentadoras", dice el FMI.

Apunta que el profundo declive económico traerá un "golpe catastrófico" al mercado de trabajo global. La reducción en horas de trabajo en el segundo trimestre es probable que sea equivalente a una pérdida de más de 300 millones de empleos a tiempo completo, estimó el organismo.