Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Casos de coronavirus en EE.UU. llegan a otro peak en dos meses

PANDEMIA. Acusan que el rebrote en siete estados es por las reaperturas sin medidas de precaución. Preocupan además subidas en México, India y Corea.
E-mail Compartir

Agencias

Los nuevos casos de coronavirus en Estados Unidos subieron a su nivel más alto en dos meses, llevando al país de vuelta al punto en el que estaba en el peak del brote.

Estados Unidos reportó el martes 34.700 nuevos contagios, según un conteo recopilado por la Universidad Johns Hopkins que se publicó ayer. Solo ha habido dos días en los que la nación confirmó más casos: el 9 y el 24 de abril, cuando se registró un récord de 36.400 casos.

Los contagios en el país llevan subiendo más de una semana, luego de más de seis a la baja. Aunque los primeros focos, como Nueva York y Nueva Jersey, han visto disminuir constantemente los casos, el virus ha golpeado al sur y al oeste. Al menos siete estados batieron el martes su marca de infecciones diarias, incluyendo Arizona, California, Mississippi, Nevada y Texas.

En Arizona, que el martes reportó un récord de 3.600 nuevos contagios, cientos de jóvenes conservadores llenaron una iglesia para escuchar cómo el presidente, Donald Trump, pedía el voto para su reelección.

Poco antes, el doctor Anthony Fauci dijo ante el Congreso que las próximas semanas son cruciales para frenar el virus. "Plan A: no vayan a lugares con multitudes. Plan B: si lo hacen, asegúrense de llevar mascarilla", señaló el jefe de enfermedades infecciosas en los Institutos Nacionales de Salud.

Según las sociedades médicas y científicas, ningún lugar de Estados Unidos ha pasado del confinamiento por el coronavirus a la reapertura con un modelo basado en pruebas, rastreo, aislamiento y cuarentena de infectados, lo que estaría llevando al repunte de casos.

Al cierre de esta edición, se mantenía como epicentro de la pandemia en el país el estado de Florida (5.508 casos ayer y casi 110.00 totales). En todo el territorio había más de 2.453.561 contagiados y las 124.160 muertes.

India, méxico, corea

Pero los casos van en aumento también en otras partes del mundo. India reportó un incremento récord diario de casi 16.000 nuevos infectados. México confirmó también su peor dato con más de 6.200 contagios, aún bajo las réplicas del terremoto 7,5 de Oaxaca, cuyo número de fallecidos se elevó a seis.

Ayer el país reportó unas 793 nuevas muertes, con un total de más de 23.377 en 191.410 contagios. El Gobierno reconoció que las cifras son menores a las reales, por la baja cantidad de pruebas realizadas: apenas medio millón de tests, equivalentes a uno por cada 250 habitantes.

Corea del Sur, que había controlado con éxito la primera ola de infecciones, sufría otro repunte con un brote en la región de Seúl, con 51 nuevos casos ayer.

A nivel global, más de 9,2 millones de personas han contraído el virus, incluyendo las 477.000 que han muerto, según Johns Hopkins.

Encuesta arroja ventaja para Biden

El demócrata Joe Biden aventaja en 14 puntos al presidente Donald Trump de cara a las elecciones de noviembre en Estados Unidos, indica una encuesta nacional divulgada ayer. Biden, en cifras, logra 50% de apoyo contra 36% de su rival, según el trabajo realizado por el diario The New York Times y Sina College. Otras encuestas han arrojado una ventaja de 10% de Biden sobre el republicano que apuesta a reelegirse. La de ayer indica una ventaja entre mujeres, afroestadounidenses y latinos, mientras que entre hombres, blancos y mayores existe un virtual empate.

Putin reivindica victoria soviética sobre los nazis y pide nueva seguridad común

RUSIA. Parada Militar en el aniversario 75 del triunfo fue sin distancia física.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reivindicó ayer la "verdad" sobre la victoria soviética contra el nazismo y propuso, en ausencia de los líderes de las potencias vencedoras y derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, un sistema de seguridad mundial "fiable" para afrontar nuevas amenazas.

"Siempre recordaremos que fue la URSS la que derrotó a los nazis", recalcó Putin en su discurso en la plaza Roja con motivo de la parada militar del 75 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, que iba a celebrarse el 9 de mayo pero tuvo que ser aplazado debido a la pandemia del coronavirus.

Este año la gran parada tuvo lugar el mismo día en el que se celebró el primer desfile de los vencedores en 1945, el día del "triunfo sobre el mal, la paz sobre la guerra y la vida sobre la muerte", dijo el presidente ruso al homenajear a los veteranos y a los millones de soldados caídos.

"Es imposible ni siquiera imaginarse qué habría pasado con el mundo si el Ejército Rojo no lo hubiera defendido", enfatizó Putin, quien hace una semana acusó a las potencias occidentales de ser las principales responsables del estallido de la Segunda Guerra Mundial, de falsear la historia y de no reconocer el papel de la URSS en la victoria.

Los soldados soviéticos, dijo ayer, "liberaron su propia tierra, liberaron a toda Europa y pusieron fin a la tragedia del Holocausto. Derrotaron a la letal ideología del nazismo (...)".

En la grada se encontraban los presidentes de Bielorrusia, Uzbekistán, Tayikistán Kazajistán y Moldavia, entre otros, pero no los líderes de las potencias vencedoras, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, ni de las vencidas: Alemania y Japón.

Putin quiso enviar a los ausentes sin embargo un mensaje: "Sabemos cuán importante es reforzar la amistad y la confianza entre las personas. Estamos abiertos al diálogo y a la cooperación en los asuntos más urgentes de la agenda internacional", como la creación de un "sistema de seguridad común fiable".

Johnson, entre críticas al sistema de rastreo y el riesgo de un rebrote

PANDEMIA. El primer ministro ayer fue interpelado en el Parlamento.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, defendió ayer su gestión del plan de desescalada que permitirá la reapertura del sector hotelero en Inglaterra, ante las críticas al fallido sistema de rastreo de contagios por covid-19 y las alertas sobre el riesgo real de un segundo rebrote del virus. Esto, mientras Reino Unido sumó otras 154 muertes y alcanzó 43.081.

Durante una intensa sesión en la Cámara de los Comunes, Johnson dijo que muchos "se han sorprendido" por el "éxito de la operación Test and Trace", el sistema de pruebas y rastreos de contagios que lleva a cabo el sistema nacional de salud británico, y que, junto al lanzamiento de una aplicación móvil, forma parte de la estrategia para mantener a raya el virus mientras se termina el confinamiento.

El líder de la oposición, el laborista Keir Starmer, puso en duda este éxito ante la poca eficacia del sistema para identificar los casos positivos y rastrear los posibles contagios, y criticó el fracaso del Gobierno que ha tenido que suspender la puesta en marcha de la aplicación.

Starmer afirmó que unas 33.000 personas tienen covid-19 en Inglaterra, pero, según las últimas cifras, el sistema de rastreo "ha llegado a poco más de 10.000". "Reconozco el arduo trabajo que se ha dedicado a esto, pero si no se contacta a dos tercios de los que tienen covid-19 y se les pide que proporcionen detalles de contacto, hay un gran problema, ¿no?", dijo el jefe de los laboristas.

Riesgo real de rebrotes

La reapertura de pubs, restaurantes, hoteles, templos y peluquerías será el 4 de julio, pero el Reino Unido debe estar preparado ante el "riesgo real" de un segundo peak de covid-19, alertaron representantes del sector sanitario.

En una carta abierta publicada hoy en el British Medical Journal, representantes del Real Colegio de Cirujanos, de las enfermeras y de los médicos solicitan una "rápida" evaluación para saber qué tan preparado está el país y piden al establecer un grupo multipartito para que elabore recomendaciones.

Vietnam: cero muertes por covid-19 y paciente más grave se recupera

PANDEMIA. Se trata de piloto británico que estuvo varias semanas en coma.
E-mail Compartir

La recuperación del paciente más grave de covid-19 en Vietnam, un piloto británico que estuvo varias semanas en coma, permite al país mantener su estadística de cero muertos por el nuevo coronavirus.

"Ya puede abandonar la unidad de cuidados intensivos para hacer la rehabilitación y volver a su país en cuanto se completen los procedimientos necesarios", declaró a los medios la profesora Pham Thi Ngoc Thao, subdirectora del hospital de Cho Ray, en Ciudad Ho Chi Minh, donde está ingresado el enfermo.

Conocido como el paciente 91, Stephen Cameron, de 43 años y piloto de la aerolínea Vietnam Airlines, ha recuperado en las últimas semanas el 85% de su capacidad pulmonar, que llegó a bajar hasta el 10% a principios de mayo, cuando la única opción que los médicos contemplaban para salvar su vida era un trasplante de pulmón.

En el último mes su curación ha avanzado a una velocidad asombrosa: despertó de un coma de casi dos meses a finales de mayo, y ha ido liberándose del respirador mecánico.

Tras cien días de ingreso hospitalario, Cameron, que vive en Escocia, es capaz de ponerse en pie por sí mismo y hablar con los médicos, pero no puede caminar sin ayuda.

Vietnam ha declarado 352 contagios de coronavirus.